MERCADOS FINANCIEROS
|
|||
MERCADO FINANCIERO Es aquel en el que se pueden comprar o vender activos financieros (valores) tales como acciones y bonos. Una parte transfiere fondos a dichos mercados mediante la compra de activos financieros en poder de otra parte. Los principales participantes en las transacciones de los mercados son las familias, los negocios y los gobiernos que compran y venden activos financieros. El Mercado financiero se define como un sistema formado por individuos, Instrumentos y procedimientos que reúnen a los prestamistas y a los ahorradores sin importar su ubicación. Estos mercados son esenciales para el logro de una economía saludable, ya que garantizan la transferencia eficiente de los fondos provenientes de los ahorradores para las empresas, gobiernos e individuos que necesitan fondos.
EFICIENCIA DEL MERCADO FINANCIERO Cuando se percibe que el mercado no valúa correctamente ciertos valores particulares, sus precios suben como respuesta a la demanda. Los inversionistas venden los valores sobrevaluados, por lo cual provoca la reducción de sus precios.
REGULACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO Muchas regulaciones han sido impuestas sobre este mercado como respuesta a practicas fraudulentas. Han sido declaradas ilegales diversas prácticas engañosas como la publicación de estados financieros con información falsa y las estrategias de operación diseñadas para manipular el precio en los mercados. La legislación en esta materia no evita que los inversionistas tomen malas decisiones de inversión, pero trata de asegurar una revelación plena de información para protegerlos de fraudes.
GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO Hasta hace poco, diversas barreras en los mercados de valores extranjeros habían limitado las transacciones Internacionales. Entre ellas tenemos:
En la actualidad se dispone con mas facilidad de información sobre las compañías, y algunas instituciones financieras han creado varios mecanismos para que los inversionistas inviertan en valores extranjeros sin que tengan que incurrir en excesivos costos de transacción. En consecuencia, los mercados financieros alrededor del mundo se han integrado, lo cual ha incrementado el volumen de operaciones internacionales de valores.
COSTO DE LA GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO RIESGO DE TIPO DE CAMBIO:
RIESGO PAÍS:
TIPOS DE MERCADOS
VALORES NEGOCIADOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS. EN LOS MERCADOS DE DINERO tenemos: certificados de tesorería, papeles comerciales, depósitos en eurodólares, aceptaciones bancarias, fondos federales, contratos de recompra. EN LOS MERCADOS DE CAPITAL tenemos: certificados y bonos de la tesorería, bonos corporativos, hipotecas, valores de capital social.
DERIVADOS: además de los valores mencionados, en los mercados financieros se negocian otros instrumentos denominados derivados, los cuales son contratos cuyo valor se deriva del valor de los activos subyacentes. Sus características más comunes son:
Es posible que las instituciones financieras y otras empresas empleen derivados como medio de proteger su inversión.
INSTRUMENTOS DEL MERCADO FINANCIERO VENEZOLANO
INSTITUCIONES FINANCIERAS BANCA DE INVERSIÓN: ayudan a las corporaciones a diseñar valores con las características mas atractivas para los inversionistas, compran valores a las corporaciones, revenden a los ahorradores.
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: crean nuevas formas de capital, recolectan fondos de los ahorradores mediante la emisión de sus propios valores o pasivos a cambio, utilizan el dinero obtenido para comprar valores de otros negocios o hacer préstamos.
CLASES DE INTERMEDIARIOS:
|
MERCADO DE ACCIONES En este mercado se establecen los precios de las acciones de las empresas. Tipos de mercado de acciones:
INTERÉS Suma pagada por el uso de un préstamo, o dicho en otras palabras es el costo del dinero, también se conoce como el retorno obtenido de una inversión productiva.
TASA DE INTERÉS Es la diferencia entre la cantidad que el deudor paga al vencimiento y la suma que recibió inicialmente, expresada en términos porcentuales en relación a esta última.
COSTO DEL DINERO El costo del dinero se ve afectado por los siguientes factores:
RELEVANCIA DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS TASAS DE INTERÉS Los movimientos de las tasas de interés afectan el precio de los valores y, por lo tanto, el desempeño de todos los tipos de instituciones financieras. Ellas tienen una influencia directa sobre el precio de mercado de los títulos de deuda, tales como valores de los mercados de dinero, bonos e hipotecas, y tienen un efecto indirecto sobre el precio de las acciones y los tipos de cambio. Todos los que participan en los mercados financieros deben vigilar muy de cerca los movimientos de las tasas de interés para poder reestructurar sus posiciones en valores y aprovechar cualquier movimiento de dichas tasas. La existencia de tasas de interés altas; deprime la economía, incrementa los gastos de intereses y disminuyen las utilidades corporativas, ocasiona que los inversionistas vendan acciones y transfieran los fondos al mercado de bonos.
