Yo sólo recoloqué y adapté todos los contenidos a mi página; el autor de todos estos materiales es Narciso Rodríguez Zarallo (Chicho), Profesor de Pedagogia Terapeutica en el Colegio Santa Teresa de Badajoz (España). Su página web (muy buena, y con materiales muy útiles) es:
http://www.oocities.org/es/adaptacionescurriculares/
Gracias, Chicho.

EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Objetivos

CONTENIDOS

Actividades
       
CICLO 1
1. Adquisición y desarrollo del proceso lecto-escritor.

2. Usos y formas de la comunicación oral.

3. Usos y formas de la comunicación escrita.

4. Análisis y reflexión sobre la propia lengua.

5. Iniciación a la literatura

6. Sistemas de comunicación verbal y no verbal

Nivel

Nivel

CICLO 2
1. Usos y formas de la comunicación oral

2. Usos y formas de la comunicación escrita

3. Análisis y reflexión sobre la propia lengua

4. Sistemas de comunicación verbal y no verbal

Nivel

Nivel

CICLO 3
Ciclo 3: Contenidos .
Nivel

Nivel

mailto:bab@asturies.org


 


Ciclo 1 (1º+2º)

OBJETIVOS Para ir al Sumario del Documento

Reflexión sobre la lengua

* Conocer el vocabulario básico.

* Dominar la correspondencia entre sonidos y grafías.

* Reconocer las unidades básicas de la lengua: sonidos, sílabas, palabras y oraciones.

* Conocer y aplicar algunas reglas básicas de la ortografía castellana.


Hablar

* Articular correctamente los sonidos del castellano según la norma propia del lugar.

* Expresar con claridad y orden experiencias, sentimientos, aficiones...

* Participar en situaciones de comunicación oral respetando las normas básicas que regulan la interacción (turnos de palabra, respeto por las opiniones ajenas...).


Escuchar

* Escuchar y comprender mensajes orales reteniendo la información y respondiendo adecuadamente a ella.

* Percibir los elementos fónicos de poemas: ritmo, acentos...

* Reconocer los elementos estructurales básicos de textos narrativos orales.


Leer

* Desarrollar la habilidad lectora: descodificación correcta, lectura mental, entonación y ritmo adecuados...

* Formular conjeturas sobre la historia a partir de una ilustración, del título o del propio texto.

* Reconocer los elementos estructurales básicos de textos narrativos escritos (personajes, acciones, lugar, secuencia...).

* Reconocer la información relevante de textos informativos sencillos.

* Interpretar lenguaje no verbal.

* Interesarse por la lectura como fuente de información y placer.


Escribir

* Redactar textos de estructura e intención diversa (narraciones, descripciones, recetas, señales...) siguiendo un modelo dado.

* Crear poemas.

* Interesarse por la escritura como instrumento de expresión personal, comunicación, aprendizaje y planificación de la propia actividad.


Ciclo 1 (1º+2º)

CONTENIDOS (C1-c) Al Sumario del Documento

 

1. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL PROCESO LECTO-ESCRITOR

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

2. USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Al Sumario del Documento

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

3. USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA Al Sumario del Documento

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

 

4. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA LENGUA Al Sumario del Documento

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

5. INICIACIÓN A LA LITERATURA Al Sumario del Documento

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

6. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL Al Sumario del Documento

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

www.paisvirtual.com/educacion/profesores/chicho Al Sumario del Documento

Ciclo 2 (3º+4º)

OBJETIVOS (C2-o) Al Sumario del Documento

Reflexión sobre la lengua

* Conocer y utilizar productivamente el vocabulario básico.

* Reconocer las unidades básicas de la lengua y las principales clases de palabras.

* Conocer y aplicar las normas ortográficas básicas.

* Respetar la diversidad lingüística y cultural de España.


Hablar

* Expresar de forma organizada hechos, sentimientos, experiencias y conocimientos personales teniendo en cuenta la situación comunicativa.

* Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas.

* Evitar los usos lingüísticos que suponen cualquier tipo de discriminación.

Escuchar

* Comprender textos orales e identificar sus elementos principales.

* Identificar los elementos rítmicos de un poema.


Leer

* Profundizar en la habilidad lectora, atendiendo especialmente a la entonación, la pronunciación y el ritmo de los textos.

* Realizar conjeturas sobre el desarrollo de los textos.

* Opinar acerca del comportamiento de los personajes de los textos narrativos.

* Localizar información en diferentes fuentes: diccionarios, libros, bibliotecas.

* Identificar los elementos estructurales propios de los textos narrativos e informativos.

* Interpretar mensajes con elementos no verbales.

* Valorar la lectura como fuente de placer y de diversión.


Escribir

* Producir textos sencillos de carácter narrativo e informativo atendiendo a su estructura.

* Organizar gráficamente la información contenida en textos de carácter informativo.

* Mostrar interés por encontrar una forma personal y creativa de expresión.

* Preocuparse por la correcta presentación de las producciones escritas.

* Crear mensajes con elementos no verbales.

 

Ciclo 2 (3º+4º)

CONTENIDOS

(1) USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Al Sumario del Documento

1. Técnicas de diálogo oral:

- Conversación

- Coloquio

- Entrevista

- Dramatización

- Discusión o debate

2. Técnicas del monólogo oral:

- Narración

- Exposición:

- Explicación de un tema

- Resumen de un tema

- Descripción

- Recitación

3. Técnicas de lectura oral:

- Individual

- Dialogada

4. Otras técnicas orales:

- Resumen de un texto oral

- Explicación de itinerarios

- Interpretación de láminas

- Búsqueda de documentación oral

- Representaciones teatrales

- Comentario de textos orales


(2) USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA Al Sumario del Documento

1. Técnicas del diálogo escrito:

- Diálogo

- Encuesta

2. Técnicas del monólogo escrito:

- Narración

- Descripción

- Comparación

3. Técnicas de lectura:

- Lectura de recreativa

- Lectura de estudio

- Lectura de consulta

4. Otras técnicas escritas:

- Caligrafía

- Dictado

- Ficheros

- Búsqueda de documentación escrita

- Impresos

- Ampliación de textos escritos

- Modificación de textos escritos

- Comentario de textos escritos

- Uso del diccionario

- Resumen

- Itinerarios


(3) ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA LENGUA Al Sumario del Documento

1. Lenguaje verbal:

- Formas de comunicarse.

- Mensajes orales y escritos: enunciativos, interrogativos y exclamativos.

- La variedad lingüística de España.

2. Estructuras de la lengua:

- La palabra y la oración.

- La oración gramatical. La oración simple elementos y concordancias entre ellos.

- Clases de palabras: nombres, artículos, determinantes, adjetivos, preposiciones, verbos, adverbios y pronombres personales.

- La sílaba: sílabas tónicas y átonas.

- Diptongos.

3. Vocabulario:

- Familias de palabras.

- Sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia.

- Palabras simples y compuestas. Prefijos y sufijos; aumentativos, diminutivos y despectivos.

- Modismos, locuciones y frases hechas.

- El significado de las palabras: sentido propio y sentido figurado.

- Uso del diccionario.

4. Ortografía:

- Las reglas ortográficas fundamentales:

- Uso de las mayúsculas.

- Palabras con c, z y con q; con m antes de b y p; con c y con z; con g, gu, gü; con bl y br; terminadas en d, z e y; con j y con g; con r y rr; con b y con v; con h; con y e i; con ll; verbos hacer, echar y haber; palabras homófonas.

- Uso de tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas.

- Acentuación de diptongos e hiatos.

- Los signos ortográficos: el punto, la coma, los dos puntos, la interrogación, la admiración, el guión.

- Ortografía del vocabulario básico y ortográfico.


(4) SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL Al Sumario del Documento

1. Textos que utilizan de forma integrada sistemas de comunicación verbal y no verbal:

- Análisis de los elementos formales de mensajes emitidos en sistemas verbales y no verbales.

- Medios de comunicación social

- Búsqueda de documentación oral, escrita y gráfica.

2. Sistemas y elementos de comunicación no verbal:

- Análisis de los elementos formales de mensajes emitidos en sistemas no verbales: interpretación de mensajes acústicos y no acústicos, verbales y no verbales.

- La imagen.

- El sonido.

- Los gestos y el movimiento corporal.

- Búsqueda de documentación gráfica.

3. Otras técnicas no verbales:

- Escuchar e interpretar composiciones musicales.

- Itinerarios.

www.paisvirtual.com/educacion/profesores/chicho Al Sumario del Documento

 

Ciclo 3 (5º+6º)

OBJETIVOS (C3-o) Al Sumario del Documento

Reflexión sobre la lengua

* Ampliar el vocabulario básico.

* Conocer los principales fenómenos léxicos y semánticos.

* Reconocer las unidades básicas de la lengua y las principales clases de palabras.

* Conocer la conjugación de los verbos regulares e irregulares.

* Conocer y aplicar las principales normas ortográficas y de acentuación.

* Conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural de España.


Hablar

* Producir mensajes orales de forma organizada, adaptándolos a las diferentes situaciones comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios.

* Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas.

* Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones.


Escuchar

* Comprender textos orales interpretando sus principales elementos estructurales y de contenido.

* Identificar elementos expresivos en distintas producciones orales.


Leer

* Profundizar en la habilidad lectora, evitando titubeos, repeticiones o saltos que dificultan la comprensión de las ideas del texto.

* Aplicar estrategias de lectura adecuadas a los diferentes tipos de textos.

* Reconocer los elementos estructurales básicos de textos de distintos tipos.

* Leer e interpretar textos literarios adecuados a su edad.

* Conocer y utilizar diferentes recursos y fuentes de información.

* Interpretar información gráfica.

* Valorar críticamente el contenido de diferentes tipos de textos.

* Apreciar la lectura como fuente de información, de entretenimiento y de placer.


Escribir

* Producir textos escritos con diferentes finalidades, atendiendo a su estructura.

* Producir textos de intención literaria, adoptando un modo personal de expresión.

* Utilizar el lenguaje escrito en la organización de la propia actividad.

* Organizar gráficamente la información relevante de textos informativos.

* Preocuparse por escribir con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.

* Crear mensajes con elementos no verbales.

CONTENIDOS C3-c (5º+6º) Al Sumario del Documento

CONCEPTOS:

- Número, persona, tiempo y modo.

- La conjugación.

- Clases de verbos.

- Sufijos y prefijos.

- Palabras compuestas y derivadas. Familia de palabras.

- Significado denotativo y connotativo.

- Palabras monosémicas y polisémicas.

- Palabras sinónimas y antónimas.

- Palabras homónimas y parónimas.

- Campo semántico y campo léxico.

- Palabras onomatopéyicas, siglas, extranjerismos, tecnicismos,...

- Tabú y eufemismo.

- Refranes y expresiones.

- Grafías que plantean dificultades (b, v, j, y, cc, h, x, ll).

- Grafías al final de palabra (z , d).

- Reglas de acentuación: la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas; la tilde en diptongos, hiatos y monosílabos.

- Signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, la raya y el paréntesis

PROCEDIMIENTOS: Al Sumario del Documento

- textos narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos.

- mensajes donde se combina lo gráfico y lo verbal (cómics, carteles, logotipos, felicitación, etc.)

- mensajes usando el estilo indirecto.

- organizadores gráficos, esquemas y resúmenes que sintetizan la información de un texto.

- conjeturas.

- un itinerario

- un lugar representado en una ilustración.

- una situación vivida en el pasado.

- un libro

ACTITUDES: Al Sumario del Documento

 


Ciclo 1 (1º) Al Sumario del Documento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


* Identificación de cada vocal en una cartulina.

* Iniciación gramatical: unión de oraciones sencillas con el enlace y.

* Elaboración de conjeturas: observación de la ilustración dirigiendo la atención a los personajes, las acciones y elementos que hay en ella.

* Lectura de imágenes: comprensión espacial de los elementos que aparecen en la lámina.

* Comprensión de un texto oral: retención del mensaje y exposición de mensajes personales sobre el cuento.

* Reconocimiento de las vocales: discriminación visual y auditiva.

* Reconocimiento visual de la letra y en las ilustraciones del cómic. Ejemplos próximos.

* Distinción de las vocales en mayúsculas y en minúsculas.

* Identificación de la letra p a partir de juegos, rimas e ilustraciones.

* Escritura de las sílabas abiertas originadas de la unión de p con las diferentes vocales.

* Combinación de dichas sílabas para la formación de palabras.

* Asociación de palabras y onomatopeyas con los dibujos correspondientes.

* Ayuda a la lectura comprensiva a través de la observación de las ilustraciones una vez nombrados los personajes y las acciones que representan.

* Escritura de las letras p, m en mayúscula y minúscula, insistiendo en la dirección correcta del trazo.

* Uso de la mayúscula en los nombres propios

* Identificación de los animales que aparecen en el cuento y de las onomatopeyas que los caracterizan.

* Reconocimiento de la letra m a partir de una onomatopeya y formación de sílabas a partir de su unión con las diferentes vocales.

* Discriminación visual de sílabas abiertas formadas con las letras p, m.

* Juego para trabajar la discriminación visual de letras conocidas, tanto mayúsculas como minúsculas.

* Juego para facilitar la actividad de ordenar letras y escribir palabras.

* Juego para asociar las onomatopeyas con los animales y cosas que las producen y su correcta escritura.

* Juego para la identificación de dibujos y sus palabras correspondientes.

* Observación y descripción de la letra l a partir de ilustraciones e invención de una breve historia.

* Identificación del sonido l en un texto rimado.

* Discriminación visual y auditiva de la letra l y palabras conocidas hasta el momento.

* Identificación del sonido l en los nombres de los alumnos.

* Discriminación de sílabas abiertas y cerradas que llevan l.

* Ejercicio de grafismo con la letra l.

* Estudio de la dirección del trazo en mayúscula y minúscula.

* Actividades de escritura de sílabas y palabras.

* Observación y descripción de la letra s a partir de la atenta contemplación de una escena.

* Identificación del sonido s en un texto rimado.

* Discriminación visual y auditiva de la letra s a partir del trabajo con tarjetas de papel donde figuran sílabas abiertas.

* Asociación de palabras y oraciones que contienen la letra s con sus imágenes correspondientes.

* Trabajo con las sílabas cerradas.

* Lectura de plurales para identificar el sonido s.

* Ejercicios de escritura: sílabas abiertas y cerradas.

* Recuento de palabras que forman una oración antes de escribirla.

* Importancia de la separación de palabras entre sí.

* Relación ordenada de oraciones según la secuencia temporal del antes y el después.

* Observación y lectura de la historia en forma de cómic.

* Resolución de un crucigrama.

* Construcción de oraciones a partir de la observación de un póster ilustrativo del cuento.

* Recitado de las canciones que aparecen en el cuento.

* Reconocimiento de la letra t tras observar la ilustración correspondiente.

* Reconocimiento de las sílabas abiertas formadas con la letra t.

* Aprendizaje del significado de palabras nuevas.

* Asociación de palabras y oraciones con sus respectivas imágenes.

* Formación de palabras con las distintas sílabas formadas con la letra t.

* Reconocimiento de una escena dentro de la secuencia temporal del cuento.

* Reconocimiento de la letra d tras observar la ilustración correspondiente.

* Reconocimiento de las sílabas formadas con la letra n.

* Discriminación visual de las letras n y m.

* Asociación de palabras y oraciones que llevan n en sílabas abiertas con sus respectivas imágenes.

* Atención a las sílabas cerradas en, on, in, an, un.

* Resolución de un rompecabezas.

* Juego con palabras encadenadas.

* Reconocimiento del sonido d en las palabras surgidas tras observar la ilustración del cuento.

* Reconocimiento de la letra f tras observar la ilustración correspondiente.

* Reconocimiento del sonido f en palabras que contienen esta letra.

* Recitado de las rimas de los sonidos estudiados.

* Discriminación visual de la letra f respecto a l y e.

* Discriminación auditiva del sonido f.

* Escritura de la letra f: dirección correcta del trazo.

* Dictados.

* Mayúsculas y minúsculas de las letras estudiadas en esta unidad.

* Retención de los mensajes y recuerdo del texto oral, prestando atención al orden de las secuencias.

* Observación y lectura de la historia en forma de cómic.

* Resolución de un crucigrama.

* Reconocimiento del sonido r en un trabalenguas.

* Formulación de conjeturas tras la observación del póster ilustrativo del cuento.

* Dramatización libre del cuento.

* Reconocimiento de la letra r tras observar la ilustración correspondiente.

* Recitado de la rima del sonido r.

* Reconocimiento de las sílabas abiertas formadas con la letra r a través de un concurso.

* Reconocimiento del sonido r fuerte en posición intervocálica en su ilustración.

* Escritura de la letra rr.

* Aprendizaje de la escritura y la lectura de la letra h.

* Reconocimiento de la letra h tras observar la ilustración correspondiente.

* Reconocimiento de las sílabas abiertas formadas con la letra h.

* Discriminación de mayúsculas y minúsculas en el juego "Letras en burbujas".

* Resolución de un rompecabezas formado con nombres.

* Juego de "Palabras casi iguales".

* Reconocimiento de los sonidos ca, co, cu en la canción "Cu-cú cantaba la rana".

* Reconocimiento del sonido qu cuando inicia palabras.

* Distinción gráfica del sonido qu (ca, que, qui, co, cu).

* Discriminación visual de las letras d, p, q.

* Reconocimiento de las sílabas ga, go, gu en la ilustración correspondiente.

* Pronunciación de las sílabas ga, go, gu, gue, gui.

* Distinción gráfica de gue y gui respecto de ga, go, gu.

* Dictados.

* Formación de palabras con la ayuda de flechas e imágenes Reconocimiento del sonido correspondiente a las letras g (fuerte) y j a partir de un juego.

* Identificación de los animales y descripción del lugar aparecidos en el póster ilustrativo del cuento.

* Distinguir las nociones espaciales cerca y lejos.

* Recitado de un texto poético relacionado con el cuento.

* Dramatización del cuento.

* Reconocimiento de la letra r tras observar la ilustración correspondiente.

* Recitado de la rima del sonido r suave.

* Escritura de la letra r minúscula.

* Discriminación auditiva de los sonidos r suave y r fuerte.

* Reconocimiento del sonido r suave tras la lectura de un texto.

* Reconocimiento de las sílabas cerradas formadas con la letra r.

* Reconocimiento del sonido b tras observar la ilustración correspondiente.

* Recitado de la rima del sonido b.

* Discriminación visual y de las letras b y v.

