¿Cómo mejorar nuestra “técnica” de finales?

 

Para mi el final siempre ha sido una parte “extraña” de las partidas. ¿Por qué? Muy fácil, generalmente no suelo llegar a ella, pero casi todas veces que lo hago suelen posiciones atípicas y bastante divertidas.

Si tuviera que definir con una palabra lo que es para mi el final esta sería actividad.

Debemos tener en cuenta el nivel de conocimiento desde el que partimos. En este caso vamos a suponer que nuestro nivel de conocimiento es prácticamente nulo.¿Cómo deberíamos plantear el aprendizaje?

 

1. Las leyes fundamentales de los finales.  

    Aquellos principios que son básicos en los finales tales como:

a.       Actividad del rey

b.      Actividad de las piezas

c.       El tiempo en el final

d.      Desequilibrios materiales

e.       Estructuras de peones

                                                   i.      Mayorías de peones

                                                 ii.      Fuerza de los peones pasados

f.        Temas combinativos típicos

                                                   i.      Promoción de peones

                                                 ii.      Ahogado

                                                iii.      Redes de mate

                                               iv.      El zugwang

 

2. Estudio teórico: 

        Aquellos finales sobre los que se puede establecer una valoración. Estos finales serán como la “tabla de multiplicar”, es decir elementales, pero a la vez imprescindibles en nuestros cálculos durante el final.

a.       Algunos finales básicos:

                                                   i.      Dama contra torre

                                                 ii.      Torre contra alfil

                                                iii.      ...

b.      Finales teóricos:

                                                   i.      Rey y peón contra rey

                                                 ii.      Torre y peón contra torre

                                                iii.      ...

3. Los tipos de finales típicos:

a.       Qué piezas son mejores y en qué casos:

                                                   i.      Alfil contra caballo

                                                 ii.      Par de alfiles

                                                iii.      ....

b.      Estructuras típicas de finales (sería ideal para completar el estudio, aunque seguramente se debería hacer después de la parte práctica):

                                                   i.      Francesa

                                                 ii.      Nimzoindia

                                                iii.      Española del cambio

                                               iv.      ....

 

Una vez que tenemos unos conocimientos con los que poder trabajar es preciso ponerlos en práctica:

 

4. Test de posiciones:

a.       Finales de peones

b.      Finales de torres

c.       Finales de alfiles

d.      Finales con desequilibrios materiales.

e.       Finales de caballos (*)

f.        Finales de damas (*)

(*) En estos insistiremos poco

 

5. Juego de una serie de posiciones:

a.       Simultáneas contra el entrenador en posiciones determinadas

b.      Mini-torneos entre jugadores (si hay más de un alumno):

                                                   i.      Rey y ocho peones contra rey y ocho peones

                                                 ii.      ...

6. Análisis detallado de posiciones: 

        Aquí es donde se verá realmente si el alumno ha asimilado bien todos los conceptos que le han enseñado o si es necesario reforzar el aprendizaje en ciertos puntos.