DETERMINANTES DE LAS TASAS DE INTERÉS La tasa de interés nominal (o cotizada) sobre un valor de endeudamiento (K) está compuesta por una tasa real de interés libre de riesgo (K*) más varias primas que reflejan la inflación, el grado de riesgo del valor y la negociabilidad (o liquidez) del valor.
K = K* + PI + PRI + PL + PRV Donde: K = tasa de interés cotizada ó nominal K* = tasa de interés real libre de riesgo PI = prima de inflación PRI = prima de riesgo de incumplimiento PL = prima de liquidez o comerciabilidad PRV = prima de riesgo al vencimiento
K* = tasa real de interés libre de riesgo, la cual se define como la tasa que existiría sobre un valor con un rendimiento garantizado (el cual se denomina valor sin riesgo ó libre de riesgo) sise espera que la inflación fuera cero durante el período de inversión.
KRF = tasa nominal (cotizada) de interés libre de riesgo. KRF = K* + PI
K = KRF + PRI + PL + PRV PI = Prima por inflación, es igual al promedio de la tasa de inflación esperada a lo largo de la vida del valor. PL = Prima de liquidez, es la capacidad para convertir un activo en efectivo en el corto plazo.
ESTRUCTURA DE LOS PLAZOS DE LA TASA DE INTERÉS La relación entre los rendimientos sobre valores y los vencimientos de los valores se conoce como Estructura de los plazos de las tasas de interés y la curva de rendimientos es una gráfica de esta relación. Existen tres teorías para explicar la forma de la curva de rendimiento que son:
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LOS NIVELES DE LAS TASAS DE INTERÉS
CATEGORÍA FISCAL Los inversionistas se preocupan más por los ingresos que les queda después de impuestos que con lo que obtienen de los instrumentos antes de pagar estos. Por ejemplo: para que los inversionistas prefieran los papeles gravables sobre los valores exentos de impuestos, los primeros tendrían que ofrecer un rendimiento mayor antes de impuestos que los exentos de impuestos. La compensación extra que se requiere de tales valores gravables depende de la carga fiscal de los inversionistas individuales e institucionales. Cuando se determinan los rendimientos que se esperan de diversos valores con similares riesgos y vencimiento, es común convertirlos a su forma después de impuestos, tal como se muestra a continuación:
Yat = Ybt (1 - T) donde: Yat = rendimiento después de impuestos Ybt = rendimiento antes de impuestos T = tasa marginal de impuestos del inversionista.
Los impuestos estatales deben considerarse junto con los del gobierno federal para determinar el rendimiento después de impuestos. |
¿Qué son Finanzas Personales? Es la correcta administración de nuestros recursos personales.
¿Qué es Invertir? Podemos decir que inversión es la compra de cualquier activo (acciones en la bolsa, bonos, por citar solo dos ejemplos) o de cualquier bien de capital (como un inmueble o maquinaria) cuyo propósito es ofrecer ganancias a futuro para el inversor. Metas para invertir: Antes de invertir, es necesario que evaluar las metas de inversión. Estas metas pueden ir desde comprar un equipo de sonido, hasta un viaje por dos años en Tailandia. ¿Qué es el Dinero? El dinero es, en pocas palabras, un medio de intercambio. ¿Qué son Ingresos? Son las sumas de dinero que recibimos como resultado de una actividad mercantil o de la venta de alguna propiedad personal. Estos se componen por el salario, la venta de un automóvil, o un regalo en efectivo. Nuestros ingresos son, simplemente, nuestras entradas de dinero. ¿Cómo calculas tus ingresos? Para calcular los ingresos se debe definir un plazo de tiempo. Puede ser diario, semanal, mensual, trimestral, o como consideres conveniente. Es importante considerar TODOS los ingresos, sean provenientes de salarios, donaciones, dividendos, en fin, todo lo que se recibe. ¿Qué son Egresos? Consisten en las reparticiones de dinero destinadas a gastos. Los egresos son las salidas de dinero para pagar el servicio de telefonía celular, la gasolina del carro, para ir al cine, o para comprar una computadora y poder disfrutar del Internet. Tus egresos son, simplemente, la cantidad de dinero que se utiliza para pagar servicios, necesidades básicas, deudas, lujos, diversión y otros gastos. ¿Cómo calculas tus egresos? Para calcular los egresos se debe definir un plazo de tiempo. Puede ser diario, semanal, mensual, trimestral, anual, o como se considere conveniente. Es importante considerar TODOS los egresos, sean consecuencia de donaciones, rentas, vacaciones, diversión, restaurantes, automercado y en fin, todo lo que se gaste. ¿Cuales son los gastos considerados de necesidades básicas? Son aquellos gastos que se cancelan por los servicios