* Discriminación auditiva de palabras que contienen la letra b y palabras que contienen la letra v.

* Resolución de un laberinto.

* Resolución de una sopa de letras.

* Reconocimiento del sonido z y aprendizaje de sus grafías tras observar la ilustración correspondiente.

* Discriminación de los sonidos z y s, respetando el seseo en el nivel de habla.

* Reconocimiento de las sílabas az, sa; zu, su.

* Escritura de las sílabas za, zo, zu, ce, ci.

* Reconocimiento del sonido j tras observar la ilustración correspondiente.

* Recitado de la rima del sonido j.

* Reconocimiento de las sílabas abiertas que contienen la letra j.

* Reconocimiento de palabras que contienen las sílabas ge, gi.

* Grafía de las sílabas ge, gi y je, ji.

* Reconocimiento de la estructura narrativa del cuento de esta unidad.

* Actividad de fluidez verbal con tarjetas que sugieren temas.

* Reconocimiento de los personajes y del lugar tras observar el póster ilustrativo del cuento.

* Comprensión de la historia y formulación de conjeturas tras la observación del póster.

* Memorización y recitado de un pequeño texto poético que acompaña al cuento.

* Reconocimiento de la ll tras observar la ilustración correspondiente.

* Recitado de la rima del sonido ll.

* Minúscula y mayúscula de la letra ll.

* Reconocimiento de las sílabas formadas con la ll.

* Discriminación auditiva de las letras ll y ñ.

* Asociación de palabras e imágenes.

* Reconocimiento de las sílabas formadas con la letra ñ.

* Recitado de la rima del sonido ñ.

* Grafía de la ñ.

* Discriminación visual de las letras ñ y n.

* Reconocimiento visual de la letra y tras observar la ilustración correspondiente.

* Grafía de la y.

* Distinción de la letra y cuando va seguida de vocal.

* Identificación acústica del sonido y.

* Recitado de la rima del sonido y.

* Significado de palabras conocidas.

* Reconocimiento del sonido ch tras observar la ilustración correspondiente.

* Recitado de la rima del sonido ch.

* Grafía de la letra ch, composición como letra doble.

* Reconocimiento de las sílabas formadas con la letra ch.

* Preparación previa de la lectura.

* Recitado del resumen del cuento en forma de texto rimado.

* Reconocimiento de los nombres de animales que aparecen en esta unidad.

* Expresión de experiencias relacionadas con la Navidad.

* Reconocimiento de todos los elementos que componen la escena del cuento ilustrada en el póster correspondiente.

* Formulación de conjeturas tras observar dicha ilustración.

* Trabajo con las nociones espaciales "delante / detrás" y "lejos / cerca".

* Canto colectivo del villancico que aparece en el cuento.

* Reconocimiento del sonido x tras observar la ilustración correspondiente.

* Discriminación visual y auditiva de x y k.

* Reconocimiento de sílabas abiertas formadas con la letra x.

* Aprendizaje de la correcta escritura de la letra x.

* Reconocimiento de sílabas cerradas formadas con la letra x.

* Distinción de las grafías k y c fuerte a través de las onomatopeyas del gallo y la gallina.

* Discriminación visual de las grafías k y x.

* Aprendizaje de la letra w (uve doble, grafía, sonido), contrastando con ejemplos de la lengua inglesa.

* Distinción de las letras w, v, b.

* Reconocimiento acústico de las sílabas gue, gui.

* Distinción acústica de las sílabas güe, güi respecto de gue, gui.

* Recitado de la rima correspondiente a las sílabas güe, güi.

* Ordenación de oraciones atendiendo a la secuencia temporal.

* Significado de expresiones.

* Resolución de un crucigrama formado por palabras que incluyen la x.

* Memorización y canto colectivo de villancicos tradicionales.

* Creación colectiva de un belén con plastilina y preparación de felicitaciones navideñas.

* Elaboración de mensajes navideños y confección de una carta a los Reyes Magos.

* Actividad de fluidez verbal basada en nombrar cosas de un determinado color.

* Formulación de conjeturas tras observar el póster ilustrativo del cuento.

* Refuerzo de las nociones espaciales de arriba y de abajo / debajo.

* Recitado de un pequeño texto poético que aparezaca en un cuento.

* Comparación del argumento final del cuento con las conjeturas iniciales.

* Reconocimiento de los personajes del cuento tras observar la ilustración correspondiente al grupo consonántico pr.

* Reconocimiento del grupo consonántico pr tras observar dicha ilustración.

* Contraste de las sílabas pra/par, pre/per, pro/por, apoyado en la combinación de tarjetas identificativas de las sílabas.

* Pronunciación correcta de las sílabas mixtas y del grupo consonántico pr.

* Reconocimiento del grupo consonántico pl tras observar la ilustración correspondiente.

* Audición de lecturas.

* Reconocimiento del grupo consonántico br tras observar la ilustración correspondiente.

* Reconocimiento del grupo consonántico bl tras observar la ilustración correspondiente.

* Lectura de palabras con sílabas mixtas.

* Relación del nombre común y del nombre propio relativos a cada personaje.

* Dibujo ilustrativo de un aspecto del cuento elegido libremente.

* Reconocimiento de la escritura de palabras relacionadas con un cuento.

* Construcción de oraciones a partir de palabras representadas en cartulinas.

* Formulación de conjeturas tras observar la ilustración de un cuento.

* Reconocimiento de los personajes y del lugar de un cuento tras observar su ilustración.

* Reconocimiento del significado de la palabras relacionadas (por ejemplo: viento y frío).

* Reconocimiento de la secuencia temporal de un cuento: mediante ilustraciones del mismo.

* Reconocimiento del grupo consonántico cr tras observar los elementos que lo contienen aparecidos en una ilustración,

* Imitación de las onomatopeyas del grillo y de la rana.

* Reconocimiento del grupo consonántico cl tras observar palabras en una ilustración.

* Resolución de una sopa de letras.

* Memorización de trabalenguas.

* Lectura de un texto rimado y explicación de las metáforas que contiene.

* Reconocimiento del grupo consonántico gr tras observar la ilustración correspondiente.

* Aprendizaje de la escritura de sílabas formadas con el grupo consonántico gr.

* Reconocimiento del grupo consonántico gl tras observar la ilustración correspondiente.

* Asociación del sonido de una onomatopeya (glu, glu, glu...) con su escritura.

* Dibujo de una parte elegida del cuento como base para recordar una escena del mismo.

* Respuesta a preguntas de forma oral y escrita.

* Reconocimiento de secuencias temporales de un cuento.

* Reconocimiento de personajes del cuento.

* Lectura colectiva de un cuento a modo de dramatización.

* Reconocimiento de las partes principales del cuento oral: personajes, acciones, lugar...

* Interpretación de sentimientos a partir del texto de un cuento.

* Reconocimiento del grupo consonántico fr tras observar la ilustración correspondiente

* Reconocimiento de las sílabas fra, fre, fri, fro, fru en palabras que las contengan.

* Trabajo con las sílabas fra/far, fre/fer a través de tarjetones.

* Lectura de palabras que contienen sílabas mixtas y explicación de palabras no conocidas.

* Reconocimiento del grupo consonántico fl tras observar la ilustración correspondiente.

* Lectura de palabras que contienen las sílabas fal, fel, fil.

* Dictado.

* Unión de palabras rimadas.

* Reconocimiento del grupo consonántico tr tras observar la ilustración

* Reconocimiento de las sílabas trabadas formadas con el grupo consonántico tr.

* Comparación de sílabas trabadas y mixtas formadas con el grupo consonántico tr.

* Reconocimiento de sílabas trabadas formadas con el grupo consonántico dr.

* Relación de secuencias temporales con oraciones relativas a un cuento utilizando los marcadores temporales primero, luego, al final.

* Resolución de un crucigrama.

* Formulación de conjeturas sobre el argumento del cuento tras observar la ilustración correspondiente.

* Invención de un diálogo.

* Exposición de experiencias y conocimientos acerca de los árboles.

* Identificación de estados de ánimo a partir de la historia de un cuento.

* Trabajo de la secuencia de hechos contenida en la narración.

* Aprendizaje de los signos de interrogación.

* Repaso a las sílabas abiertas.

* Exposición de experiencias y conocimientos acerca de los animales.

* Refuerzo de la escritura de las sílabas ca, que, qui, co, cu.

* Lectura dramatizada de cuentos en forma de comic.

* Juegos de transición a la letra compuesta.

* Observación y estudio de mb.

* Reconocimiento de los personajes y de la escena ilustrados en el póster de un cuento.

* Expresión de experiencias y conocimientos relacionados con un cuento.

* Trabajo de las nociones espaciales de dentro y de fuera.

* Descripción de los personajes de un cuento con especial atención a la aparición de adjetivos necesarios para completar oraciones descriptivas, tras observar la ilustración correspondiente.

* Unión de sustantivos y adjetivos.

* Repaso de las sílabas ga, gue, gui, go, gu.

* Repaso de las sílabas cerradas.

* Repaso de las sílabas mixtas.

* Construcción de oraciones sustituyendo imágenes por palabras.

* Práctica de la entonación ascendente tras el aprendizaje de las exclamaciones.

* Trabajo de asociación entre las letras ligada y compuesta.

* Identificación de minúsculas y mayúsculas correspondientes a una misma grafía.

* Observación y aplicación del uso de la m antes de p.

* Composición de una conversación entre personajes de un cuento.

* Exposición de experiencias y conocimientos relacionados con una granja.

* Formulación de opiniones tras la lectura de un cuento.

* Invención de la continuación de la historia a partir de su final.

* Narración secuenciada: elaboración de una retahíla narrativa de los hechos principales de un cuento.

* Rotulación del título de un cuento: traslación de la letra compuesta a la letra ligada de su escritura.

* Elaboración de una retahíla sustituyendo imágenes por palabras relacionadas con el crecimiento de una planta.

* Repaso del sonido z (grafía z y c).

* Refuerzo de las dos grafías del sonido z ante las vocales a, o, u y la c ante e, i.

* Lectura, memorización y recitado de adivinanzas.

* Creación de adivinanzas.

* Juegos de transición a la letra compuesta.

* Descodificación de las marcas de productos y escritura en letra ligada.

* Trabajo con mayúsculas en los nombres de personas y animales

* Aproximación al trabajo de los pastores.

* Lectura colectiva, corrigiendo pronunciación y entonación.

* Aplicación e interpretación del punto y aparte.

* Escritura de un cuento con ayuda de viñetas y apoyo verbales.

* Aplicación e interpretación de marcadores verbales: un día, luego, después, al final.

* Dibujo ilustrativo de la historia del cuento.

* Invención de otros títulos para un cuento.

* Iniciación gramatical del sustantivo. Formación de plurales.

* Aproximación a la noción de número.

* Repaso a las grafías que ofrecen dificultad (j y g).

* Construcción de pareados y rimas.

* Aplicación del uso de mayúsculas en nombres de lugares (y de personas).

* Exposición de conocimientos y experiencias relacionados con la ciudad.

* Formación de sustantivos derivados del sufijo -azo.

* Descripción escrita de un lugar utilizando principalmente la adjetivación.

* Concordancia entre sustantivos y adjetivos nominales.

* Iniciación gramatical al adjetivo en tres niveles: palabra, oración y texto.

* Repaso a las grafías r y rr.

* Actividad con el campo léxico de las flores.

* Invención de una historia con una flor como protagonista.

* Aprendizaje ortográfico: la letra z en posición final de palabra.

* Cambio de grafías de algunas palabras derivado de la oposición singular en -z frente al plural en -ces.

* Exposición de comentarios y experiencias relativas a una isla, las hadas y las fiestas de disfraces.

* Actividad con el campo léxico de la clase.

* Trabajo con expresiones sinónimas.

* Escritura de una narración con trabajo de la secuencia narrativa basada en tres tiempos verbales y con apoyo de los marcadores temporales ayer, hoy y mañana.

* Descripción escrita de un texto relacionado con los disfraces.

* Iniciación gramatical al verbo.

* Repaso a las grafías que ofrecen dificultad: g, gu y gü..

* Trabajo de ortografía con los grupos consonánticos br y bl. Al Sumario del Documento

www.paisvirtual.com/educacion/profesores/chicho

 

Ciclo 1 (2º) Al Sumario del Documento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


* Formulación de conjeturas sobre el personaje y la historia de un cuento.

* Invención y dramatización de un pequeño texto relacionado con un cuento.

* Lectura dramatizada de un cuento.

* Formulación de conjeturas sobre el desenlace de un texto.

* Conocimiento de nuevas palabras.

* Acercamiento intuitivo al concepto de oración como unidad de sentido completo.

* Razonamiento y valor aditivo de los operadores ni, y.

* Exposición de experiencias y comentario relacionados con la narración de un cuento.

* Expresión escrita sobre la vuelta al colegio según un modelo.

* Análisis de un texto modelo descriptivo.

* Composición de un texto descriptivo.

* Comentario oral a partir de un personaje de una historia.

* Composición escrita y planificada de un autorretrato.

* Ampliación y aplicación de vocabulario en torno al cuerpo humano.

* Actividades sobre polisemia y antonimia.

* Observación y aplicación de información gráfica que indica peligro.

* El punto y la mayúscula a principio de texto o después de punto.

* Expresión de experiencias personales sobre el hecho de escuchar cuentos y las personales que se los cuentan.

* Narración oral de un cuento elegido entre las preferencias personales.

* Identificación de los personajes tras observar la ilustración de un cuento.

* Significado de expresiónes comunes.

* Aplicación del sujeto de la oración.

* Aplicación del operador pero: valor de contraposición.

* Identificación del aspecto y de los rasgos característicos de un personaje estudiado.

* Elaboración de un texto descriptivo paralelo.

* Asociación de palabras a imágenes pertenecientes al campo léxico del cuidado de la salud.

* Formulación de conjeturas relativas al personaje de la ilustración que acompaña a poemas y canciones.

* Aplicación e interpretación de los signos de puntuación.

* Exposición de experiencias personales relacionadas con el ratoncito Pérez y la dentición.

* Asociación de adjetivos antónimos.

* Formación de oraciones, añadiendo predicados a sujetos.

* Trabajo con el operador "pero no" para determinar la oposición entre proposiciones afirmativas y negativas.

* Explicación oral de la historieta de la página.

* Formulación de conjeturas sobre los personajes de una película.

* Elaboración de fichas de personajes.

* Asociación de palabras a imágenes relativas al campo semántico Nacer y crecer.

* Elaboración de un mural titulado "La vida humana" que refleje las cuatro edades del hombre: bebé, niño, adulto y anciano.

* Aplicación e interpretación de información gráfica sobre la prohibición.

* Confección de dos señales de prohibición.

* Discriminación auditiva entre una secuencia enunciativa y otra interrogativa.

* Identificación y entonación de las exclamaciones.

* Aprendizaje de la escritura de los signos de admiración.

* Exposición sobre experiencias personales relacionadas con los disfraces.

* Escritura de nombres propios: animales y personas

* Descripción de una secuencia con los operadores temporales primero, luego y al final.

* Descripción de una experiencia personal en forma de secuencias y utilizando operadores temporales.

* Trabajo con textos expositivos con estructura de secuencia en los que se cuentan viajes (salida, trayecto, llegada).

* Exposición de una excursión utilizando los operadores de orden primero, luego, al final.

* Formación de expresiones completando el nombre de materia que corresponde a las ilustraciones relativas al campo semántico de los materiales.

* Significado de palabras relativas al mundo de los materiales.

* Aprendizaje y recitado de pareados.

* Aplicación de las grafías c, qu.

* Aprendizaje de la escritura de nombres propios de ciudades y pueblos: uso de mayúsculas.

* Aplicación del operador lógico o.

* Composición escrita de un texto elegido libremente.

* Trabajo del concepto de "ciclo".

* Trabajo con dos textos expositivos con estructura de secuencia: el del agua y la metamorfosis de los gusanos de seda.

* Exposición de experiencias y comentario sobre los gusanos de seda.

* Interpretación y aplicación de las señales de información.

* Elaboración de dos señales de información que indiquen la localización de un comedor y de un gimnasio.

* Reconocimiento de las grafías z, c acústica, y visualmente.

* Reconocimiento de las sílabas formadas con la letra c en palabras del texto inicial.

* Aplicación de los numerales.

* Exposición de conocimientos y de experiencias relativos al tiempo meteorológico.

* Implicación personal en la historia.

* Formulación de conjeturas sobre el desenlace de una historia.

* Reconocimiento del significado del verbo tiritar.

* Escritura de los nombres propios relativos a ríos, mares y montes. Aplicación de mayúsculas.

* Trabajo con la conjunción o como operador lógico.

* Exposición de conocimientos y de experiencias relativos a los desastres naturales.

* Descripción de una fotografía.

* Reconocimiento de los pasos que componen el orden lógico de la secuencia de un texto.

* Exposición de comentarios y experiencias relativos al cielo de la noche.

* Relación de nombres de planetas.

* Memorización y recitado del poema.

* Reconocimiento de las sílabas formadas con las grafías g y gu en el texto inicial.

* Construcción de oraciones completándolas de acuerdo con las ilustraciones.

* Elaboración manual de tres figuras de Reyes Magos.

* Exposición de experiencias personales en torno al tema del miedo tras dibujar un monstruo.

* Invención y expresión oral de un cuento tras observar la ilustración que acompaña al cuento.

* Significado de los verbos patear e iluminar.

* Reconocimiento gramatical del sustantivo.

* Aplicación de los operadores lógicos de orden primero, segundo y tercero.

* Redacción de un texto de instrucciones en cuatro pasos: Cómo se hace una tira de monigotes tras observar las imágenes, las flechas y los números que completan los pasos del proceso.

* Asociación de marcadores de secuencia a las acciones correspondientes.

* Exposición de experiencias y comentario sobre la energía eléctrica.

* Asociación de imágenes y nombres de una misma familia de palabras.

* Trabajo con el campo semántico de la energía eléctrica.

* Significado de la palabra pila.

* Aplicación e interpretación de las señales de información basadas en el código de colores.

* Aplicación gráfica de la mayúscula en nombres de personas, ciudades y pueblos.

* Reconocimiento de los nombres propios en el texto inicial.

* Escenificación de actuaciones de compra y venta por parejas.

* Formulación de conjeturas tras observar la ilustración y el título de un cuento.

* Exposición de opiniones sobre una historia.

* Reconocimiento de las palabras simples a partir de las cuales se forman los nombres de oficios derivados en -ero.

* Significado y aplicación del sustantivo genérico "ave".

