ESTROFAS CON VERSOS DE ARTE MAYOR
y rima consonante
Esta página forma parte de LA POESÍA
d i r e c t o r i o
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Estrofa compuesta de dos versos
de arte mayor (endecasílabos generalmente) de rima consonante.
Los versos de arte mayor
en los esquemas de rima, se identifican con letras
mayúsculas.
Ejemplos y esquemas:
Y antes que poeta, mi deseo primero 13 A hubiera sido ser un buen banderillero. 13 A (Manuel Machado) Yo sólo que nací para tormentos, 11 A estoy en todos estos elementos: 11 A la boca tengo en aire suspirando 11 B el cuerpo en tierra está peregrinando,11 B los ojos tengo en llanto noche y día, 11 C y en fuego el corazón y la alma mía. 11 C (Francisco de Quevedo) Sire de ojos azules, gracias: por los laureles 14 A de cien bravos vestidos de honor; por los claveles14 A de la tierra andaluza y la Alhambra del moro; 14 B por la sangre solar de una raza de oro; 14 B por la armadura antigua y el yelmo de la gesta; 14 C por las lanzas que fueron una vasta floresta 14 C de gloria y que pasaron Pirineos y Andes; 14 D por Lepanto y Otumba; por el Perú, por Flandes;14 D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Rubén Darío) |
Es una estrofa de 3 versos de rima consonante. Cuando hay una sucesión de tercetos que riman entre ellos, se dice que están encadenados. Dos tercetos encadenados son los que forman parte de todo típico soneto.
Los dos esquemas de encadenado de tercetos son
A |
A |
Ejemplo magistral de tercetos encadenados:
fragmento de ELEGÍA a Ramón Sijé de Miguel Hernández
|
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?11 A ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, 11 B que a mi puerta cubierta de rocío, 11 B pasas las noches del invierno oscuras? 11 A (Lope de Vega) Aquí yacen de Carlos los despojos: 11 A la parte principal volvióse al cielo; 11 B con ella fue el valor, quedóle al suelo 11 B miedo en el corazón, llanto en los ojos. 11 A (Fray Luis de León) |
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 14 A y un huerto claro donde madura el limonero; 14 B mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 14 A mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14 B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar. (Antonio Machado) En otros siglos de ambiciones locas11 A fundaron esta torre mis abuelos; 11 B diéronle base las gigantes rocas, 11 A y a sus almenas pabellón los cielos.11 B (Fray Luis de León) Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana. (Rubén Darío) |
El buen caballero partió de su tierra; 12 A allende los mares la gloria buscó; 12 B los años volaban, se acabó la guerra; 12 A y allende los mares hasta él voló, 12B voló un triste viento de su dulce tierra.12 A (Pablo Piferrer. 1818/1848) Desierto está el jardín... de su tardanza 11 A no adivino el motivo... el tiempo avanza... 11 A duda tenaz, no turbes mi reposo. 11 B Comienza a vacilar mi confianza... 11 A el miedo me hace ser supersticioso. 11 B (Ricardo Gil. 1838/1907) |
Es un estrofa compuesta de seis versos de arte mayor de rima consonante; en que los cuatro primeros versos combinan igual que un serventesio y forman pareado los dos últimos. Son menos frecuentes, pero igualmente válidas, otras combinaciones de rima con los seis versos.
Esquemas posibles:
A |
A |
A |
A |
Mas no le faltaba con quietud segura 12 A de varios bienes rica y sana vida; 11 B los anchos campos, lagos de agua pura; 11 A la cueva, la floresta divertida, 11 B las presas, el balar de los ganados, 11 C los apacibles sueños no inquietados. 11 C (Nicolás Fernández Moratín) El jardín puebla el triunfo de los pavos reales; 14 A parlanchina, la dueña, dice cosas banales, 14 A y vestido de rojo piruetea el bufón. 14 B La princesa no ríe, la princesa no siente; 14 C la princesa persigue por el cielo de Oriente 14 C la libélula vaga de una vaga ilusión. 14 B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Rubén Darío) |
Esquemas y ejemplos:
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos 11 A áridos ni una lágrima brotaban, 11 B cuando ya su color tus labios rojos 11 A en cárdenos matices cambiaban, 11 B cuando de tu dolor tristes despojos 11 A la vida y su ilusión te abandonaban 11 B y consumía lenta calentura 11 C tu corazón al par de tu amargura. 11 C (José de Espronceda) El murmullo del agua, el son del viento, 11 A el susurro del bosque estremecido 11 B por sus inquietas ráfagas, el lento 11 A arrullo de la tórtola, el graznido 11 B del cuervo vagabundo, todo acento 11 A por ave, fiera o eco producido, 11 B el nombre santo de su Dios pronuncia, 11 C su gloria canta, su poder anuncia. 11 C (José Zorrilla) No las damas, amor, no gentilezas 11 A de caballeros canto enamorados, 11 B ni las muestras, regalos y ternezas 11 A de amorosos afectos y cuidados; 11 B mas el valor, los hechos, las proezas 11 A de aquellos españoles esforzados, 11 B que a la cerviz de Arauco no domada 11 C pusieron duro yugo por la espada. 11 C (Alonso de Ercilla) |
Existe una variante denominada
Esquemas y ejemplos:
¡Silencio! ¡En el misterio de las tumbas 11 — la eternidad esconde su destino! 11A Húndete, pensamiento, en el mezquino 11A lugar de corrupción. 7 b Tus atrevidas alas impotentes 11 — al alzarse aumentaron tu caída; 11C confúndete, ya está desvanecida 11C tu orgullosa ilusión. 7 b (Ángel María Dacarrete)
(Agustín Sánchez) |
También llamada Copla de Juan de Mena
(siglo XV), es una estrofa que consta de ocho versos de arte mayor y de rima consonante
dispuesta de forma que sean dos cuartetos de simple encadenado (ABBAACCA),
dos serventesios de simple encadenado (ABABACAC),
un serventesio + un cuarteto (ABABBCCB),
o viceversa (ABBAACAC).