vitales. Estos son casa, comida, educación y salud, etc. ¿Qué son las Deudas? Es el dinero que nos queda por cancelar cuando compramos un bien o servicio y no lo cancelamos en la totalidad en el mismo momento que lo compramos. ¿Qué son Cuotas? Cuotas son cada una de las partes en que se divide la cantidad de dinero a devolver cuando tenemos una deuda. ¿Qué es el Flujo de Caja? Es la diferencia de nuestros ingresos menos nuestros egresos. Si el flujo de caja es positivo significa que nuestros ingresos son mayores que nuestros egresos. Si por otra parte nuestros egresos son mayores que nuestros ingresos se puede decir que contamos con un flujo de caja deficitario. ¿Qué es el Ahorro? La acción de guardar el remanente de la resta de los ingresos menos los egresos se conoce como ahorrar. Este remanente, se puedes guardar diariamente, semanalmente, mensualmente, o anualmente. ¿Qué es el Capital de Inversión? Es el dinero ahorrado que tenemos disponible para invertir. ¿Qué son los Bancos Comerciales? Son instituciones financieras dedicadas a recibir dinero e, igualmente, a prestar dinero en el momento que se necesita. ¿Qué es una Cuenta Bancarias? Es una cuenta en donde podemos depositar nuestros ingresos y de donde podemos sacar nuestros egresos. Existen distintos tipos de cuentas bancarias: remuneradas y no remuneradas. ¿Qué son Cuentas No - Remuneradas? Las cuentas bancarias no remuneradas son aquellas que no pagan dinero sobre los depósitos. Las cuentas no remuneradas, también conocidas como cuentas corrientes, se movilizan por medio de chequeras y son usualmente utilizadas para pagar nuestros gastos cotidianos. ¿Qué son Cuentas Remuneradas? Son las cuentas bancarias que pagan dinero por depositar en ellas el Capital Inversor. Las cuentas remuneradas se conocen como cuentas de ahorro o participación. ¿Qué son Tasas de Interés? Es un porcentaje de dinero que se paga cuando el banco nos hace un préstamo, o que nos pagan cuando lo depositamos. Se dice que son la sal de las inversiones porque son lo que le da sentido a las inversiones, y constituyen la razón para emprender la toma de decisiones de las finanzas personales. Las tasas de interés se dividen en dos tipos, las que paga el banco y las que te paga el banco: Activa y Pasiva
¿Qué es un Crédito Bancario? Es una operación tradicional que realizan los Banco Comerciales mediante la cual el banco nos facilita una cantidad de dinero, el cual debemos devolver en su totalidad luego de un tiempo determinado. ¿Qué es la Inflación? Es la enfermedad del sistema monetario. Una de las consecuencias más obvias de la inflación es el encarecimiento de todos los productos que compramos. La inflación representa un costo para todos. Básicamente, este mal se origina a partir de la excesiva emisión de dinero por parte de los Bancos Centrales. Al existir más dinero en circulación en la calle, cada unidad monetaria (Bolívar, Peso, Dólar, etc.) pierde valor. La nefasta consecuencia es que con la misma cantidad que teníamos hace un año, hoy compramos menos, lo cual le quita valor a nuestro dinero.
¿Qué es una Empresa?
Una empresa es una organización que se estructura con fines
comerciales, es decir, con el fin de producir un bien o un servicio, y luego
venderlo para generar ganancias.
¿Qué es el Capital de una Empresa?
Representa la inversión realizada en una empresa por sus dueños e
inversionistas. Está conformado por los activos y los pasivos. Esto se resume
con esta fórmula: A = P + C.
¿Qué son Acciones Preferidas?
Las acciones preferidas son las acciones que te ofrecen
dividendos predeterminados. Otra característica de estas acciones es que no
conceden a su dueño derecho a voto, es decir, los tenedores no toman decisiones
en la asamblea de accionistas.
¿Cómo es el Incremento del Precio en
una Acción?
Las acciones
son también llamadas inversiones de renta variable, porque lo que recibimos a
cambio de nuestra inversión varía dependiendo de las ganancias que obtenga la
empresa. Si la empresa gana mucho dinero, ganamos con la
empresa, si la empresa no gana, tampoco nosotros. En el
momento cuando decidamos vender nuestra
acción en el mercado, si la empresa ha ganado mucho dinero, podemos
venderla a un precio mayor que el que pagamos al
comprarla.
|
tienen que pagar el préstamo que han recibido a través de los bonos y cuánto deben pagar por dicho préstamo. A nosotros, como inversores, nos interesa invertir en estos bonos cuando existe la posibilidad que la tasa de interés del mercado llegue a bajar. Es decir, a través de estos bonos aseguramos un nivel de tasa de interés fijo durante la vida del bono.
¿Qué
son los Bonos de Cupones Variables?