* Relación de sustantivos divididos en nombres de personas, animales y cosas.

* Aplicación e interpretación de los operadores lógicos de dirección hacia y hasta.

* Lectura y difusión de noticias.

* Estructuración planificada del contenido de una noticia.

* Exposición de experiencias y comentario relativos a los juguetes mecánicos.

* Asociación de cada marcador de secuencia con la acción que le corresponde.

* Incorporación de la información del texto al organizador gráfico correspondiente a un texto instructivo con estructura de secuencia.

* Elaboración de un texto escrito que contenga instrucciones utilizando los marcadores de secuencia en la explicación del desarrollo de un proceso.

* Exposición de experiencias y comentario sobre el hecho de batir un récord.

* Interpretación de papel del presentadores con los gestos y posturas adecuados.

* Significados del verbo polisémico batir.

* Reconocimiento de los detalles, del orden secuencial de los hechos y de la causa de un hecho importante.

* Aplicación del masculino en los sustantivos.

* Uso de los operadores lógicos que expresan oposición entre dos ideas: pero y en cambio en la formación de oraciones.

* Exposición de experiencias sobre acontecimientos cotidianos.

* Composición escrita de un texto paralelo con una organización previa de la información.

* Exposición de las preferencias personales en relación con la comida.

* Audición de la receta de salsa mahonesa y detección del paso no lógico en el proceso de la secuencia.

* Señalización de las dos partes del texto y de los pasos instructivos de la segunda ("modo de hacerlo").

* Asociación de cada marcador de secuencia a la acción correspondiente.

* Redacción del procedimiento para preparar un bocadillo gigante a partir de la lista de ingredientes y las imágenes del proceso.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativos al tema de las comunicaciones.

* Interpretación y aplicación de señales de prohibición.

* Reconocimiento de los grupos ortográficos br y bl.

* Imitación y escritura de sonidos propuestos y comparación entre las distintas formas de decirlos y transcribirlos.

* Comprensión lectora de un cuento: lugar y tiempo, acción y lugar, protagonista y juicio.

* Aplicación del masculino en los sustantivos.

* Percepción del valor comparativo de los operadores lógicos más... que, tan... como, el más.

* Planificación y exposición escrita de un cuento.

* Exposición de experiencias y comentarios relativos a los animales.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativos al tema de la naturaleza.

* Resolución de una sopa de letras formadas por nombres del campo semántico formas del relieve.

* Formación de oraciones con palabras derivadas.

* Relación de sustantivos sinónimos.

* Relación y numeración de acciones contempladas en un texto.

* Creación de pareados.

* Reconocimiento de la grafía r (sonido suave) y oposición al sonido r fuerte.

* Reconocimiento de palabras con r o rr en el texto.

* Formación de oraciones sustituyendo cada imagen por una palabra del sonido r suave.

* Exposición de experiencias y conocimientos relacionados con los animales domésticos.

* Lectura colectiva y parcial (sin el final) de un texto y formulación de conjeturas sobre el desenlace del mismo.

* Comprensión lectora de un cuento: descripción de secuencia, detalles y causa.

* Aplicación del singular en sustantivos.

* Distinción de sustantivos en singular y de sustantivos en plural.

* Percepción del valor condicional del operador lógico si.

* Expresión oral de un cuento completo.

* Composición escrita de un cuento planificado anteriormente de acuerdo a la estructura básica: objetivo-actuación-resultado.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativos al tema de los animales.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativas a los zoos y las granjas.

* Asociación de nombres y verbos pertenecientes al campo semántico de los animales.

* Información gráfica: trabajo con los carteles informativos.

* Elaboración de un cartel según un plan trazado.

* Reconocimiento de las grafías r (sonido fuerte) y rr.

* Reconocimiento de las erres en un trabalenguas.

* Aplicación del cambio de r por rr en unas palabras determinadas para formar otras.

* Exposición de experiencias, preferencias y conocimientos previos relativos a las plantas.

* Formulación de conjeturas tras observar la ilustración del cuento.

* Significado del verbo brotar.

* Comprensión lectora: descripción de detalles, causas, secuencia y opinión.

* Aplicación del plural en sustantivos.

* Percepción del valor causal del operador lógico porque.

* Formación de oraciones en las que se expresa la causa de un hecho.

* Explicación razonada de preferencias utilizando el operador porque.

* Comentario relativo al tema de las semillas.

* Reconocimiento y aplicación de los indicadores de secuencia primero, luego, después...

* Comprensión lectora: trabajo de un texto con estructura de secuencia a través del organizador gráfico.

* Redacción de un texto para explicar un proceso en tres fases.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativos a los árboles y las plantas.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativos a las partes de una flor.

* Lectura, memorización y recitado de un poema con cuidado de la entonación y del ritmo.

* Reconocimiento de la grafía y en posición final de palabra formando diptongo o triptongo con la vocal o las vocales precedentes.

* Formulación de conjeturas tras observar la ilustración e implicación personal en la historia.

* Lectura y representación mímica de un texto.

* Significado del verbo segar y de la expresión "mano a mano".

* Comprensión lectora de un cuento: descripción de detalles, secuencia e implicación.

* Aplicación del verbo presente.

* Aplicación de los operadores lógicos de situación encima, debajo, delante y detrás.

* Lectura de la viñeta inicial y respuesta a las preguntas planteadas.

* Realización de la presentación de números de circo y de otros espectáculos.

* Composición escrita y planificada de una invitación para una fiesta.

* Exposición de experiencias y conocimientos relativos a las golondrinas.

* Redacción de fichas descriptivas de animales.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativos al campo.

* Información gráfica: forma y color de las señales de información.

* Elaboración de dos señales para informar sobre dos propuestas concretas.

* Reconocimiento de la h en el verbo haber (formación de tiempos compuestos).

* Lectura del texto inicial de Ortografía resaltando las palabras destacadas.

* Exposición de experiencias relacionadas con los viajes y las visitas culturales.

* Significado de distintas clases de palabras que expresan oposición y del adjetivo boquiabierto.

* Comprensión lectora: descripción de detalles del objetivo, soluciones propuestas, solución final y de personaje.

* Aplicación del verbo en pasado: transformar oraciones en presente y relación de verbos.

* Trabajo con operadores lógicos de situación: sobre, bajo y entre.

* Lectura de la viñeta y respuesta a las preguntas planteadas.

* Realización de la presentación, en forma de pregón, de fiestas con la entonación adecuada.

* Lectura del cartel y reconocimiento de los elementos que lo componen.

* Composición de un cartel de unas fiestas tras planificarlo.

* Reconocimiento de situaciones espaciales indicadas por las preposiciones delante, detrás, encima, debajo y junto.

* Descripción de un lugar situando espacialmente los elementos que lo componen.

* Situación de elementos desde un lugar propuesto como referencia tras observar la ilustración del texto.

* Exposición de conocimientos y experiencias personales sobre las ciudades y los pueblos como lugares de residencia.

* Significado de las palabras avenida, calle, callejón y plaza.

* Lectura de un poema cuidando la pronunciación y la entonación.

* Separación de palabras en sílabas.

* Construcción de una retahíla.

* Reconocimiento de la grafía j empleada ante las vocales a, o, u.

* Reconocimiento de las palabras que se escriben con j en las palabras del texto.

* Exposición de preferencias y planes relativos a las vacaciones.

* Comentario sobre cuentos donde aparecen monstruos.

* Significado de las palabras marisco y detestar.

* Comprensión lectora: descripción del personaje-narrador, los lugares, la secuencia y opinión.

* Aplicación del verbo en futuro.

* Trabajo con las locuciones de situación junto a, frente a y detrás de.

* Lectura de un anuncio de una excursión y respuesta a las preguntas planteadas.

* Planificación de un anuncio paralelo.

* Exposición de conocimientos previos sobre embarcaciones.

* Reconocimiento de las partes de un barco.

* Comprensión lectora: partes del barco citadas en un texto.

* Redacción de un anuncio.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativos a los barcos, la pesca y los peces.

* Agrupar palabras en familias de palabras.

* Interpretación de los iconos más frecuentes de los mapas metorológicos.

* Creación de nuevos iconos.

* Reconocimiento del sonido j ante las vocales e, i (grafías j y g).

* Localización en el texto de palabras con je, ji, ge, gi.

 

Ciclo 2 (3º) Al Sumario del Documento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


* Expresión oral de experiencias personales y de mensajes con intención persuasiva.

* Elaboración de carteles combinando armónicamente eslogan e imagen.

* Formulación de conjeturas tras observar el título y la ilustración de un cuento.

* Asociación del sustantivo colectivo con el nombre individual correspondiente.

* Identificación de los personajes y sus acciones tras observar las ilustraciones de un cuento.

* Redacción libre de un cuento a partir de personajes inventados.

* Reconocimiento del concepto de comunicación en la realidad cotidiana y de actos comunicativos.

* Expresión escrita del nombre de algunas lenguas.

* Análisis comparativo de mensajes expresados en distintas lenguas e identificación del vascuence.

* Aproximación al carácter sistemático de la lengua.

* Comentario sobre experiencias y conocimientos previos relacionados con el mundo de la alimentación.

* Resolución del organizador gráfico correspondiente al texto descriptivo de la composición de un plato.

* Redacción de un texto que describa la composición de un postre y su elaboración.

* Expresión escrita de la situación de un objeto en el espacio por medio de elementos lingüísticos.

* Obtención de información sobre un libro a partir de su cubierta.

* Localización de información en la cubierta del libro de texto y de los datos más relevantes acerca del mismo.

* Aprendizaje del abecedario completo.

* Reconocimiento de la ch y de la ll como compuestos de letras.

* Asociación de letras con sus nombres.

* Pronunciación de palabras correspondientes a objetos dibujados y observación de las diferentes grafías con que se escribe el sonido. Comentario colectivo sobre los deseos de los personajes.

* Expresión oral de una breve comunicación oral de carácter expositivo.

* Formulación de conjeturas tras observar las ilustraciones y el título de un cuento y respuesta a las preguntas planteadas.

* Lectura colectiva de textos con cuidado de la entonación.

* Identificación de detalles de una historia.

* Reconocimiento de la condición fantástica de la creencia del protagonista.

* Dramatización de un episodio de un cuento.

* Formación de palabras derivadas acabadas en los sufijos -ero y -ería.

* Asociación de palabras sinónimas.

* Reconocimiento de los dos significados de palabras polisémicas.

* Identificación de las partes constitutivas de la esctructura narrativa de un cuento.

* Planificación de una secuencia narrativa a través de los indicadores temporales.

* Redacción de cuento organizado en tres partes.

* Reconocimiento de las oraciones de un texto y de las palabras que las forman.

* Formación de oraciones a partir de ordenar palabras.

* Construcción de oraciones mediante la asociación de sus constituyentes.

* Reconocimiento de los signos ortográficos que cierran oración en un breve texto.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relativos al mundo de las tiendas y los mercados.

* Escenificación de una compraventa de golosinas.

* Descripción de una foto.

* Identificación del tema de un texto y elección de un título.

* Comprensión de la idea central.

* Redacción de un texto en el que se describan las cualidades del chicle.

* Descripción escrita de las cualidades de un objeto tras haberlo dibujado.

* Obtención de información de la portada de un libro e identificación de los datos que no figuran en cubierta.

* Confección libre de la portada de un libro.

* Escritura de series de letras según el orden alfabético.

* Escritura según el orden alfabético de seis palabras que empiezan por letras distintas.

* Observación y aplicación de las diferentes grafías del sonido z.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos relacionados con la cocina.

* Formulación de conjeturas a partir del título de un cuento, sobre su condición fantástica o realista, el protagonista y el desarrollo de la historia.

* Descripción del carácter del protagonista.

* Dramatización de una continuación inventada de un cuento.

* Formación de palabras derivadas en -ero y -era.

* Identificación de los elementos presentes en el principio de un cuento y de fórmulas tradicionales para iniciar su narración.

* Planificación y redacción de un cuento inventado.

* Reconocimiento de sonidos y letras en una palabra y del nombre de cada letra.

* Formación de palabras a partir de series de letras.

* Reconocimiento de la letra h carente de sonido.

* Comentario sobre la comida china.

* Dramatización de una escena ambientada en un restaurante chino.

* Descripción escrita de un utensilio de cocina.

* Descripción oral de un elemento de la clase.

* Obtención de información a partir de la parte posterior de la cubierta de un libro.

* Clasificación de palabras por orden alfabético.

* Reconocimiento de la grafía del sonido g suave.

* Descripción de un animal fantástico e invención de una historia.

* Lectura dramatizada de un texto y expresión de opiniones.

* Descripción del carácter de los personajes.

* Identificación del relato como una sucesión ordenada de acciones.

* Reconocimiento con ayuda del contexto las palabras que pertenecen al campo semántico de los astros.

* Asociación de términos sinónimos.

* Comprensión de los dos signficados de una polisemia.

* Identificación de las tres partes que componen ("hecho inicial-reacción-final") en un texto.

* Invención de un final y redacción de una experiencia propia en primera persona.

* Percepción de la realidad sonora que segmenta silábicamente las palabras.

* Reconocimiento de las sílabas de una palabra y de las que contienen un diptongo.

* Aprendizaje de la norma ortográfica que exige la presencia de h incial en las palabras que empiezan por los diptongos ie, ue.

* Debate sobre la existencia de vida extraterrestre y comentario de películas relacionadas con el espacio.

* Asociación de marcadores del discurso con las imágenes correspondientes.

* Identificación de la información básica de un texto.

* Organización del esquema gráfico de un texto expositivo secuencial.

* Redacción de un texto paralelo.

* Ubicación temporal de un hecho.

* Identificación de la información pertinente del índice de un libro y su manejo.

* Clasificación de palabras por orden alfabético.

* Clasificación de palabras en las que figuran las grafías de los conjuntos de dos letras, ch o ll.

* División de palabras (entre sílaba y sílaba).

* Diálogo ordenado sobre conocimientos previos relacionados con los brujos o los magos.

* Narración de una historia basada en la magia.

* Invención de fórmulas mágicas.

* Formulación de hipótesis acerca del carácter de la historia, tras observar título e ilustración.

* Respuesta a preguntas planteadas referidas a la situación comunicativa de la historia.

* Comprensión lectora de un texto: descripción de detalles y emociones de los personajes, significado de la palabras desconocidas y resconstrucción de un cuento a partir de una secuencia de imágenes.

* Clasificación de verbos pertenecientes al campo semántico del agua.

* Formación de oraciones con palabras de la familia del mar.

* Significado de algunas expresiones cotidianas.

* Resolución de una sopa de letras.

* Identificación de momentos de la historia con ayuda de indicadores temporales e ilustraciones.

* Expresión escrita del contenido de los episodios que integran una secuencia gráfica.

* Redacción de un relato basado en una experiencia con el agua, ordenando los hechos mediante indicadores temporales.

* Reconocimiento auditivo de las sílabas tónicas.

* Aprendizaje de la tilde o acento gráfico.

* Exposición de experiencias relacionadas con viajes en barca y comentario de películas relativas al mar.

* Redacción de un texto expositivo de secuencia.

* Localización de información en un índice de materias.

* Reconocimiento de palabras guía en el diccionario.

* Reconocimiento de palabras que tienen el sonido r fuerte.

* Resolución de crucigramas silábicos.

* Expresión gestual de sentimientos.

* Reconocimiento de sustantivos colectivos.

* Compatibilidad semántica entre sustantivos y adjetivos.

* Reconocimiento de los dos signficados de algunas palabras polisémicas.

* Identificación de reacciones de un mismo personaje en un texto.

* Expresión de los sentimientos propios ante una situación.

* Redacción de un texto en primera persona ambientada en una excursión y que exprese los sentimientos personales.

* Reconocimiento de sílabas tónicas.

* Clasificación de palabras llanas, agudas y esdrújulas.

* Aprendizaje de normas de acentuación relativas a las palabras esdrújulas.

* Exposición de conocimientos previos (nombres de accidentes geográficos) y de experiencias personales.

* Redacción de un texto paralelo.

* Elaboración de una ficha de lectura

* Localización de palabras monosémicas en el diccionario.

* Reconocimiento de la grafía y a final de palabra.

* Expresión de experiencias y conocimientos personales.

* Descripción de un animal para su identificación en clase.

* Debate ordenado sobre un tema concreto.

* Represenación de un diálogo inventado entre los personajes de la ilustración.

* Comprensión lectora de un cuento: descripción de personajes, reconocimiento de hechos en las viñetas, deducción de las causas y asociación de nombres de animales con el verbo correspondiente a su onomatopeya

* Invención de palabras.

* Asociación de nombres de animales con sus suntativos colectivos correspondientes.

* Identificación del problema y de la solución en un texto.

* Redacción de un texto paralelo protagonizado por un animal.

* Reconocimiento de sustantivos comunes y propios.

* Aprendizaje de la norma ortográfica relativa a la utilización de mayúscula inicial en los sustantivos propios.

* Exposición de experiencias y conocimientos personales relativos a los pájaros.

* Redacción de un texto paralelo utilizando los marcadores del discurso primero, luego, después y por último.

* Lectura de poemas, con cuidado de las pausas finales de cada verso, memorización y recitado.

* Formación de estrofas a partir de un dibujo.

* Información gráfica: interpretación y elaboración de una señal de dirección.

* Aprendizaje y aplicación del punto.

* Descripción de personajes.

* Explicación de las características y cualidades del cabello.

* Formulación de conjeturas tras observar la ilustración un cuento.

* Comentario sobre un texto leído y asociación del nombre propio y el carácter de los personajes.

* Comprensión lectora de un cuento: deducción del carácter del protagonista a partir de dos momentos de la historia, reconocimiento de los hechos representados en viñetas, identificación del problema y la solución, significado de las palabras desconocidas.

* Reconocimiento de sustantivos colectivos terminados en -eda relativos al mundo de los árboles y frutos.

* Enumeración de las partes de un árbol.

* Asociación de los momentos que integran una historia secuencial con sus indicadores temporales.

* Redacción de una historia con indicadores temporales para cada elemento de la secuencia narrativa.

* Identificación del género de los sustantivos.

* Concordancia de género entre sustantivo y artículo.

* Identificación de instrucciones para jugar a las cuatro esquinitas.

* Redacción de un texto paralelo sobre un juego.

* Creación de rimas y retahílas.

* Identificación de la información gráfica que proporciona la etiqueta de un producto y confección de una etiqueta.

* Aprendizaje y aplicación de los signos de interrogación.

* Narración oral del argumento de una película.

