Al inicio de Documentos (para ir al inicio de documentos)

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL (A.C.I.)

MARCO LEGAL:

Ley Orgánica 1/1990 de 3-10-1990 de ordenación del sistema educativo (LOGSE), art. 36

R.D. 1345/1991 de 6-9-91 de establecimiento de los currículos de E.S.O.

R.D. 1179/1992 de 2-10-92 de establecimiento de los currículos de Bachillerato

R.D. 696/1995 de 28-4-95 de ordenación de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales

Orden 4126 de 14-2-96 sobre evaluación de alumnos con necesidades educativas especiales. (BOE 23-2-96)

"CAJAS ROJAS" del Ministerio: "LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES".


CONCEPTOS:

Las Adaptaciones Curriculares Individuales (A.C.I.) constituyen una estrategia básica para individualizar la enseñanza que pueden afectar a varios elementos: cómo y cuándo enseñar y evaluar (métodos, técnicas de enseñanza-aprendizaje, evaluación, actividades), qué enseñar y evaluar (objetivos, contenidos, criterios de evaluación).


Las Adaptaciones Curriculares Individuales pueden consistir en:

A.- Adecuaciones en el cómo enseñar y evaluar. (Ej.: hablar correctamente, pero con lenguaje de signos).

B.- Dar prioridad a determinados objetivos, contenidos o áreas curriculares:

Variar, seleccionar o cambiar la importancia de determinados objetivos, contenidos o áreas, anteponiéndolos a otros, por considerar más urgente su asimilación y dominio.

C.- Cambios en la temporalización, concediendo más tiempo para determinados aprendizajes.

D.- Introducción de contenidos de refuerzo, recuperando déficits parciales en el proceso de aprendizaje

E.- Introducción de nuevos contenidos de ampliación o profundización para alumnos brillantes.

F.- Eliminación de contenidos y/o de objetivos y de algunos criterios de evaluación

> F1 - Ejemplo caso 1: El alumno no trabaja la mayor parte de los contenidos del bloque 8 del área de Sociales "Participación y conflicto político en el mundo actual".

> F2 - Ejemplo caso 2: Este alumno no trabaja ningún contenido de los bloques 3 y 5 de Matemáticas, trabaja pocos contenidos de los bloques 1, 2 y 4, y en cambio trabaja contenidos de E. Primaria.

En el "caso 1" se trata de una adaptación no significativa (ACI-ns) (no se altera lo fundamental), mientras que en el "caso 2" se trata de una adaptación significativa (ACI-s), porque afecta a contenidos esenciales del área (se renuncia a aprendizajes que se consideran básicos en un área a lo largo de una etapa educativa).

Las ACI-s se hacen tras una rigurosa evaluación, si se pone de manifiesto su necesidad, posibilidad y eficacia. Si afecta a varias áreas, en las que se constate un retraso general madurativo y/o aptitudinal superior a dos años, el alumno se considerará de necesidades educativas especiales.

Las ACI-s se realizan cuando tras la evaluación psicopedagógica se determina su necesidad para compensar déficits aptitudinales o socioculturales, y existen indicios claros de su eficacia (posibilidad y recursos en el Centro; voluntad y esfuerzo en el alumno)


PROCESOS EN LAS ADAPTACIONES INDIVIDUALES:

1.- El profesor de un área constata deficiencias en el aprendizaje de un alumno. Intenta determinar la naturaleza y el alcance de éstas y sus causas

2.- Se establece una primera adaptación que, en función de la deficiencia detectada, puede consistir en:

- Adecuar el método (canal visual/auditivo, lugar en clase, expresión oral/escrita, énfasis en los contenidos procedimentales o conceptuales, autonomía/directividad en los trabajos, interacción/individualidad en el aula, reforzamiento de actitudes positivas, ...),

- Dar prioridad a determinados objetivos o contenidos,

- Modificación del tiempo y ritmo de aprendizaje,

- Introducción de contenidos de refuerzo, ...

(éstas son las medidas que realiza habitualmente todo profesor).

3.- Tras analizar los resultados de cada modificación efectuada sobre el currículo ordinario en esa primera adaptación curricular individual, si éstos no son satisfactorios y el problema persiste, deberá pasar al tutor la información del área.