A veces se compone de versos de arte mayor que alternan con alguno de pie quebrado (de arte menor). Es una estrofa rara de encontrar en la poesía actual.
Esquemas y ejemplos:
Así lamentaba la pía matrona 12 A al hijo querido que muerto tú viste, 12 B haciéndole encima semblante de triste, 12 B según al que pare hace la leona; 12 A pues donde podría pensar la persona 12 A los daños que causa la triste demanda 12 C de la discordia el reino que anda, 12 C donde no gana ninguno corona. 12 A (Juan de Mena) Al muy prepotente don Juan el segundo, 11A aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo 11B que tanta de parte le fizo del mundo 11A quanta a sí mesmo se fizo del çielo; 11B al grand rey d'España, al Çesar novelo, 11B al que con Fortuna es bien fortunado, 11C aquél en quien caben virtud e reinado; 11C a él, la rodilla fincada por suelo, 11B ... (Juan de Mena) |
Es la estrofa más elegante y bella de la poesía española. No se trata de una estrofa simple sino que está compuesta de dos tipos de estrofas primarias:
cuartetos y tercetos.
El soneto más típico se compone de dos cuartetos encadenados y dos tercetos también encadenados. En
algunas ocasiones, los cuartetos están sustituidos por serventesios. También el esquema de encadenado de los tercetos es diverso.
cuartetos |
serventesios | ||
A B B A A B B A C D C D C D |
A B B A A B B A C D E C D E |
A |
A |
Ejemplos:
A UNA NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase un alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón mas narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito. (Francisco de Quevedo) |
Un soneto...
Un soneto me manda hacer Violante, y en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy en la mitad de otro cuarteto: mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y aún parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aún sospecho que estoy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho. (Lope de Vega) |
La musa de arte mayor es una nueva estrofa poética de rima consonante. Está formada por dos cuartetos encadenados y una décima de arte mayor —inexistente hasta hoy en la clasificación estrófica—, encadenada al segundo cuarteto. Consta, por tanto, de dieciocho versos.
El esquema de su rima es el siguiente:
A B B A B C C B C D D C C E E F F E
En comparación con los sonetos, las musas utilizan cuatro versos más y disponen de hasta seis rimas diferentes: A — B — C — D — E — F a diferencia de las cinco que —como máximo— se utilizan en la composición de los sonetos.
Como deducción lógica de todo lo expuesto, las musas de arte mayor pueden adoptar otros esquemas ligeramente diferentes aptos para ser agrupados bajo la nueva denominación de musas:
A B B A B C C B C D D C D E E D E D
Las musas fueron escritas por vez primera por José Luis Muñoz Sáez en el año 2001.
Ejemplos:
A MI MADRE Decir madre es decir amor y vida, |
En este estilo no ha sido muy fecunda nuestra poética, por lo que no se puede recoger en él nada más que el romance heroico, con versos de once sílabas, que riman en asonante los pares y quedan libres los impares.
Ejemplo:
Entran de dos en dos en la estacada, con lento paso y grave compostura, sobre negros caballos, ocho pajes, negras la veste, la gualdrapa y plumas; después cuatro escuderos enlutados, y cuatro ancianos caballeros, cuyas armas empavonadas y rodelas con negras manchas que el blasón ocultan, y cuyas picas que por tierra arrastran sin pendoncillo la acerada punta, que son, van tristemente publicando, de la casa de Lara y de su alcurnia... (Duque de Rivas) |
El verso de arte menor El verso de arte MAYOR La medida de los versos La diéresis |
La rima asonante La rima consonante La sinalefa La sinéresis |
el cómputo
silábico... El hiato La rima blanca |