* Explicación de experiencias relacionadas con los barcos.

* Invención de un itinerario de viaje, de los lugares y dibujo del recorrido.

* Invención de un relato con el personaje de la ilustración como protagonista.

* Comprensión lectora del relato: descripción de detalles significativos y del carácter de un personaje, sustitución de palabras por sinónimos e implicación personal.

* Reconocimiento del significado de una palabra polisémica en tres oraciones distintas.

* Relación de palabras pertenecientes a los campos semánticos de la flora y la fauna.

* Identificación del protagonista de un cuento como narrador.

* Identificación del número de unos sustantivos y de la concordancia de número entre sustantivo y determinante del grupo nominal.

* Aprendizaje y aplicación de una norma ortográfica vinculada a la variación de número de los sustantivos.

* Exposición de conocimientos previos relativos a los parques naturales.

* Comprensión lectora de un texto: tema, número de normas que se mencionan de forma numerada e imágenes de carácter normativo.

* Redacción de un texto en el que se establezcan normas.

* Creación de estrofas y comparaciones.

* Reconocimiento de la información gráfica presente en las señales de obligación y elaboración de una.

* Aprendizaje y aplicación de los signos de admiración.

* Transformación de oraciones enunciativas en exclamativas.

* Descripción de un animal a partir de un dibujo.

* Elaboración de un discurso persuasivo destinado a la compra-venta.

* Formulación de conjeturas tras observar la ilustración y el título de un texto.

* Comprensión lectora: identificación de detalles significativos y de los elementos esenciales de la historia, asociación de momentos con los dibujos correspondientes, formación de palabras derivadas en -ón a partir de infinitivos y emisión de opiniones sobre la historia.

* Respuesta a preguntas planteadas con el fin de conocer el nivel de vocabulario relativo a la agricultura y la ganadería.

* Identificación de sinónimos.

* Asociación de palabras pertenecientes a las tareas agropecuarias con las imágenes correspondientes.

* Formación de oraciones pertenecientes a una determinada familia.

* Redacción de una carta.

* Redacción de un texto ilustrativo del futuro imaginado.

* Identificación de los artículos y de la concordancia con los sustantivos correspondientes.

* Exposición de experiencias y conocimientos previos en torno al arroz y la cocina basada en este ingrediente.

* Redacción de un texto de carácter enumerativo a partir de los datos presentes en el organizador gráfico.

* Invención de onomatopeyas imitativas de los sonidos producidos por los animales representados en las ilustraciones.

* Reconocimiento de la información gráfica contenida en las señales de parada de un autobús y elaboración de una de ellas.

* Aprendizaje y aplicación de la grafía m con que se representa el sonido n ante b y p.

* Expresión de conocimientos personales relativos a los oficios de alfarero o lavandero y de experiencias personales de forma razonada.

* Expresión no verbal.

* Elaboración de un cuento con los protagonistas del anterior.

* Identificación de los elementos que configuran el comienzo un cuento.

* Relación de productos industriales y materias primas originarias.

* Formación de sustantivos acabados en el sufijo -ción.

* Planficación de una ficha de actividad.

* Aprendizaje y aplicación de los posesivos y concordancia con los sustantivos correspondientes.

* Exposición de conocimientos previos relativos a las perlas y significado del nácar.

* Elaboración de un texto secuencial paralelo sobre la confección del cuero.

* Invención de onomatopeyas que imiten el ruido producido por herramientas.

* Reconocimiento de la información gráfica contenida en una señal de salvamento y elaboración de una.

* Aprendizaje y aplicación de la grafía del sonido b cuando precede a l o r.

* Expresión de experiencias personales relacionadas con la pesca.

* Invención gráfica y verbal de un animal fantástico.

* Uso de la primera persona para explicar una situación.

* Expresión oral de un cuento inventado relacionado con la pesca.

* Comprensión lectora: identificación de datos, reconocimiento de las secuencias, juicio de opiniones relativas a los personajes, narración de la historia desde el punto de vista de uno de los personajes.

* Asociación de palabras que designan las partes de un todo con su referente.

* Redacción de una carta expositiva de los propios deseos y reacciones.

* Aprendizaje y aplicación de los demostrativos y concordancia con el sustantivo.

* Exposición de experiencias y conocimientos personales relacionados con la pesca.

* Redacción de un texto paralelo de secuencia cíclica.

* Aprendizaje y aplicación de las grafías gu y gü.

* Exposición razonada de preferencias acerca de un tema.

* Descripción de la indumentaria de los personajes.

* Dramatización de la venta de un producto.

* Elección de otro título para un cuento.

* Creación de un diálogo entre los personajes de la ilustración.

* Comentario sobre un cuento y debate.

* Selección de adjetivos que pueden aparecer junto a un sustantivo determinado.

* Asociación de cada verbo de movimiento con el medio de transporte correspondiente.

* Identificación de los datos que aporta un texto informativo.

* Redacción de un texto paralelo que informa sobre la celebración de una carrera de bicicletas.

* Aprendizaje y aplicación de los adjetivos calificativos y concordancia con el sustantivo.

* Aprendizaje de una regla ortográfica referida a los adjetivos terminados en -ble.

* Exposición de experiencias personales relativas a los bosques y al hecho de permanecer en casa cuando hace mal tiempo.

* Elaboración de un texto razonado sobre la propia opinión.

* Interpretación de la información gráfica contenida en una señal informativa y elaboración de una.

* Aprendizaje y aplicación de la coma en las enumeraciones.

* Exposición de conocimientos e historias relativos a seres fantásticos, como los trolls o los gnomos.

* Composición de un texto paralelo.

* Aprendizaje y aplicación del género y del número de los adjetivos.

* Aprendizaje de una regla ortográfica relacionada con los adjetivos terminados en -ivo, -iva.

* Exposición de experiencias personales relacionadas con la correspondencia.

* Explicación del encabezamiento de una carta y ejemplos.

* Lectura de artículos de prensa.

* Comprensión lectora: identificación de emisor, destinatario, tema y argumentos de la carta.

* Formulación argumentada de la propia opinión.

* Redacción de un texto paralelo.

* Interpretación de la información gráfica contenida en una señal de carretera y elaboración de una.

* Aprendizaje y aplicación de los dos puntos.

* Redacción de una carta con una finalidad y un destinatario concretos.

* Expresión libre y enumeración de objetos elaborados con papel.

* Dramatización de un diálogo entre los personajes de la ilustración.

* Formación de palabras compuestas con la estructura verbo + sustantivo.

* Reconocimiento de los diálogos en estilo indirecto de los interlocutores de un texto.

* Redacción de un texto paralelo con opiniones expresadas en estilo indirecto.

* Aprendizaje y aplicación del grupo nominal formado por artículo y sustantivo.

* Exposición de conocimientos en torno a los jueces y los abogados.

* Dramatización de un juicio.

* Elaboración de un texto paralelo.

* Selección de títulos para el poema trabajado.

* Interpretación de la información gráfica contenida en una señal de precaución y elaboración de una.

* Aprendizaje y aplicación de la raya como introductora en las intervenciones verbales de los personajes.

www.paisvirtual.com/educacion/profesores/chicho Al Sumario del Documento


Ciclo 2 (4º) Al Sumario del Documento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


* Se parte de un coloquio en el grupo de clase sobre las características de los seres humanos, en el que los escolares expresarán sus experiencias sobre la convivencia en la familia y el colegio.

* Enumeración y comentario de los aspectos positivos que se derivan de las relaciones humanas, como la cooperación, la enseñanza para los más jóvenes, el cuidado de la salud, las posibilidades para el ocio y el tiempo libre, las actividades culturales, etc.

* Partiendo del hecho de que el ser humano posee un lenguaje articulado, expresar en grupo las ventajas de dicho lenguaje.

* Enumeración de razones por las que las personas deben conocer, conservar y enriquecer su propia lengua. Los nuevos aprendizajes se relacionan con los conocimientos previos, así como con las ideas que han expresado los alumnos en las actividades de motivación.

* La unidad didáctica se desarrolla a partir de las siguientes actividades secuenciadas: hablar, leer, conocer palabras, escribir, comprender y usar elementos gramaticales, hablar, leer y escribir, tratar la información y escribir con corrección ortográfica.

* Para el aprendizaje del vocabulario se siguen las fases de identificación en contextos, expresión de nuevos términos sinónimos o antónimos, expresión de significados polisémicos y utilización en producciones orales y escritas.

* Para el conocimiento y utilización del grupo nominal se desarrollan los siguientes pasos: identificación de grupos nominales en oraciones escritas; identificación de sustantivos, adjetivos y artículos; transformación de grupos nominales y de sustantivos, adjetivos y artículos que admiten variación de género y número; identificación de pronombres personales dados y sustitución de estos pronombres por los grupos nominales correspondientes; construcción de grupos nominales con sustantivos, adjetivos y artículos, o en su caso, con pronombres; y utilización de grupos nominales correctos para producir textos escritos.

* Para llevar a cabo la redacción por los alumnos de una tarjeta postal se procede del siguiente modo: presentación de varios ejemplos de tarjetas postales, resaltando el valor de este tipo de comunicación y algunas de sus características, como brevedad y contextualización del mensaje; identificación de los elementos de saludo, mensaje, despedida, destinatario, remitente y fecha, contenidos en las postales presentadas; propuesta de motivos y destinatarios a quienes cada alumno enviaría una tarjeta postal; redacción del texto de varias tarjetas postales; y, finalmente, selección y envío por cada alumno de una tarjeta postal al destinatario elegido.

* Lectura en voz alta de textos narrativos y dialogados.

* Lectura comprensiva de textos narrativos y realización de ejercicios escritos sobre el contenido de los textos.

* Ejercicios escritos de sustitución de sustantivos, artículos y adjetivos en grupos nominales.

* Ejercicios escritos de transformación de sustantivos, artículos y adjetivos en grupos nominales.

* Escritura de notas informativas breves destinadas a otro alumno o alumna sobre un asunto dado.

* Elaboración de fichas ortográficas (listados de palabras) para cada una de las siguientes grafías: gü- ante -e, -i (cigüeña, pingüino); gu- ante -e, -i (guerra, guiso); c- ante -a, -o, -u (casa, cosa, cuña); qu- ante -e, -i (queso, quitar); z- ante -a, -o, -u (zapato, zona, zumo); c- ante -e, -i (cero, cima). - Ejercicios escritos de utilización de significados polisémicos de vocablos (noble, sueño, cabeza, mano, gato).

* Ejercicios escritos de utilización de expresiones como "tener buen ojo"; "comer más por los ojos que por la boca"; "andar de cabeza"; "pensar con los pies"; "hablar por los codos".

* Escritura de familias de palabras a partir de sustantivos dados (médico, salud, hombre, madre, amigo).

* Escritura de una carta a un amigo o amiga, empleando los elementos de saludo, mensaje, despedida, lugar, fecha y firma.

* Escritura del sobre para la carta, expresando correctamente el destinatario y el remitente- Realización de un "torbellino de palabras", en el que los alumnos aportan nombres de utensilios de uso frecuente que son el resultado de ingenios (prendas de vestir, calzado, útiles de escritura, carteras y mochilas, objetos de juegos y deportes, instrumentos musicales, etc.).

* Enumeración y breve descripción de máquinas próximas a los alumnos (coche, bicicleta, lavadora, ordenador personal...).

* Realización de un coloquio en el grupo de clase sobre máquinas e ingenios que conocen, expresando las preferencias personales que tienen sobre algunos de ellos.

* Representación improvisada de una escena en la que cada alumno o alumna representa un elemento de un coche y todos tienen que colaborar y aunar sus esfuerzos para llegar antes de que anochezca a la ladera de un monte, donde deben recoger a un niño extranjero que se ha perdido por no conocer el lugar. - La unidad didáctica se desarrolla a partir de las siguientes actividades secuenciadas: hablar, leer, conocer palabras, escribir, comprender y usar elementos gramaticales, hablar, leer y escribir, tratar la información y escribir con corrección ortográfica.

* El desarrollo de la expresión oral se realiza a partir de que varios alumnos expongan sus conocimientos y sus preferencias sobre diversos tipos de máquinas, organizándose un coloquio con la participación de todos y favoreciendo que todos acepten y practiquen normas básicas de la comunicación, entre las que destacamos: respetar el turno de palabra, no abusar de la verborrea, respetar las opiniones de los otros y no emplear descalificaciones ni actitudes ofensivas para los demás, haciendo especial hincapié en no mantener comportamientos discriminatorios ni sexistas.

* Para trabajar el verbo se parte de la idea de que éste representa la acción, que puede ser realizada por una o varias personas (presentación del número y de la persona gramatical) y llevarse a cabo en un tiempo (pasado, presente y futuro, que se asocian con los adverbios antes, ahora y después). El trabajo se inicia a partir de las expresiones de los alumnos y de las formas verbales que aparecen en textos y oraciones dadas, identificación y análisis de dichas formas verbales, realización de transformaciones con ellas para concluir escribiendo relatos breves en los que se emplee predominantemente una forma verbal (1ª persona del singular en tiempo presente, 2ª persona del plural en tiempo futuro,3ª persona del singular en tiempo pasado).

* Para la redacción de fichas bibliográficas se procederá como sigue: presentación a los alumnos de ejemplos de fichas bibliográficas existentes en la biblioteca de aula; con un libro concreto y su ficha correspondiente, comprobación de los datos por parte de los alumnos e identificación del lugar del libro en que aparecen; y redacción de tres fichas bibliográficas por alumno, empleando libros de texto y de lectura que tengan en casa.

* Lectura en voz alta de textos narrativos, dialogados y expositivos que contengan enumeración.

* Lectura comprensiva de textos narrativos y de diálogo, y realización de ejercicios escritos sobre el contenido de los textos.

* Ejercicios escritos de sustitución y transformación de formas verbales.

* Escritura y enumeración de objetos que se aprecian en una lámina.

* Escritura y enumeración de acciones que se llevan a cabo en diversas tareas, como elaborar un mural, enviar una carta, recoger la mesa después de la comida.

* Separación de palabras por sílabas en todas las formas posibles en que podría hacerse al final de línea.

* Clasificación de fichas de libros por orden alfabético de autor.

* Ejercicios escritos de utilización de expresiones como "quedarse de piedra"; "andar por las nubes"; "subirse por las paredes"; "abrir unos ojos como platos"; "no dar pie con bola".

* Redacción de fichas de libros, indicando el tema de cada uno.

* Escritura de un relato en que aparezcan los signos de admiración e interrogación y el guión introductor del diálogo.

* Escritura de un poema sobre la no discriminación, tomando como referencia el de Esteve Aldecoa.

* Coloquio sobre el contenido de una lámina en la que se aprecian animales y plantas.

* A partir de un animal dado, los alumnos responden con una sola palabra sobre rasgos o características peculiares de dicho animal. Ejemplo: caballo: crin, pezuñas, nobleza, fuerza, velocidad, etc.

* Enumeración por los alumnos de plantas que se pueden clasificar en grupos concretos, tales como los siguientes: son comestibles por el hombre, dan frutos, son ornamentales, proporcionan madera y leña, etc.

* Debate sobre el beneficio que ciertos animales obtienen de algunas plantas y los que éstas reciben de otros animales. - Los nuevos aprendizajes se relacionan con los conocimientos previos, así como con las ideas que han expresado los alumnos en las actividades de motivación.

* Para tratar la información contenida en un texto se procede del siguiente modo: lectura atenta del texto, subrayado de algunas palabras o frases significativas; comprensión de todos los términos y expresiones que aparecen en el texto; escritura de notas breves que recojan mensajes o significados relevantes del texto; asociación de estos mensajes y significados a partir de lo recogido en las notas; esquematización del mensaje en estructuras sencillas en las que se destaque la idea principal y las ideas secundarias; y explicación del contenido del mensaje a partir del esquema realizado.

* El tratamiento de una noticia se lleva a cabo a través de los siguientes pasos: presentación de una noticia que aparece en el periódico y que sea de interés para los alumnos; lectura atenta de la noticia; observación del titular, apreciando el tamaño de las letras y el contenido que expresa; identificación de elementos de la noticia, respondiendo a las preguntas ¿qué sucede?, ¿a quién o a qué le sucede?, ¿cuándo? y ¿dónde?; redacción colectiva de una noticia positiva que ha sucedido en el entorno de los escolares, concluyendo con la redacción individual de noticias que les gustaría dar a los alumnos.

* Para el aprendizaje de la ortografía se desarrollan las siguientes fases: presentación de palabras con dificultad ortográfica contenidas en textos; escritura de dichas palabras, agrupando las que presentan la misma dificultad; pronunciación en voz alta de las palabras escritas; construcción de oraciones en las que se empleen tales palabras; elaboración de una norma por la que se puede regir la ortografía de esas palabras; lectura del texto que se va dictar; escritura al dictado de dicho texto; corrección del dictado; anotación de las palabras en las que se ha cometido error e incorporación de las palabras con dificultad al fichero ortográfico de cada alumno.

* Lectura en voz alta de textos en prosa y poemas y canciones.

* Lectura comprensiva de textos y realización de ejercicios escritos sobre el contenido de los mismos.

* Memorización de la conjugación de las formas verbales de presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, futuro y condicional de verbos regulares.

* Elaboración de fichas ortográficas con palabras que respondan a normas establecidas (verbos terminados en -bir; formas verbales de pretérito imperfecto terminadas en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban; conjugación de verbos que no llevan b ni v en el infinitivo.

* Identificación y explicación del significado de símbolos gráficos que aparecen en los tebeos (bombilla sobre la cabeza, gotas de sudor, espiral en lugar de piernas en un corredor, notas musicales...)

* Escritura de mensajes sencillos utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos.

* Redacción de una noticia con sus elementos esenciales (qué, quién, cuándo y dónde), incluyendo las causas (por qué) y expresando la opinión personal (actitud crítica).

* Redacción de un informe sobre un hecho del que el alumno tiene conocimiento.

* Lectura por el profesor de un pasaje de la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días.

* Coloquio sobre los lugares que se presentan en el texto escuchado.

* Enumeración de elementos y descripción de dos láminas, en las que se presenta, respectivamente, la catedral y la plaza de una gran ciudad, y un paisaje fluvial con un puente y árboles en la orilla.

* Invención en grupo y exposición oral de un viaje imaginario que realizarían los alumnos por lugares no visitados por ellos y utilizando medios de transporte poco frecuentes: el globo, la piragua y el trineo.