4.- El tutor realiza un análisis de toda la información disponible para cada alumno con problemas, así como de las circunstancias personales que puedan tener repercusión académica (el tutor puede reunir al equipo educativo y analizar en común las actuaciones que se hicieron para estos determinados alumnos), dejando constancia en un documento de información del tutor. En esta reunión puede tomarse la decisión de remitir el caso al Dto de Orientación.


5.- El Dto de Orientación inicia el proceso de evaluación psicopedagógica del alumno, recabando de cada profesor de área y del tutor los informes correspondientes a estilo y competencia curricular en cada área y otros aspectos que puedan incidir en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.


6.- Si se trata de problemas severos que puedan justificar la realización de adaptaciones significativas (ACI-s), tras ver las posibilidades y nivel de competencia curricular del alumno, el Dto de Orientación aportará un primer informe con las indicaciones pertinentes para realizar las adaptaciones correspondientes. En colaboración con cada Departamento Didáctico se propondrán los contenidos o bloques de contenido a eliminar, modificar o añadir y participará en su preparación para poder efectuar un tratamiento globalizado de las distintas áreas a fin de que se produzca un aprendizaje positivo, intentando que éste garantice la adquisición de los objetivos de la E.S.O., los cuales siempre deben de ser el referente de toda adaptación curricular.

· Estas decisiones deberán tener constancia escrita en el dosier abierto para el alumno, así como en el libro de actas del departamento didáctico correspondiente.


7.- Una vez terminada la evaluación psicopedagógica, el Dto de Orientación emitirá un informe definitivo en el que, además de la exploración realizada al alumno y de los resultados obtenidos, se detallarán las necesidades educativas específicas, así como orientaciones precisas para realizar el programa de intervención. Este programa de intervención quedará reflejado documentalmente en el DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular) del alumno y cada departamento Didáctico deberá de dejar constancia documental de las modificaciones que se efectúen en el currículo ordinario de su área en cada caso.


8.- En Enero comenzará la aplicación de la ACI para los alumnos cuyo DIAC se elaboró en el primer trimestre (los alumnos cuyas necesidades educativas fueron establecidas en cursos anteriores ya se incorporaron al programa desde principios de curso). Eso conlleva la necesidad de determinar fechas para evaluar cada programa y sesiones de seguimiento y/o evaluación del proceso.


9.- A partir de esta fecha, para los alumnos que se detecten con problemas específicos, se seguirá el mismo procedimiento de actuación, estableciéndose unos plazos equivalentes para las distintas fases del proceso.


EVALUACIÓN-PROMOCIÓN:

Un proceso de adaptación curricular, sobre todo si se aleja del currículo ordinario muy significativamente hacia abajo, "condiciona" el logro de algún objetivo general de etapa, al menos en el grado que establecen los criterios generales de evaluación, pero la decisión sobre la titulación no puede tomarse a priori. Debe ser al final del proceso cuando se decida si el alumno superó o no los objetivos en el grado mínimo para obtener la titulación o promoción. Pero hay que diferenciar entre evaluación final, que atiende a los criterios generales establecidos en el PC y se orienta a la obtención de una titulación, y evaluación del proceso, que evalúa al alumno con arreglo a los criterios de la Adaptación Curricular que desarrolla. Tanto la evaluación procesual de los alumnos de n.e.e. como la evaluación terminal compete al Equipo de Profesores, coordinados por el Tutor y asesorados por el Dto. de Orientación.

Para la evaluación del proceso, se celebrarán sesiones de seguimiento y evaluación al menos dos veces en cada trimestre, y a estas sesiones asistirá todo el equipo educativo que interviene con el alumno, además de algún miembro del Dto. de Orientación, y serán coordinadas por el profesor-tutor.

Se evaluará no sólo el grado de competencia curricular alcanzado en el programa diseñado para el alumno, sino también, de forma global, actitudes como socialización e integración con su grupo de referencia, hábitos de trabajo, interés, esfuerzo y motivación. De todo ello quedará constancia documental en el acta de evaluación correspondiente y se informará a las familias.

Al principio del documento Al principio del documento