* Los nuevos aprendizajes se relacionan con los conocimientos previos, así como con las ideas que han expresado los alumnos en las actividades de motivación.

* Para conseguir la identificación y utilización de adverbios se desarrolla este proceso: presentación de oraciones y textos que contengan adverbios de modo, lugar, tiempo y cantidad; comentario y comprobación de que dichos adverbios determinan a un verbo (escribe bien), a un adjetivo (bastante alegre) o a otro adverbio (muy cerca); sustitución de unos adverbios por otros que sean del mismo tipo, en oraciones dadas; reconocimiento y escritura de los adverbios que aparecen en un texto; escritura de oraciones en las que se emplean adverbios y redacción de un texto utilizándolos.

* Se trabajarán las preposiciones a, con, de, en, hacia, para y por, así como las conjunciones y, o, pero, aunque y sin embargo, identificándolas en textos y oraciones y empleándolas para construir oraciones.

* Para la elaboración de una historia en forma de cómic se emplean los siguientes pasos: lectura de historietas en forma de cómic; observación y anotación de los elementos que se emplean (narración enmarcada en un recuadro, "bocadillos" con las expresiones de los personajes, dibujos, recursos gráficos y representación de onomatopeyas); invención de unos personajes y un relato, y elaboración de la historia con viñetas, dibujos, texto y recursos gráficos.

* Lectura en voz alta de textos en prosa y poemas y canciones.

* Lectura comprensiva de textos y realización de ejercicios escritos sobre el contenido de los mismos.

* Memorización de la conjugación de formas verbales compuestas.

* Memorización de diversas clases de adverbios, las preposiciones y algunas conjunciones.

* Elaboración de fichas ortográficas con formas verbales que tengan g o j (verbos terminados en -ger y -gir, y verbos que no llevan g ni j en el infinitivo).

* Elaboración de fichas ortográficas con palabras terminadas en -aje o -eje.

* Escritura de oraciones con palabras polisémicas dadas, como campo, hoja, fruto, tronco, etc.

* Ejercicios escritos con utilización de expresiones de uso coloquial, como "irse por las ramas"; "saltar de flor en flor"; "no bajarse del burro"; "hablar por los codos".

* Utilización de los adverbios afirmativos sí, también, ciertamente, los negativos no, tampoco y los de duda quizá, acaso, probablemente y tal vez en la construcción de oraciones.

* Elaboración de una historia en forma de cómic en la que se desarrollen acciones relativas a la paz y la no violencia.

* Redacción de un texto argumentativo sobre acciones apropiadas para la conservación del medio ambiente.

* Realización de un "torbellino de palabras" durante el cual los alumnos y alumnas dicen una palabra relacionada con el comercio, las comunicaciones o el transporte. Pierde un turno quien repite una palabra o no se le ocurre alguna nueva.

* Coloquio sobre los productos que más frecuentemente consumen los alumnos y los que se compran para su consumo en los hogares.

* Debate sobre las ventajas e inconvenientes que presentan los distintos medios de transporte conocidos por los alumnos.

* Presentación de diversas señales de tráfico para que sean identificadas por los alumnos en grupo.

* Dramatización improvisada de una escena en la que los distintos alumnos y alumnas hacen de peatones, coches, guardia urbano, semáforo, señales de tráfico y conductor de bicicleta. - Los nuevos aprendizajes se relacionan con los conocimientos previos, así como con las ideas que han expresado los alumnos en las actividades de motivación.

* La unidad didáctica se desarrolla a partir de las siguientes actividades secuenciadas: hablar, leer, conocer palabras, escribir, comprender y usar elementos gramaticales, hablar, leer y escribir textos en prosa y poemas y canciones, tratar la información y escribir con corrección ortográfica.

* Para abordar el tratamiento de las oraciones se desarrollan los siguientes pasos: lectura de oraciones simples, identificando y separando el sujeto y el predicado de cada una (en el caso del sujeto elíptico, reconocerlo por el contexto); presentación de diversas clases de oraciones (afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas y exhortativas), señalando el sentido que tiene cada una; asociar distintos sujetos y predicados dados para formar oraciones; construir oraciones a partir de sujetos o predicados dados; transformar una oración afirmativa en otras de diversas clases y viceversa; y, finalmente, emplear correctamente las distintas clases de oraciones en textos elaborados por los alumnos.

* Para que los escolares lleguen a la elaboración de anuncios y a la redacción de invitaciones personales se procederá teniendo en cuenta lo indicado en el apartado "Proceso de Enseñanza-Aprendizaje", solicitando a los alumnos que elaboren una lista de los motivos por los que pondrían un anuncio o realizarían invitaciones personales, anotando también las posibles personas a quienes invitarían.

* Para favorecer la elaboración conjeturas lógicas y coherentes, se realizarán inicialmente diversas propuestas por los alumnos del grupo-clase, expresando en cada caso las razones de la propuesta y argumentando sobre la posibilidad de que sea realizable, para concluir con la selección de la propuesta más adecuada y desarrollándola de forma escrita. - Lectura en voz alta de textos en prosa y poemas y canciones.

* Lectura comprensiva de textos y realización de ejercicios escritos sobre el contenido de los mismos.

* Transformación de oraciones afirmativas dadas en oraciones negativas e interrogativas, y viceversa.

* Elaboración de fichas ortográficas con formas verbales que llevan y corresponden a verbos que no tienen ll ni y en el infinitivo.

* Elaboración de fichas ortográficas con palabras terminadas en -illo o -illa.

* Ejercicios escritos de utilización de expresiones como "ir como una moto"; "tener trabajo para parar un tren"; "no dar marcha atrás"; "vender a un amigo".

* Transformación de oraciones ampliando el sujeto y el predicado.

* Expresión de la forma verbal omitida en sentencias y refranes dados, como "Perro ladrador, poco mordedor"; "Cada oveja con su pareja"; "Borrón y cuenta nueva"; "Hoy por ti, mañana por mí".

* Redacción de un texto argumentativo exponiendo las razones por las que se debe hacer buen uso del agua en la casa y en el jardín.


Ciclo 3 (5º) Al Sumario del Documento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


* Realización de "torbellinos de ideas" en los que los alumnos aporten nombres de deportes.

* Coloquio sobre enfermedades y accidentes leves que suelen padecer los escolares y forma de prevenirlos o curarlas.

* Dramatización improvisada de una escena en la visita al dentista.

* Partiendo del hecho de que el ser humano posee un lenguaje articulado, expresar en grupo las ventajas de dicho lenguaje.

* Enumeración por los alumnos de las razones por las que las personas deben conocer, conservar y enriquecer su propia lengua.

* Para trabajar la lectura comprensiva de un texto narrativo se procede del siguiente modo: a) lectura individual en voz baja, evitando que los alumnos muevan los labios o acompañen el proceso señalando el texto con el dedo; b) segunda lectura del texto, subrayando los nombres de los personajes, los verbos que representan las acciones principales y los sustantivos que determinan los lugares en los que se desarrollan los hechos; c) realización de un breve resumen en el que se encadenen los personajes, las acciones y los lugares; d) establecimiento de relaciones de los personajes entre sí.

* Para redactar un pedido se siguen estos pasos: a) enumeración de los productos que se van a solicitar, asociando a cada uno la cantidad que se desea; b) redacción de la nota de pedido, expresando con claridad y precisión el tipo de producto, su cantidad -centímetros, gramos, litros...- y, en su caso, la calidad o características -color, forma...- que se demandan; c) indicación precisa del destinatario que ha de recibirlo en un domicilio concreto, y, si procede, forma en que se va a efectuar el pago. - Lectura en voz alta de textos narrativos y descriptivos.

* Lectura comprensiva de textos narrativos y descriptivos, realizando ejercicios escritos sobre el contenido de los mismos.

* Escritura de palabras terminadas en -d o en -z, a partir de la forma plural de tales palabras.

* Escritura de oraciones en las que aparezcan palabras terminadas en -d o en -z.

* Elaboración de fichas ortográficas con palabras que tienen -cc- o -ct- y están asociadas nocionalmente (dirección- director; lección-lectura). - Elaboración de fichas léxicas que contengan vocablos de los campos semánticos de la salud y el deporte.

* Identificación y escritura espontánea de palabras que contengan diptongos e hiatos.

* Reelaboración de un texto, sustituyendo expresiones coloquiales por una palabra concreta. Ejemplos: "Ciento y la madre" (muchos); Estar "como pez en el agua" (Estar cómodo); Hacer los ejercicios "en un abrir y cerrar de ojos" (Hacer los ejercicios rápidamente); Ser "duro de mollera" (Ser torpe).

* Conocimiento y escritura del nombre propio del alumno o alumna en las diversas lenguas oficiales de España.

* Redacción del final de un relato inconcluso, poniendo un desenlace lógico.

* Realización de resúmenes de textos descriptivos, narrativos y expositivos.

* Coloquio sobre la importancia de la prensa en el mundo actual, con especial referencia a la transmisión de noticias.

* Exposición colectiva del desarrollo de una excursión que han realizado los alumnos y alumnas de la clase, atendiendo especialmente a la enumeración de lugares y secuenciación de hechos.

* Realización de un "torbellino de ideas" sobre los productos que se pueden adquirir en diversos establecimientos.

* Para el tratamiento didáctico del sustantivo y sus clases se desarrollan las siguientes fases, en las que se intercalan las actividades del profesor y del alumno, tanto individualmente como en grupo: a) presentación de sustantivos comunes y propios, resaltando el carácter genérico de los primeros y el individual de los segundos; b) reconocimiento de que los sustantivos propios pueden aplicarse a personas, animales y cosas (ciudades, naciones, instituciones...); c) identificación del género que se atribuye a los sustantivos, pudiendo determinarse por la concordancia con el artículo; d) reconocimiento de sustantivos que tienen dos formas, según el género (niño-niña, padre-madre), que sólo pertenecen a un género (libro, goma) o que tienen una forma única para los dos géneros (músico, gorrión); e) identificación del número gramatical; f) reconocimiento de que los nombres sustantivos pueden estar en singular o en plural y de que algunos sólo tienen forma de plural aunque estén en singular (el paraguas, los paraguas); g) diferenciación de los sustantivos individuales de los colectivos, reconociendo que éstos sólo pueden ser sustantivos comunes, ya que los propios expresan individualidad; h) identificación de sustantivos concretos como los perceptibles por los sentidos y de sustantivos abstractos como los existentes en la mente; i) transformación de sustantivos en las formas posibles; j) caracterización de sustantivos por las clases a que pertenecen (coches: común, plural, individual, concreto; colmena: común, singular, colectivo, concreto; etc.).

* Lectura comprensiva de textos narrativos y expositivos, realizando ejercicios sobre el contenido de los mismos.

* Transformación de sustantivos dados, atendiendo al género, número y clase.

* Construcción de palabras que tengan h intercalada a partir de otras que lleven h.

* Escritura de oraciones con palabras que tengan x o ll.

* Elaboración de fichas ortográficas con palabras que tengan h y otras derivadas de ellas que tengan h intercalada.

* Elaboración de fichas léxicas que contengan vocablos de los campos semánticos de luz, agua y calor.

* Producción de sustantivos concretos relacionados con sustantivos abstractos dados, tales como alegría (risa), amistad (regalo), violencia (patada), aburrimiento (bostezo).

* Realización de ejercicios escritos utilizando correctamente las expresiones "Está más claro que el agua", "No ve más allá de sus narices", "No le quita ojo", "Come a dos carrillos".

* Enumeración de acciones secuenciadas que se deben realizar para arreglar el enchufe de un flexo.

* Escritura de un cuento en el que se relatan las aventuras de una gota de agua.

* Debate sobre las ventajas e inconvenientes que tienen el turismo rural y el turismo en las grandes ciudades.

* "Torbellino de ideas" en torno a los animales domésticos y de ganadería que conocen los alumnos.

* Enumeración de ecosistemas conocidos por los alumnos.

* Lectura individual y colectiva de poemas seleccionados por el profesor y por los alumnos. - Los nuevos aprendizajes se relacionan con los conocimientos previos, así como con las ideas que han expresado los alumnos en las actividades de motivación.

* La unidad didáctica se desarrolla a partir de las siguientes actividades secuenciadas: hablar, leer, conocer palabras, escribir, comprender y usar elementos gramaticales, hablar, leer y escribir, analizar y comentar poemas y escribir con corrección ortográfica.

* Para el tratamiento del verso y la poesía se desarrollan las siguientes fases: a) presentación y lectura por el profesor de textos en prosa y en verso; b) análisis de las diferencias que ofrecen ambas formas de expresión, enfatizando el valor de la medida y el ritmo que se aprecia en los versos; c) presentación y valoración de la rima como elemento característico de ciertos versos; d) presentación e identificación de estrofas de dos, tres y cuatro versos, como agrupamientos significativos de versos en estructuras preestablecidas; e) búsqueda e identificación por los alumnos de poemas que contengan estrofas de dos, tres y cuatro versos; f) lectura y recitación de los poemas localizados; g) lectura y recitación de un poema por varios alumnos, en la que cada uno expondrá una estrofa del poema; h) escritura individual de pequeños poemas; i) lectura y recitación de los poemas escritos.

* Para la realización de esquemas que sinteticen el desarrollo de una jornada cotidiana se seguirán estos pasos: a) presentación de un esquema por parte del profesor, para que los alumnos lo completen con el contenido de la jornada anterior; b) reelaboración colectiva del esquema para recoger aspectos que no estaban bien ubicados en el esquema previo y que tuvieron lugar en la jornada que se esquematiza (se aconseja abrir apartados como los siguientes: observaciones, hechos relevantes, anécdotas, etc.); c) realización colectiva por parte de los alumnos de un esquema para recoger el desarrollo de una jornada festiva; d) elaboración individual de esquemas que recojan el desarrollo de jornadas de los escolares, tanto en el colegio como fuera de él.

* Memorización y recitación de poemas breves.

* Lectura comprensiva de textos narrativos y descriptivos.

* Transformación de adjetivos dados, cambiando el género, número y grado.

* Sustitución de nombres sustantivos por pronombres personales.

* Redacción de un breve diario, en el que se recojan los acontecimientos más relevantes de, al menos, tres semanas.

* Elaboración de un esquema que recoja los momentos secuenciados que se pretenden seguir en casa para realizar algunas tareas escolares.

* Elaboración de fichas ortográficas, recogiendo palabras agudas y llanas con tilde y sin ella, y palabras esdrújulas con tilde. - Asociación de sustantivos colectivos referidos a grupos de animales (bandada, rebaño, piara, banco, enjambre, manada) con los sustantivos individuales correspondientes.

* Elaboración de fichas léxicas que contengan vocablos de los campos semánticos de río, montaña y bosque.

* Interpretación del refrán "Cada oveja, con su pareja" y utilización del mismo en contextos inventados por el alumno.

* Elaboración de dichas ortográficas con palabras agudas, llanas y esdrújulas con tilde y sin ella, y que tengan diptongo o hiato.

* Invención y redacción de un texto sobre una excursión, partiendo de la lectura e interpretación de un mapa.

* Escritura de un poema utilizando estrofas sencillas (romance o cuartetas). - Presentación de textos literarios con recursos estilísticos y comentario sobre lo que éstos aportan a la comunicación.

* "Torbellino de ideas" en el que los alumnos expresen términos relativos a la convivencia y las relaciones sociales.

* Lectura de varias historietas breves en forma de cómic.

* Presentación de una historieta completa de "Asterix el galo", para su posterior lectura por parejas o en pequeños grupos.

* La unidad didáctica se desarrolla a partir de las siguientes actividades secuenciadas: hablar, leer, conocer palabras, escribir, comprender y usar elementos gramaticales, hablar, leer y escribir, comprender y analizar textos literarios y escribir utilizando recursos estilísticos y con corrección ortográfica.

* Para el tratamiento de los recursos literarios se desarrollan los siguientes pasos: a) lectura por el profesor de textos literarios que contengan personificaciones, comparaciones y metáforas; b) explicación y comentario de cada uno de estos tres recursos literarios; c) ejemplificación de los tres recursos literarios, inventando expresiones en las aparezcan dichos recursos; d) diferenciación por el profesor de la comparación y la metáfora, recurriendo a la expresión de enlace comparativo y a la ausencia de ella ("El amanecer es como una flor". "El amanecer es una flor"); e) búsqueda por los alumnos de estos recursos literarios en poemas y textos en prosa; f) creación por los alumnos de expresiones que contengan personificaciones, comparaciones y metáforas; g) producción de textos escritos en los se empleen los recursos estudiados.

* Para el tratamiento de la historieta en forma de cómic se siguen estos pasos: a) presentación por el profesor de una historieta completa, resaltando la importancia de la secuenciación de viñetas; b) análisis del contenido lingüístico de la historieta, comentando los siguientes aspectos: presencia de texto narrativo situado en un recuadro de la viñeta; uso del diálogo entre los personajes, colocado en "bocadillos" o "globos" que parten de cada uno (se hará notar la brevedad que suelen tener estas expresiones de diálogo); empleo de onomatopeyas para expresar ruidos; c) presentación de los recursos no lingüísticos que aparecen en la historieta, comentando: caracterización de los personajes a través del dibujo; utilización de signos y símbolos para expresar situaciones (mayor tamaño de las letras, bombilla, estrellas o pajaritos sobre la cabeza, gotas de sudor, notas musicales, etc.); d) explicación por los alumnos del significado de ciertos recursos no lingüísticos que aparecen en historietas dadas; e) invención de un diálogo entre dos personajes cuyo dibujo se ofrece; f) elaboración de una historieta, por parejas de alumnos e individualmente, creando al menos ocho viñetas en las que aparezcan ilustraciones, texto y, cuando proceda, recursos no lingüísticos. - Lectura de textos literarios, realizando ejercicios sobre identificación de recursos estilísticos.

* Creación de expresiones que contengan los recursos literarios presentados en clase.

* Identificación del modo de las formas verbales según expresen acción real (indicativo), deseo o posibilidad (subjuntivo) y orden o mandato (imperativo).

* Transformación de formas verbales dadas, sustituyendo el tiempo, el modo, el número y la persona.

* Memorización de formas verbales correspondientes a la conjugación regular.

* Lectura de historietas en forma de cómic y comentario sobre el contenido lingüístico y no lingüístico que aparece en ellas.

* Acentuación de palabras en frases y textos dados.

* Elaboración de fichas léxicas que contengan vocablos de los campos semánticos de colegio, localidad y sociedad.

* Interpretación y comentario de las siguientes frases y refranes: "Hablando se entiende la gente", "Agua que no has de beber, déjala correr", "Quien mal anda, mal acaba", "Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija".

* Elaboración de listados de frases que contengan monosílabos con tilde y sin ella.

* Relacionar los gentilicios siguientes con las localidades que los originan: madrileño, cacereño, barcelonés, leonés, toledano, vallisoletano, salmantino, bilbaíno, burgalés, ovetense, almeriense.

* Escribir los gentilicios correspondientes a los habitantes de las distintas Comunidades Autónomas de España.

* Invención y redacción de un cuento, empleando los recursos literarios trabajados y en el que se resalte la buena convivencia entre los personajes.

* Presentación y lectura de poemas líricos próximos a los gustos de los alumnos.

* Oferta de libros de poemas para que los alumnos y alumnas seleccionen los que más les gustan.

* Lectura dramatizada de un texto teatral de carácter cómico.

* Lectura de una crónica periodística inventada por el profesor y referida a una hipotética salida que realizaron los alumnos a un mercadillo ambulante.

* Oferta de periódicos y revistas para que los alumnos y alumnas seleccionen noticias y crónicas que sean de su interés.

* Los nuevos aprendizajes se relacionan con los conocimientos previos, así como con las ideas expresadas por los alumnos y las selecciones que han hecho en las actividades de motivación.

* La unidad didáctica se desarrolla a partir de las siguientes actividades secuenciadas: hablar, leer, conocer palabras, escribir, comprender y usar elementos gramaticales, hablar, leer y escribir, comprender y analizar textos literarios y escribir utilizando recursos estilísticos y con corrección ortográfica.

* Para la escritura de poemas líricos se siguen estos pasos: a) lectura por el profesor de varios poemas líricos; b) comentario de los alumnos sobre lo que más les gusta de cada poema, exponiendo las razones; c) identificación por el profesor de ciertos recursos literarios que aparecen en los poemas (se prestará especial atención a la rima, la personificación, la comparación y la metáfora); d) explicación por el profesor del carácter subjetivo de los poemas líricos, que expresan los sentimientos del poeta; e) ejercicios para completar poemas, añadiendo palabras que rimen, personificaciones, comparaciones y metáforas; f) ejemplificación de empleo de vocablos en sentido recto y en sentido figurado (poético): "gracias a la luz podemos ver las cosas", "sus palabras llenaron de luz mi corazón"; "la rosa fue cortada por el jardinero", "la rosa se acomodó en sus mejillas"...; g) ejercicios para utilizar vocablos con sentido poético (lluvia, río, sendero, ventana, raíces, etc.); h) lectura por los alumnos de varios poemas líricos para localizar palabras, recursos y sentimientos que les resultan agradables y que puedan utilizar para la elaboración de sus poemas; i) escritura de poemas.

NOTA: Ante la producción de un poema lírico por un alumno o alumna, el profesor y los compañeros mostrarán siempre respeto hacia los sentimientos que se expresan, realizándose correcciones sólo en los aspectos formales y ortográficos.

* Lectura de textos literarios, realizando ejercicios sobre identificación de recursos estilísticos.

* Memorización y recitación de poemas.

* Lectura dramatizada de textos teatrales.

* Transformación de formas verbales dadas, sustituyendo el tiempo, el modo, el número y la persona.

* Memorización de formas verbales correspondientes a la conjugación regular.

* Lectura de noticias y crónicas en periódicos y revistas.

* Redacción de noticias del entorno del alumno.

* Ejercicios de completar textos, añadiendo los paréntesis o guiones que falten.

* Elaboración de fichas léxicas que contengan vocablos de los campos semánticos de fiesta, leyenda y noticia.

* Explicación del significado de las siguientes expresiones: "Tener mucho cuento", "Tirar la piedra y esconder la mano".

* Realización de esquemas para recoger el contenido de noticias periodísticas, contemplando los siguientes apartados: suceso, personaje, tiempo, lugar, modo y causas.

* Hacer el vaciado de noticias periodísticas sobre los esquemas elaborados.

* Redacción de crónicas sobre hechos ocurridos en el colegio, como el desarrollo de una competición deportiva, la representación de una obra de teatro, la realización de un festival musical, etc.

* Invención y redacción de una obra teatral breve en la que participen personajes pertenecientes a culturas distintas.

www.paisvirtual.com/educacion/profesores/chicho


Ciclo 3 (6º) Al Sumario del Documento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


* Se procurará constatar, a través del intercambio de conocimientos previos, el grado de adquisición que tienen los alumnos de los contenidos previos a la unidad didáctica, con especial hincapié en el reconocimiento de sustantivos, adjetivos y determinantes, en la identificación del género y número gramatical de los mismos y en la caracterización de los textos expositivos.

* Realización de un torbellino de ideas para que los alumnos expresen lo que saben sobre el grupo nominal y sus componentes y lo que saben hacer en relación con la medida de los versos.

* Medidas para favorecer el uso de la bicicleta: Las propuestas realizadas por los alumnos se clasifican en función del destinatario (padres, colegio, autoridades locales, usuarios, etc.) y se hacen llegar a los afectados.

* Análisis e interpretación de mensajes en los que se incorporan lenguajes no verbales.

* Estructura, elementos fotográficos y gráficos de los dos anuncios de automóviles.

* Formulación de conjeturas sobre un texto narrativo.

* Reconocimiento de palabras y expresiones homónimas.

* Estudio de la conjugación del verbo regular saltar y reconocimiento de los diversos tiempos verbales, identificando la persona y el número de las distintas formas.

* Literatura:

- Recitar poema de Federico García Lorca En el soto.

- Explicación por el profesor del contenido La medida de los versos.

* Aprendizaje de las reglas ortográficas de escritura de la b.

* Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas a través de actividades.

* Utilización de los recursos informáticos seleccionados en función de las posibilidades de uso: Programa de ortografía que permite conocer y aplicar productivamente las normas ortográficas.

* Identificación en un texto narrativo del narrador, los personajes y la acción, reconociendo el marco en el que se sitúan los hechos y las partes que componen la historia.

* Resumen de un texto narrativo, reflejando el acontecimiento inicial (planteamiento), la acción (nudo) y el final (desenlace).

* Reconocimiento de sustantivos, adjetivos y determinantes en un texto seleccionado.

* Identificación y clasificación de los determinantes que aparecen en un texto.

* Identificación de los grupos nominales presentes en oraciones dadas, señalando el núcleo de los mismos.

* Análisis morfológico de los grupos nominales.

* Formación de grupos nominales con sustantivos, adjetivos y determinantes.

* Identificación de la estructura de los grupos nominales.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas del verbo saltar.

* Distinción entre acento tónico y acento gráfico o tilde en las palabras de una oración.

* Clasificación de las palabras por su acento tónico: Agudas, graves o llanas y esdrújulas.

* Escritura al dictado de un texto que contenga palabras con b, atendiendo también a la acentuación gráfica.

* Medida de los versos respetando las reglas métricas de la sinalefa y de las palabras agudas y esdrújulas en final de verso.

* Identificación del significado de vocablos y expresiones usuales.

* Expresión escrita clara, ordenada y limpia.

* Análisis e interpretación de mensajes en los que se incorporan lenguajes no verbales:

- Instrucciones a través de los movimientos de brazos de los guardias urbanos en la ordenación del tráfico de vehículos y de personas.

- Instrucciones a través de sonidos de silbato de los guardias urbanos en la ordenación del tráfico de vehículos y de personas.

- Indicaciones a través de los movimientos de brazos que han de efectuar los conductores de bicicletas o motocicletas cuando pretenden girar a un lado o a otro.

* Inventar y escribir un cuento protagonizado por una bicicleta.

* Localizar en la biblioteca del colegio información sobre:

- La piratería y los piratas.

- Obras literarias, cinematográficas o de dibujos animados que traten el tema de la piratería o tengan por protagonistas a piratas.

* Realización de un coloquio bajo la dirección del profesor sobre La piratería y los piratas hoy día (¿Siguen existiendo los piratas? ¿Por qué? ¿Han existido mujeres piratas? ¿Te gustaría ser un pirata o haber vivido en un barco pirata?). Los alumnos harán uso de la información extraída en la actividad anterior y rememorarán sus lecturas y las películas que hayan visto sobre el tema.

* Producción de oraciones en las que se incorporen palabras homónimas.

* Identificación de palabras homófonas y homógrafas.

* Realización de un crucigrama silábico en el que aparezcan palabras relacionadas con los viajes.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de los verbos regulares de la primera conjugación.

* Indicación de la forma verbal de verbos regulares de la primera conjugación a partir de los datos de persona, número y tiempo de un verbo dado.

* Reconocimiento de las principales aplicaciones de los textos expositivos.

* Elaboración de un texto expositivo con estructura de problema-solución.

* Lectura comprensiva de algunos poemas de Federico García Lorca adecuados a la edad de los alumnos.

* Constatación, a través de la exploración de conocimientos previos, del grado de adquisición que tienen los alumnos de los contenidos, con especial incidencia en la identificación de los determinantes y en su clasificación, en el reconocimiento del marco en el que se sitúan los hechos de un texto narrativo y de las partes que componen la historia y en la identificación del narrador, los personajes y la acción.

* A través de un torbellino de ideas se comprobará lo que saben los alumnos sobre el artículo y sus formas y lo que saben hacer en relación con la medida de los versos.

* Identificación de la estructura que presenta en un texto narrativo.

* Localización, análisis e interpretación de las onomatopeyas que aparecen en un texto.

* Estudio de la conjugación del verbo regular comer y reconocimiento de los diversos tiempos verbales, identificando la persona y el número de las distintas formas.

* Realización de búsqueda de palabras en el diccionario. La actividad se complementará con el uso y la comprobación de diversos diccionarios que estén disponibles, entre los que se incluyen los siguientes: léxico, ortográfico, de sinónimos y antónimos, enciclopédico, visual y algún diccionario especializado.

* Interpretación de elementos gráficos en mensajes de la vida diaria que incorporan elementos verbales y no verbales.

* Literatura:

- Recitación del poema de Juan Ramón Jiménez Viento de amor.

- Explicación por el profesor del contenido Clases de versos según su medida.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas del punto.

- Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas a través de actividades propuestas.

* Los recursos informáticos seleccionados en función de las posibilidades de uso: Programa de reconocimiento y aplicación productiva referido a la conjugación de los verbos.

* Lectura comprensiva y correcta de textos de diversos tipos, identificando sus elementos más significativos.

* Identificación en un texto narrativo del narrador, los personajes y la acción, reconociendo el marco en el que se sitúan los hechos y las partes que componen la historia.

* Creación de onomatopeyas que reproduzcan los sonidos más frecuentes que se oyen en el colegio y reproducción escrita de las mismas.

* Reconocimiento de sustantivos, adjetivos y determinantes en un texto seleccionado.

* Identificación y clasificación de los determinantes que aparecen en un texto.

* Indicación de las formas del artículo.

* Reconocimiento y análisis de las formas contractas del artículo (al y del).

* Realización de ejercicios en los que se exprese la concordancia del artículo.

* Reconocimiento de la función del artículo.

* Análisis morfológico del artículo.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas del verbo comer.

* Dibujo del plano de la clase, utilizando distintos colores y asignando un valor distinto a cada uno de los mismos.

* Medida de los versos respetando las reglas métricas de la sinalefa y de las palabras agudas y esdrújulas en final de verso, indicando la denominación de los mismos según el número de sílabas.

* Aprendizaje y aplicación de las reglas ortográficas de escritura del punto.

* Localización en la biblioteca del colegio, utilizando diccionarios y otras obras de consulta, de información sobre:

- La obra de Juan Ramón Jiménez Platero y yo.

- Los premios Nobel, tomando nota en el cuaderno de clase de los españoles que han recibido este galardón así como de los escritores de lengua española que han sido premiados.

- Realización de un coloquio bajo la dirección del profesor sobre El premio Nobel utilizando la información conseguida en la actividad anterior.

* Producción de oraciones en las que se incorporen palabras parónimas.

* Por parejas, creación de onomatopeyas que reproduzcan los sonidos más frecuentes que se oyen en la calle, reproducción escrita de las mismas e identificación por el compañero del sonido que se pretende reproducir.

* Uso y comprobación de diccionarios: etimológico, de terminología gramatical, fraseológico, terminológico, de argot, histórico, etc.

* Estudio de la concordancia del artículo con sustantivos femeninos en singular que comienzan por a- o ha- tónicas.

* Reconocimiento de la imposibilidad de la contracción del artículo cuando forma parte de un nombre propio.

* Constatación de la incorrección de usar el artículo con nombres propios de persona (*Vi a la María en la plaza).

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de los verbos regulares de la segunda conjugación.

* Indicación de la forma verbal de verbos regulares de la segunda conjugación a partir de los datos de persona, número y tiempo de un verbo dado.

* Análisis e interpretación de mensajes en los que se integran lenguajes no verbales:

- Localización de mensajes que incorporen elementos gráficos no verbales en los locales del colegio, reproducción en el cuaderno de clase de los mismos y análisis e interpretación de los mensajes encontrados.

- Localización de señales de tráfico en el recorrido desde casa al colegio, reproducción de las mismas en el cuaderno, clasificación de éstas en función de alguna característica que las pueda definir (forma, color, finalidad, soporte) y análisis e interpretación de las que hagan referencia a peatones o ciclistas.

* En pequeños grupos, elaboración de un texto informativo sobre cómo adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de bicicletas y de vehículos, dando a conocer las principales conclusiones a través de gráficos que se exponen en el aula sobre lo que los niños deben y lo que no deben hacer..

* Lectura comprensiva de algunos poemas de Juan Ramón Jiménez adecuados a la edad de los alumnos y de algún fragmento de Platero y yo.

* Como complemento a las reglas sobre el punto (punto y seguido, punto y aparte y punto final), se darán a conocer a los alumnos las reglas sobre los puntos suspensivos y sobre la ausencia de punto tras los signos de interrogación y admiración.

* A través de la exploración de conocimientos previos, se constatará el grado de adquisición que tienen los alumnos de los contenidos previos a la unidad didáctica, con particular incidencia en la distinción entre acento fónico y acento gráfico así como en la identificación de los determinantes y en su clasificación, valorando también su capacidad para consultar y tratar diversas fuentes de información y su grado de asimilación del análisis de la rima de los versos.

* Por medio de un torbellino de ideas se comprobará lo que saben los alumnos sobre los demostrativos y sus formas y sobre las clases de estrofas.

* Determinación de la secuencia temporal que presenta un texto narrativo.

* Identificación del acontecimiento inicial (planteamiento), la acción (nudo) y el final (desenlace) de un relato.

* Reconocimiento de prefijos negativos (i-, a- e in-).

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de prefijos negativos.

* Estudio de la conjugación del verbo regular vivir y reconocimiento de los diversos tiempos verbales, identificando la persona y el número de las distintas formas.

* Literatura:

- Recitación del poema de Antonio Machado Yo voy soñando caminos.

- Explicación por el profesor del contenido Clases de estrofas.

- Lectura comprensiva del epígrafe dedicado a Antonio Machado.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas de acentuación gráfica de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

- Aplicación de las reglas de acentuación aprendidas a través de las actividades propuestas.

* Utilización de los recursos audiovisuales en función de las posibilidades de uso: Recoger muestras de la poesía española desde la Edad Media hasta nuestros días, algunas de ellas recitadas por sus propios autores. También es posible llevar a cabo la audición de algunas de las grabaciones y canciones que se han realizado de los poemas de Antonio Machado.

* Utilización de los recursos informáticos seleccionados en función de las posibilidades de uso: Programa de aplicación ortográfica mediante ejercicios basados en "puzzles".

* Lectura comprensiva y correcta de textos de diversos tipos, identificando sus elementos más significativos, así como la situación en que se producen.

* Reconocimiento de sustantivos, adjetivos y determinantes en un texto seleccionado.

* Identificación y clasificación de los determinantes que aparecen en un texto.

* Indicación de las formas de los demostrativos.

* Reconocimiento de las funciones de los demostrativos.

* Análisis morfológico de los demostrativos.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas del verbo vivir.

* Medida de los versos de un poema respetando las reglas métricas de la sinalefa y de las palabras agudas y esdrújulas en final de verso, indicando la denominación de los mismos según el número de sílabas y agrupándolos formando alguna de las estrofas estudiadas.

* Aprendizaje y aplicación de las reglas de acentuación gráfica de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

* Producción de oraciones en las que se incorporen palabras con prefijos de negación.

* Constatación de que el prefijo de negación in- se transforma en im- ante p y b, siguiendo la regla general (imposible, imborrable).

* Constatación de que el prefijo de negación a- se transforma en an- cuando precede a palabras que empiezan por vocal (anaeróbico, analfabeto, anovulatorio)

* Relación entre los prefijos de negación, los antónimos y el prefijo des- (o de-) (cierto / incierto / falso; exacto / inexacto / erróneo / desacertado).

* Clasificación de los demostrativos como adjetivos (cuando desempeñan la función de determinante -este coche- o de complemento -la casa aquella-) o como pronombres (cuando desempeñan la función de núcleo del grupo nominal -Ésa es tu vecina-).

* Constatación de que los pronombres demostrativos se acentúan gráficamente, frente a los adjetivos demostrativos, que no se acentúan.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de los verbos regulares de la tercera conjugación.

* Indicación de la forma verbal de verbos regulares de la tercera conjugación a partir de los datos de persona, número y tiempo de un verbo dado.

* Reconocimiento del soneto y del romance, poemas con estructura estrófica definida y muy usuales en la literatura española.

* Lectura comprensiva de algunos poemas de Antonio Machado adecuados a la edad de los alumnos.

* Reconocimiento de prefijos que indican oposición (contra- y anti-) o privación (des-).

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de prefijos que expresan oposición o privación.

* Estudio de la conjugación de los verbos irregulares ser e ir y reconocimiento de sus diversos tiempos verbales, identificando la persona y el número de las distintas formas.

* Literatura:

- Recitación del poema de Gerardo Diego Romance del Duero.

- Explicación por el profesor del contenido El poema.

- Realización de las actividades referidas al poema Romance del Duero.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas de escritura de la v.

- Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas a través de actividades propuestas.

* Lectura comprensiva y correcta de textos de diversos tipos, identificando su sentido global y sus elementos más significativos, así como la situación en que se producen, e interpretándolos productivamente.

* Reconocimiento del significado de palabras, asociándolo al de sus raíces.

* Identificación y clasificación de los determinantes que aparecen en un texto.

* Indicación de las formas de los posesivos teniendo en cuenta género, número, poseedor y persona.

* Reconocimiento de las funciones de los posesivos.

* Constatación de que los adjetivos posesivos se apocopan cuando van delante del sustantivo -realizan la función de determinantes- mi mochila / la mochila mía).

* Análisis morfológico de los posesivos.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas de los verbos ser e ir.

* Escritura al dictado de un texto que contenga palabras con v y con b, atendiendo también a la acentuación gráfica.

* Producción de oraciones en las que se incorporen palabras con prefijos que indican oposición (contra- y anti-)o privación (des-).

* Constatación de que la privación o negación también puede expresarse por medio del prefijo dis- (discontinuo, disconforme).

* Relación entre los prefijos de negación, oposición o privación y los antónimos (exacto / inexacto / erróneo / desacertado).

* Atención a fin de subsanar el error lingüístico de confundir el valor de los prefijos anti- (oposición) y ante- (anterioridad). Será, pues, antediluviano y no *antidiluviano.

* Clasificación de los posesivos como adjetivos (cuando desempeñan la función de determinante -mi libro- o de complemento - la mochila mía-) o como pronombres (cuando desempeñan la función de núcleo del grupo nominal -La mía es mejor-).

* Constatación de que los posesivos llevan tilde cuando funcionan como adjetivos posesivos con función de complemento (la mochila mía) y cuando funcionan como pronombres posesivos -realizan la función de núcleo del grupo nominal- (La mía es mejor). Sin embargo, no se acentúan gráficamente cuando realizan la función de determinante (mi libro).

* Identificación y comentario del hecho de que los pronombres personales mí y tú, formas homófonas de los adjetivos posesivos con función de determinante, se diferencian gráficamente de éstos porque llevan tilde.

* Indicación de la forma verbal de los verbos ser e ir a partir de los datos de persona, número y tiempo.

* Lectura comprensiva de algunos poemas de Gerardo Diego adecuados a la edad de los alumnos.

* Identificación del planteamiento, el nudo y el desenlace de un relato.

* Reconocimiento de prefijos que indican situación: sub- ("debajo de": subterráneo), ante- ("delante de": anteojos), extra- ("fuera de": extramuros); inter- ("entre": internacional), sobre- ("encima de": sobrecubierta).

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de prefijos que expresan situación.

* Estudio de la conjugación de los verbos irregulares tener y caber y reconocimiento de sus diversos tiempos verbales, identificando la persona y el número de las distintas formas.

* Literatura:

- Recitación de los poemas de Rafael Alberti Canción 4 y No puedo...

- Explicación por el profesor del contenido La hipérbole.

- Realización de las actividades referidas al poema No puedo...

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas del punto.

- Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas a través de actividades propuestas.

* Lectura comprensiva y correcta de textos de diversos tipos, identificando su sentido global y sus elementos más significativos, así como la situación en que se producen, e interpretándolos productivamente.

* Producción de palabras derivadas a partir de una primitiva dada.

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de los prefijos que expresan situación (sub-, ante-, extra-, inter- y sobre-).

* Indicación de las formas de los numerales.

* Reconocimiento de las funciones de los numerales.

* Constatación de que los numerales cardinales se escriben en una sola palabra hasta treinta (ocho, veinte, veinticinco), y en más de una a partir de treinta y uno (cuarenta y dos, ochenta y cinco, ciento tres).

* Análisis morfológico de los numerales.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas de los verbos irregulares tener y caber.

* Indicación de hipérboles o expresiones hiperbólicas utilizadas en el lenguaje diario.

* Aprendizaje y aplicación de las reglas ortográficas de escritura de la coma.

* Producción de oraciones en las que se incorporen palabras con los prefijos que indican situación sub-, ante-, extra-, inter- y sobre-.

* Constatación de la relación de los prefijos estudiados que indican situación con otros de significado similar o idéntico: circun- o circum- ("alrededor de": circunvecino, circumpolar), entre- ("entre": entreplanta), infra- ("debajo de, inferior a": infradotado), intra- ("interior a": intramuscular), pos- o post- ("posterior a": posponer, postventa), pre- ("anterior a": preoperatorio), supra- ("más arriba": supranacional), tras- o trans- ("al otro lado de": trasponer, transatlántico).

* Los regalos navideños: Fecha en la que se entregan y personaje que los trae en diversos lugares de España y en los diversos países.

* Redacción de un texto que contenga opiniones diversas -de los alumnos, del profesor, de los familiares, etc.- sobre el momento más adecuado para recibir los regalos en las próximas vacaciones navideñas, en Navidad o en Reyes.

* Se constatará que los numerales ordinales décimo o decimoséptimo llevan tilde (son palabras esdrújulas), pero no la llevan decimoquinto o decimonoveno (son palabras llanas terminadas en vocal).

* Atención a fin de subsanar errores lingüísticos frecuentes con los numerales ordinales: *decimoprimero por undécimo, *decimosegundo por duodécimo o *catorceavo por decimocuarto.

* Indicación de la forma verbal de los verbos irregulares tener y caber a partir de los datos de persona, número y tiempo.

* Identificación del planteamiento, el nudo y el desenlace de un relato.

* Reconocimiento de prefijos que indican intensidad: hiper- ("muy, mucho, grande": hipersensible), archi- (archiconocido), super- (superdotado), omni- (omnipresente), requete- (requetelisto), ultra- (ultraligero).

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de prefijos que expresan intensidad.

* Aprendizaje de las reglas de acentuación gráfica de los diptongos.

* Proyecto: Leer un periódico (Lectura de un periódico, comprobando las diversas secciones que lo integran).

* Producción de sinónimos y expresiones sinónimas a partir de una palabra dada.

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de prefijos que expresan intensidad (hiper-, archi-, super-, omni-, requete- y ultra-).

* Indicación de las formas de los determinantes indefinidos.

* Reconocimiento de las funciones de los indefinidos.

* Constatación de que los indefinidos alguno y ninguno se apocopan cuando van delante del sustantivo -realizan la función de determinantes- (algún niño... / No me gusta libro alguno).

* Análisis morfológico de los indefinidos.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas de los verbos regulares de la primera, segunda y tercera conjugación, y de los verbos irregulares ser, ir, tener y caber.

* Indicación de las formas verbales a partir de los datos de persona, número y tiempo de los verbos estudiados.

* Distinción entre diptongo e hiato.

* Identificación de palabras en las que aparece diptongo o hiato.

* Aprendizaje y aplicación de las reglas de acentuación gráfica de los diptongos.

* Producción de oraciones en las que se incorporen palabras con prefijos que indican intensidad (hiper-, archi-, super-, omni-, requete- y ultra-).

* Constatación y conocimiento de otros prefijos que complementan a los estudiados: a- ("aproximación, asimilación de una cualidad": atraer, agitanado), con-, com- o co- ("compañía": consocio, compadre, coautor), re- ("repetición": reconsiderar), re- (apreciativo de intensidad: resalada), retro- ("dirección hacia atrás": retropropulsión).

* Constatación de que algunos indefinidos neutralizan las formas de masculino y femenino (Tiene bastante dinero / marcha) y de que otros sólo funcionan como núcleo del grupo nominal -pronombres indefinidos- (nadie, alguien).

* Localización de información sobre los medios de comunicación, y muy especialmente sobre la prensa.

* Exposición oral por parte de alguno de los alumnos de la información obtenida sobre la prensa. Sin restar relevancia al contenido de la exposición, se incidirá en la correcta pronunciación y en la entonación y ritmo adecuados.

* Exposición en el aula de la primera página de diversos periódicos (de carácter general, deportivos, económicos, etc.) de un mismo día.

* Redacción de un texto que recoja argumentos y contraargumentos diversos sobre el uso de los videojuegos por los niños y que concluya con una opinión personal argumentada.

* Reconocimiento de sufijos aumentativos: -ón (grandón), -azo (chicazo), -ote (librote).

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de sufijos aumentativos.

* Identificación de la función del verbo y su significado y distinguiendo la raíz y la desinencia de las formas verbales, así como la persona, el tiempo y el modo de los verbos.

* Literatura:

- Lectura del relato de Don Juan Manuel Doña Truhana.

- Explicación por el profesor del contenido el cuento.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas de escritura de la h.

- Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas a través de actividades propuestas.

* Producción de antónimos y expresiones antónimas a partir de una palabra dada.

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de sufijos aumentativos (-ón, -azo y -ote).

* Reconocimiento del significado de palabras asociándolo al de las raíces, prefijos y sufijos que las integran.

* Caracterización de los géneros literarios.

* Identificación de la raíz y la desinencia de las formas verbales.

* Reconocimiento de las formas no personales del verbo.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas de los verbos regulares de la primera, segunda y tercera conjugación, y de los verbos irregulares ser, ir, tener y caber.

* Aprendizaje y aplicación de las reglas ortográficas de escritura de la h.

* Constatación de que todas las formas del verbo haber se escriben con h-.

* Atención especial a las palabras homófonas a (preposición: Voy a casa) y ha (verbo haber: Juan no ha venido hoy).

* Realización de un coloquio bajo la dirección del profesor partiendo de la oración: "Cuando sea mayor me gustaría ser...". (Se ha de tener presente que uno de los objetivos didácticos referidos al tema transversal de Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, promueve analizar críticamente la realidad y corregir los prejuicios sexistas y sus manifestaciones en las actividades profesionales.)

* Producción de oraciones en las que se incorporen palabras con sufijos aumentativos (-ón, -azo y -ote).

* Búsqueda de palabras que tengan incorporado algún sufijo y establecimiento del significado que aporta el sufijo a la raíz: pan / panadero: "realiza la acción"; fácil / facilidad: "cualidad"; papel / papelera: "lugar"; aterrizar / aterrizaje: "acción"; álamo / alameda: "conjunto"; León / leonés: "relativo a", gentilicio, etc.

* Localización de información sobre el tratamiento que se hace de las brujas en los libros infantiles (carácter, aspecto físico, éxito/fracaso de las actividades que emprenden, relaciones con los niños, etc.).

* Exposición oral por parte de alguno de los alumnos de la información obtenida sobre la presencia de las brujas en la literatura infantil. Sin restar relevancia al contenido de la exposición, se incidirá en la correcta pronunciación y en el orden con el que se presenta la información y la expresividad con la que se transmite.

* Exposición en el aula de algunos libros de literatura infantil que incorporen alguna bruja como personaje.

* Atención especial a fin de no cometer el error lingüístico de utilizar el infinitivo con valor de imperativo en órdenes afirmativas (*¡Abrir la puerta! / ¡Abrid la puerta!).

* Establecimiento del árbol genealógico que va desde cada uno de los alumnos y alumnas hasta sus bisabuelos, fijando diversos puntos de referencia a fin de incorporar relaciones de parentesco como yerno, cuñada, tío abuelo, etc. y haciendo conscientes a los alumnos de que cada elemento del árbol genealógico desempeña a su vez múltiples relaciones (Mi padre es hijo de mi abuelo, hermano de mi tío, cuñado de la mujer de mi tío, sobrino del hermano de mi abuelo, etc.).

* Lectura comprensiva de algunos relatos de Las mil y una noches o de El conde Lucanor de Don Juan Manuel.

* Invención de un cuento en el que una bruja sea la protagonista de la historia.

* Ampliación de vocabulario referido a oficios y profesiones.

* Reconocimiento de sufijos diminutivos: -ito (librito), -illo (chiquillo), -in (pequeñín).

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de sufijos diminutivos.

* Ejecución del programa de composición dedicado a rellenar impresos.

* A través del programa mensajes se analizan e interpretan mensajes de la vida diaria que integran elementos no verbales: Las guías de establecimientos hoteleros.

* Literatura:

- Lectura del relato Deméter y Perséfone.

- Explicación por el profesor del contenido La leyenda.

- Realización de actividades referidas a la narración Deméter y Perséfone.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas del punto y coma.

- Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas a través de actividades propuestas.

* Reconocimiento de palabras polisémicas e identificación del significado de las mismas por el contexto en el que se emplean.

* Indicación de diversas oraciones en las que una misma palabra polisémica aporte distintos significados.

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación de sufijos diminutivos (-ito, -illo e -in).

* Identificación de los diversos tiempos verbales que se utilizan tanto en el modo indicativo como en el subjuntivo.

* Identificación de los usos desplazados de los diversos tiempos verbales.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas de los verbos regulares de la primera, segunda y tercera conjugación, y de los verbos irregulares ser, ir, tener y caber.

* Indicación de las formas verbales a partir de los datos de persona, número y tiempo de los verbos estudiados.

* Cumplimentación de la ficha que permite sacar un libro de la biblioteca del colegio.

* Aprendizaje y aplicación de las reglas ortográficas de escritura del punto y coma.

* Indicación del diminutivo de café. Probablemente los alumnos harán propuestas como cafecito, cafetito, cafecillo, cafetín, cafelito u otras posibles. Se mostrará de este modo la riqueza expresiva del castellano en la indicación del diminutivo a la vez que la libertad que aporta la norma lingüística en el proceso de la comunicación.

* Búsqueda de palabras que tengan incorporado algún sufijo y establecimiento del significado que aporta el sufijo a la raíz: jardín / jardinero: "profesión", brillante / brillantez: "cualidad", zapato / zapatería: "lugar", pensar / pensamiento: "acción", casa / caserío: "conjunto", volcán / volcánico: "relativo a", etc.

* Localización de información sobre especies protegidas de animales en el entorno próximo.

* Exposición oral por parte de alguno de los alumnos de la información obtenida sobre las especies protegidas. Sin restar relevancia al contenido de la exposición, se incidirá en la correcta pronunciación y en la entonación y ritmo adecuados.

* Atención especial a fin de no cometer el error lingüístico de añadir una -s a la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple (*llegastes / llegaste, *comistes / comiste, *vinistes / viniste).

* Indicación de diversos oficios y actividades profesionales, observando:

- Sufijo que aporta el significado de 'realización de la acción' (empapelador, planchadora, cirujano, barrendero, etc.).

- Coexistencia del masculino y el femenino en los diversos oficios y profesiones (profesor / profesora, diputado / diputada, actor / actriz, ingeniero / ingeniera, doctor / doctora, médico / médica, el estudiante / la estudiante, el pianista / la pianista, el juez / la juez, etc.).

* Puesta en común, dirigida por el profesor, de la información que tienen los alumnos sobre los mitos y personajes mitológicos, dioses y héroes incluidos.

* Reconocimiento del sufijo intensivo -ísimo.

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación del sufijo intensivo -ísimo.

* Ejecución del programa de composición dedicado a hacer felicitaciones.

* Literatura:

- Lectura de un fragmento de la novela Tom Sawyer, de Mark Twain.

- Lectura comprensiva del epígrafe dedicado a las novelas de aventuras.

- Realización de las actividades referidas al fragmento de la novela Tom Sawyer

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas de la tilde en los hiatos.

- Aplicación de las reglas de acentuación aprendidas a través de actividades propuestas.

* Reconocimiento del significado de las palabras asociándolo al de sus raíces y al de los prefijos y sufijos que las integran (público, publicitario, publicista, publicar, publicidad, impublicable).

* Distinción entre diptongo e hiato.

* Identificación de palabras en las que aparece algún diptongo o hiato.

* Aprendizaje y aplicación productiva de las reglas de acentuación gráfica de los hiatos.

* Caracterización de los géneros literarios, y muy especialmente de la novela.

* Reconocimiento de los gentilicios e indicación del sustantivo del que derivan.

* Indicación de gentilicios a partir de un nombre dado.

* Indicación de palabras producidas mediante la incorporación del sufijo intensivo -ísimo.

* Clasificación de los verbos en función de que sean regulares, irregulares o defectivos.

* Redacción de una felicitación de cumpleaños para una amiga o amigo (Se ha de realizar la actividad dirigiéndola a una persona del sexo opuesto de quien la escribe).

* Producción de oraciones en las que se incorporen palabras con el sufijo intensivo -ísimo.

* Localización de anuncios publicitarios en los que aparezca el sufijo intensivo -ísimo o alguno de los prefijos de intensidad estudiados en la unidad didáctica sexta (hiper-, archi-, super-, omni-, requete- y ultra-).

* Observación de que la incorporación del sufijo intensivo -ísimo puede provocar alteraciones en la raíz del adjetivo (simpático / simpatiquísimo).

* Constatación de que el sufijo intensivo -ísimo, que se aplica habitualmente a los adjetivos, formando el grado superlativo de los mismos -en alternancia con el adverbio muy en muchas ocasiones: buenísimo / muy bueno-, también se aplica a algunos adverbios (Vino tarde /Vino tardísimo).

* Observación de las variaciones gráficas que sufre la raíz de algunos verbos regulares sin que se altere su pronunciación (cazar: cacé, cazaste; corregir: corrijo, corriges).

* Constatación de que el verbo haber, aparte de su valor como auxiliar para formar los tiempos compuestos, tiene un valor propio con conjugación defectiva, sólo en la tercera persona del singular (Había un niño pintando la valla / Había unos niños pintando la valla). No son admisibles, pues, oraciones como *Habían unos niños pintando la valla.

* Análisis de anuncios publicitarios dirigidos al público infantil y constatación del papel que desempeñan los niños y niñas que aparecen en los mismos.

* Búsqueda y recopilación de noticias que pongan de manifiesto la discriminación de la mujer frente al hombre en la sociedad española actual.

* Exposición en un mural de las noticias seleccionadas en la actividad anterior.

* Realización de un coloquio, dirigido por una niña, en el que se analice críticamente la realidad y se constaten los prejuicios sexistas y las manifestaciones de sexismo discriminatorio que se producen en el entorno inmediato de los alumnos (en la clase, en el recreo, en los juegos, en las tareas del hogar, etc.), poniendo especial atención en la localización y corrección de manifestaciones de prejuicios sexistas en el lenguaje.

* Realización de un programa de vocabulario dedicado al universo, dando respuesta a actividades programadas.

* Constatación del significado connotativo y del valor metafórico que pueden presentar las palabras a través de un ejercicio de aplicación referido a animales (Eres una gallina / urraca / águila / halcón / paloma / bicho / ratón de biblioteca / perro / zorro / cotorra...).

* Estudio del adverbio, identificando y analizando su forma, su función y su significado.

* Literatura:

- Recitación del poema anónimo Tres morillas me enamoran.

- Explicación por el profesor del contenido la lírica tradicional.

- Realización de las actividades referidas al poema Tres morillas me enamoran.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas de escritura de la j.

- Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas a través de las actividades propuestas.

- Utilización de los recursos audiovisuales seleccionados en función de las posibilidades de uso: Recoge muestras de la poesía española desde la Edad Media hasta nuestros días.

* Utilización de los recursos informáticos seleccionados en función de las posibilidades de uso: Programa de aplicación para mejorar la lectura que ayuda a corregir el silabeo o deletreo y a eliminar la asociación grafía-fonía.

* Aprendizaje y aplicación productiva de las reglas ortográficas de escritura de la j.

* Identificación de los adverbios que aparecen en un texto, clasificando cada uno de ellos según la circunstancia que expresan (lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación o duda).

* Escritura de oraciones en las que se utilicen distintas clases de adverbios.

* Reconocimiento de las funciones de los adverbios que aparecen en un texto.

* Indicación de metáforas relacionadas con las partes del cuerpo (Tus ojos son dos luceros, tu cabello..., tus dientes..., tus manos...).

* Indicación de cinco razones que puedan proseguir a la oración yo también soy responsable del medio ambiente porque...

* Localización de canciones tradicionales, recurriendo a alguna persona mayor, y transcripción de las mismas a fin de realizar una exposición en clase con ellas.

* Escritura al dictado de un texto que contenga palabras con g y con j, atendiendo también a la acentuación gráfica.

* Resolución de un crucigrama en el que aparezcan palabras con g y con j.

* Localización de información sobre:

- Especies protegidas que viven en nuestro medio ambiente próximo.

- Lenguas y dialectos que se hablan en España.

* Realización de un coloquio sobre las actuaciones que pueden contribuir a la extinción de alguna de las especies protegidas que viven en nuestro entorno. Como contraste con ello, se propondrán actuaciones que puedan favorecer su desarrollo y su crecimiento, enumerándolas ordenadamente y escribiéndolas en una cartulina.

* Partiendo del análisis de las actuaciones que realizan habitualmente los alumnos y que deterioran el medio ambiente próximo, establecimiento de un decálogo, realizado por consenso entre todos los alumnos y alumnas del grupo, de las medidas positivas que pueden realizar con la finalidad de preservarlo o mejorarlo (papel reciclado, pilas, reciclaje de productos de desecho, utilización de las papeleras, etc.).

* Búsqueda de argumentos en relación con la tesis siguiente: "La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección" (Artículo 3º.3 de la Constitución Española).

* Observación de que los adverbios de modo terminados en -mente llevan tilde siempre que la lleva el adjetivo del que se derivan (fácil / fácilmente, urgente / urgentemente).

* Observación de la interrelación gráfica y fónica entre j y g ante las vocales e e i:

- j (Sonido fuerte): ja (jamón), je / ge (jefe / general), ji / gi (jirafa / gitano), jo (joven), ju (judía).

- g (Sonido débil): ga (gato), gue (guerra), gui (guitarra), go (gorila), gu (gusano).

* Realización del programa de vocabulario dedicado al relieve, dando respuesta a diversas actividades programadas y llevando a cabo el ejercicio de aplicación previsto.

* Realización de ejercicios de aplicación referidos a palabras tabú y eufemismos.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas de los dos puntos.

- Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas a través de actividades propuestas.

* Identificación de los enlaces que aparecen en un texto, clasificando cada uno de ellos según sea una preposición o una conjunción (diferenciando en éstas entre copulativas, disyuntivas o adversativas).

* Indicación de las formas de las preposiciones y de las conjunciones copulativas, disyuntivas y adversativas.

* Reconocimiento de las funciones de los enlaces y observación de las palabras o grupos de palabras que relacionan.

* Invención y escritura de oraciones en las que se utilicen diversas preposiciones y conjunciones.

* Medida de los versos de un romance del romancero nuevo, respetando las reglas métricas de la sinalefa y de las palabras agudas y esdrújulas en final de verso, indicando la denominación de los versos según su número de sílabas.

* Indicación de eufemismos para sustituir a palabras tabú.

* Identificación de las palabras o expresiones tabú que han sido sustituidas por unos eufemismos dados.

* Resolución de una sopa de letras en la que aparecen palabras referidas al relieve.

* Redacción de una carta al Alcalde de la localidad denunciando algún problema ambiental y promoviendo las soluciones que se pueden adoptar.

* Enumeración y explicación de los pasos para preparar un trabajo sobre el romancero.

* Localización de algún romance del romancero viejo y transcripción del mismo a fin de realizar una exposición en clase.

* Creación de una asociación en defensa de los animales (Denominación, estatutos, sede, organización, finalidad, etc. Se realizará un cartel de difusión pública de la asociación y se elaborarán dípticos promoviendo la defensa de los animales).

* Exposición oral por parte de alguno de los alumnos sobre la Asociación en defensa de los animales que se ha creado en la actividad anterior. Sin restar relevancia al contenido de la exposición, se incidirá en la correcta pronunciación y en la entonación y ritmo adecuados.

* Realización de un coloquio, bajo la dirección del profesor, sobre los animales domésticos. Los alumnos intentarán convencer a los demás de sus propuestas, persuadiéndolos de por qué es bueno o no es bueno tener un perro en casa o bien un animal mascota que haga compañía.

* Constatación de que se utiliza la conjunción copulativa e en lugar de y ante palabras que comiencen por i- o hi- (padres e hijos). E igual se hace con la conjunción disyuntiva u en lugar de o ante palabras que comiencen por o- u ho- (ojos u orejas).

* Elaboración de un manual de instrucciones que contenga elementos gráficos sobre el uso de un determinado libro electrónico (enciclopedia, diccionario, etc.).

* Localización en un diccionario especializado o en la obra de consulta pertinente de los términos técnicos o específicos que aparecen en un manual de instrucciones y transcripción de la definición que corresponda.

* Ampliación de vocabulario dedicado a la industria, dando respuesta a diversas actividades.

* Realización de ejercicios de aplicación de creación de palabras onomatopéyicas a partir de determinados sonidos.

* Ejecución del programa de composición dedicado a hacer publicidad.

* Literatura:

- Recitación del poema de F. Mª de Samaniego El ratón de la corte y el del campo.

- Realización de las actividades referidas a la fábula El ratón de la corte y el del campo.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas de acentuación de los monosílabos.

- Aplicación de las reglas de acentuación de los monosílabos.

* Reconocimiento del significado de las palabras asociándolo al de sus raíces y al de los prefijos y sufijos que las integran (fábrica, fabricar, fabricante, fabricación, prefabricado, etc.).

* Constatación de que a las clases de palabras estudiadas hasta ahora (sustantivos, adjetivos, determinantes, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones) se han de añadir las interjecciones -formas exclamativas que expresan los sentimientos- (¡Hurra!, ¡bah!, ¡uf!, ¡olé!, ¡ay!, etc.).

* Transformación de cinco frases en las oraciones correspondientes.

* Transformación de cinco oraciones en frases.

* Distinción entre palabras onomatopéyicas y onomatopeyas.

* Creación de palabras onomatopéyicas a partir de sonidos indicados.

* Aprendizaje y aplicación productiva de las reglas de acentuación de los monosílabos.

* Relación de monosílabos, identificando aquéllos que llevan tilde y el significado de los mismos.

* Escritura al dictado de un texto que incorpore monosílabos con tilde y sin tilde.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas de los verbos irregulares acertar y probar.

* Indicación de las formas verbales a partir de los datos de persona, número y tiempo de los verbos estudiados.

* Elaboración de un cartel publicitario en relación con una nueva colección de libros de literatura infantil que va a sacar al mercado próximamente una editorial.

* Localización de alguna fábula y transcripción de la misma a fin de realizar una exposición en clase.

* Realización de una exposición de fábulas en el aula, acompañándolas de dibujos alusivos a sus personajes o a la moraleja que enseñan.

* Atención a la diferente ortografía, clase de palabras y significado de las palabras hay, ahí y ay, escribiendo una oración en la que aparezca cada una de ellas.

* Localización de información sobre Félix María de Samaniego.

* Recitación y dramatización de algunas fábulas seleccionadas como "La zorra y las uvas", "La cigarra y la hormiga", etc.

* Realización de un coloquio, bajo la dirección del profesor, sobre los perros abandonados que deambulan por las calles. Los alumnos buscarán argumentos que conmuevan a sus compañeros a fin de manifestar su rechazo ante esa realidad.

* Indicación de la forma verbal de los verbos irregulares acertar y probar a partir de los datos de persona, número y tiempo.

* A los monosílabos que pueden llevar tilde (él / el, mí / mi, sí / si, té / te y tú / tu) se pueden añadir:

- aún / aun (todavía / incluso).

- sé / se (verbo 'saber' / pronombre).

- dé / de (verbo 'dar' / preposición).

- más / mas (adverbio de cantidad / preposición adversativa).

- qué / que (pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo / pronombre relativo o conjunción).

* En relación con el tema transversal Educación ambiental:

- Búsqueda y recopilación de noticias que pongan de manifiesto problemas ambientales, especialmente aquéllos que afecten al entorno próximo.

- Exposición en un mural de las noticias seleccionadas en la actividad anterior.

- Incorporación a la exposición del decálogo sobre el medio ambiente.

* Ampliación de vocabulario dedicado a la cultura.

* Analisis del significado y estructura de la oración, identificando el sujeto y el predicado.

* Literatura:

- Representación leída del fragmento de la comedia Eloísa está debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas de escritura de la y.

* Reconocimiento del significado de las palabras por el contexto en el que se emplean.

* Indicación de las formas de los pronombres personales.

* Reconocimiento de las funciones de los pronombres personales.

* Análisis morfológico de los pronombres personales.

* Identificación de los enunciados de un texto, clasificándolos en frases y oraciones.

* Análisis de las oraciones de un texto, identificando el sujeto y el predicado.

* Establecimiento de la conexión entre dos columnas, una de sujetos y otra de predicados, para formar oraciones coherentes.

* Identificación de expresiones que han sido sustituidas por siglas de uso frecuente.

* Aprendizaje y aplicación productiva de las reglas ortográficas de escritura de la y.

* Escritura al dictado de un texto que contenga palabras con y.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas de los verbos irregulares medir y sentir.

* Indicación de las formas verbales a partir de los datos de persona, número y tiempo de los verbos estudiados.

* Análisis del predicado de una serie de oraciones, identificando el núcleo y los complementos.

* Reconocimiento de demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos, que funcionan como pronombres y como determinantes.

* Constatación de que las formas de los pronombres personales y relativos nuca funcionan como determinantes.

* Elaboración de un escrito, con estructura de comparación-contraste, en el que se analicen las diferencias, las ventajas y los inconvenientes que puede haber entre un banco comercial y un banco de trueque.

* Identificación del sujeto léxico y del sujeto gramatical de las oraciones de un texto seleccionado.

* Localización de información sobre el euro y los países de la Unión Europea que lo incorporan como moneda común, comentando cuál es la lengua oficial de cada uno de ellos.

* Exposición oral por parte de alguno de los alumnos sobre el euro utilizando la información obtenida en la actividad anterior. Se dará importancia al orden en la exposición de los contenidos, apoyándose en un breve esquema, y se incidirá en la correcta pronunciación y en la entonación y ritmo adecuados.

* Realización de un coloquio, bajo la dirección del profesor, sobre el euro, una moneda única en una Europa multilingüe, en la que persisten, sin embargo, enfrentamientos bélicos y situaciones de pobreza extrema.

* Indicación de la forma verbal de los verbos irregulares medir y sentir a partir de los datos de persona, número y tiempo.

* Realización de un coloquio, dirigido por una alumna, en el que se analicen las ventajas e inconvenientes que pudiera tener España si se hablara una sola lengua en relación con la diversidad lingüística actual. ¿Y si en la Europa de la moneda única se hablara una sola lengua? ¿Cuáles serían las ventajas y los inconvenientes? ¿Cuál podría ser esa lengua única? ¿Y el esperanto? ¿Qué se haría con las lenguas minoritarias? ¿Y si tuviéramos un gobierno único y una nacionalidad única? ¿Y qué se podría hacer con aquéllos que no conocieran la lengua oficial o no fueran de nuestra raza o no practicaran una determinada religión o no comieran carne o se llamaran Mohamed?

* Realización de un coloquio en el que se propicie la expresión de oraciones con distinta intencionalidad del hablante, favoreciendo el comentario sobre las diversas clases de oraciones.

* Adquissición de vocabulario dedicado a las instituciones.

* Estudio de las clases de oraciones, clasificando las oraciones en función de la intencionalidad del hablante (enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, dubitativas, optativas y de posibilidad) y de su composición (simples y compuestas).

* A través del programa mensajes se analizan e interpretan mensajes de la vida diaria que integran elementos no verbales: Los logotipos.

* Literatura:

- Representación leída del fragmento de la tragedia Romeo y Julieta de William Shakespeare.

- Realización de las actividades referidas al fragmento de la tragedia Romeo y Julieta.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas ortográficas de escritura de los puntos suspensivos.

- Aplicación de las reglas ortográficas aprendidas.

* Reconocimiento de palabras compuestas en un texto seleccionado.

* Creación de palabras compuestas a partir de dos palabras simples.

* Identificación de los enunciados de un texto, clasificándolos en frases y oraciones.

* Reconocimiento de las oraciones de un texto, identificando el sujeto y el predicado.

* Análisis de las oraciones de un texto en función de la intencionalidad del hablante (enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, dubitativas, optativas y de posibilidad)

* Constatación de que las oraciones interrogativas se escriben entre signos de interrogación (¿Sabéis quién descubrió el río Amazonas?) y las exclamativas entre signos de admiración (¡Colón nunca supo que había descubierto América!).

* Identificación de las clases de palabras de un texto seleccionado, reconociendo sustantivos, adjetivos, determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos), pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.

* Análisis de las oraciones de un texto en función de su composición (simples y compuestas).

* Identificación de extranjerismos en un texto seleccionado.

* Aprendizaje y aplicación productiva de las reglas ortográficas de escritura de los puntos suspensivos.

* Identificación de la persona, el número y el tiempo de las formas de los verbos irregulares hacer y tener.

* Indicación de las formas verbales a partir de los datos de persona, número y tiempo de los verbos estudiados.

* Análisis del predicado de una serie de oraciones, identificando el núcleo y los complementos.

* Invención de un logotipo para el colegio.

* Realización de una exposición en el aula con los logotipos creados por los alumnos.

* Comprobación de las instituciones y de los puestos institucionales (alcalde, ministro, juez, diputado, etc.) que aparecen en la primera página de un periódico del día y en las tres primeras noticias de un informativo de televisión. Con la ayuda de un diccionario o de libros de consulta, definición de las instituciones y puestos institucionales citados.

* Visita debidamente preparada a los locales de una institución significativa para los alumnos (Ayuntamiento, Concejalía, Congreso de los Diputados, etc.).

* Localización de extranjerismos en un periódico del día, en un informativo de televisión, en el manual de instrucciones de un juego electrónico y en diversos anuncios publicitarios.

* Localización de información sobre el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

* Realización de un coloquio, bajo la dirección del profesor, sobre el descubrimiento de América. Se utilizará con este fin la información obtenida en la actividad anterior y se incidirá en reflexiones vinculadas a los objetivos del tema transversal de educación multicultural.

* Localización de información sobre Magallanes o sobre alguno de los navegantes que descubrieron nuevas tierras.

* Exposición oral por parte de alguno de los alumnos sobre Magallanes (o el navegante elegido) utilizando la información obtenida en la actividad anterior. Se dará importancia al orden en la exposición de los contenidos, apoyándose en un breve esquema, y se incidirá en la correcta pronunciación y en la entonación y ritmo adecuados.

* Invención de un logotipo para la Asociación en defensa de los animales.

* Lectura de algún fragmento de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

* Observación de un narciso, búsqueda en el diccionario del significado de la palabra narcisismo y establecimiento de la relación del mismo con la leyenda mitológica.

* Ortografía:

- Aprendizaje de las reglas de acentuación de las palabras interrogativas o exclamativas.

- Aplicación de las reglas de acentuación aprendidas.

* Establecimiento de diversos tipos de relaciones entre dos oraciones dadas ('Llueve' / 'Voy al cine': Cuando llueve voy al cine; nunca voy al cine cuando llueve; siempre que llueve me gusta ir al cine; como llueve, voy al cine; llueve tanto que voy al cine; llueve y voy al cine; aunque llueve voy al cine, etc.).

* Escritura de diversas oraciones que mantengan algún tipo de conexión entre sí y que establezcan la relación de dos hechos (Organizaciones No Gubernamentales / Hambre, pobreza y sufrimiento en el mundo).

* Identificación de párrafos en un texto seleccionado, escribiendo el punto y aparte correspondiente y el sangrado de inicio del párrafo siguiente.

* Indicación de tecnicismos del campo de la lengua y de la literatura española (sujeto, rima, oración, pronombre, soneto, paso, enlace extraoracional, etc.).

* Identificación de tecnicismos en un texto seleccionado.

* Desarrollo del concepto de 'enlace extraoracional' y aplicación práctica del mismo en diversos y variados contextos.

* Comprobación de los tecnicismos relacionados con la botánica que recoge el diccionario de la Real Academia Española en la definición de la palabra narciso (Planta herbácea, anual, exótica, de la familia de las amarilidáceas, con hojas radicales largas, estrechas y puntiagudas; flores agrupadas en el extremo de un bohordo grueso de dos o tres centímetros de alto, blancas o amarillas, olorosas, con perigonio partido en seis lóbulos iguales y corona central acampanada; fruto capsular y raíz bulbosa. Se cultiva en los jardines por la belleza de sus flores). [Es conveniente tener a la vista la planta, o una reproducción de la misma, a la hora de constatar la definición]

* Localización de tecnicismos en un periódico del día, en un informativo de televisión, en el manual de instrucciones de un juego electrónico y en diversos anuncios publicitarios.

* Localización de información sobre una Organización No Gubernamental que lleve a cabo acciones en el entorno próximo en relación con minorías étnicas o culturales.

* Realización de un coloquio, bajo la dirección del profesor, sobre las ONG. Se incidirá en reflexiones vinculadas a los objetivos del tema transversal de educación multicultural.

* Realización de un trabajo sobre las ONG donde se incorpore la estructura causa-efecto y se extraigan conclusiones de carácter general.

* Exposición oral por parte de alguno de los alumnos sobre las ONG. Se dará importancia al orden en la exposición de los contenidos, apoyándose en un breve esquema, y se incidirá en la correcta pronunciación y en la entonación y ritmo adecuados.

* Lectura de algún relato mitológico.

www.paisvirtual.com/educacion/profesores/chicho Al Sumario del Documento