Un bono con
cupones variables no es otra cosa que un bono cuyo cupón cambia cada cierto
tiempo. La razón por la cual compramos bonos con cupones variables es la
posibilidad de que las tasas de interés del mercado tiendan a subir. Por lo
tanto si las tasas de interés suben el cupón también
subirá.
¿Que es el Riesgo?
Cuando saltamos de un paracaídas existe el riesgo de que no se
abra. Cuando caminamos en la calle, también existe el riesgo de caer y hacernos
daño. Siempre hay riesgo, pero se pueden tomar ciertas medidas para disminuirlo.
Para reducir el riesgo en los ejemplos anteriores puedes caminar con cuidado y
puedes revisar muy bien tu paracaídas antes de saltar. En inversiones, cuando
hablamos de riesgo nos referimos a las posibilidades que existen de no obtener
el retorno esperado de una inversión, siendo en este caso afectados por un
evento fortuito que podría hacernos perder parte o la totalidad de lo que hemos
invertido. Hay riesgos de perder los ahorros, también riesgo de retraso en los
plazos previstos, etc. Por esto hay que tener mucho cuidado, ya que siempre hay
riesgo. Sin embargo, existen métodos para disminuir el riesgo, y éstos se basan
en el conocimiento del riesgo intrínseco que existe en cada inversión antes de
llevarla a cabo.
¿Que es Riesgo de
Liquidez?
Este es el
riesgo de no poder vender nuestra acción o nuestro bono en el momento que
queramos.
¿Qué es un Riesgo de Precio?
Cuando compramos un bono o acción, corremos el riesgo de que
cuando queramos venderlo su precio de venta esté por debajo del de compra. Este
tipo de riesgo es el de precio.
¿Cómo emiten las Empresas los Bonos y las Acciones?
En esta parte de nuestro viaje ya conocemos que cuando las empresas necesitan
dinero para expandirse emiten bonos o acciones. Para realizar esta emisión
utilizan los servicios de un Banco de Inversión, el cual sirve de Intermediario
entre la empresa (o gobierno, si es el caso) y el mercado de capitales.
¿De qué depende el precio de Bonos y Acciones?
Definitivamente, el factor que determina el precio de un instrumento financiero
depende de la oferta y la demanda existente para cada instrumento. Podemos
calcular el precio de una acción de forma tan objetiva como sea posible y sin
embargo, al vender o comprar una acción o un bono, su valor será determinado por
el precio que los compradores estén dispuestos a pagar. Es por ello que decimos
que el precio de una acción está principalmente determinado por las fuerzas de
la oferta y la demanda. |
Suponga que hoy es 1 de enero de 2000. Se espera que la tasa de inflación sea de 6% a lo largo de todo este año. Sin embargo, se espera que el incremento en los déficit del gobierno y un renovado vigor en la economía impulsen las tasas de inflación hacia niveles más altos. los inversionistas esperan que la tasa de inflación sea de 7% en el año 2001, de 8% en el año 2002, de 9% en el 2003. La tasa real libre de riesgo, K*, es actualmente de 3%. Suponga que no se requieren primas de riesgo al vencimiento sobre los bonos con cinco años o menos para su vencimiento. La tasa actual de intereses sobre los bonos del tesoro a cinco años es de 11%.
|
K = K* + PI + PRI + PL + PRV Donde: K = tasa de interés cotizada ó nominal K* = tasa de interés real libre de riesgo PI = prima de inflación PRI = prima de riesgo de incumplimiento PL = prima de liquidez o comerciabilidad PRV = prima de riesgo al vencimiento
Los certificados del tesoro de Estados Unidos están libres de incumplimiento y liquidez por lo cual PL = 0 y PRI = 0 Del enunciado tenemos que la prima de riesgo al vencimiento es PRV = 0 De lo cual nos queda: K = K* + PI + 0 + 0 + 0 K = K* + PI donde K*=3% y PI2003=7,5% K = 3% + 7,5% = 10,5%
K = K* + PI + 0 + 0 + 0 donde: K = Tasa Nominal = 11% y K* =3% 11% = 3% + PI ==> PI = 8% Para el año 2004 tenemos: PI2004= 8% = (6%+7%+8%+9%+TI5)/5 TI5= 10% |
MATERIAL DEL CURSO DE ALTA GERENCIA EN FINANZAS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, CENTRO DE EXTENSIÓN PROFESIONAL. Prof. JOSÉ PÉREZ MONTENEGRO Y Prof. JOSÉ PINO |
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA, SCOTT BESLEY, EUGENE BRIGHAM
MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS, JEFF MADURA |
El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo de alto prestigio y credibilidad en el ámbito nacional e internacional que, centrado en su misión y en correspondencia con sus funciones, promueve la coherencia y coordinación de las políticas de su competencia, en un ambiente de ejercicio pleno de su autonomía, de actuación consistente y firme, que fortalece la legitimidad del Instituto ante el entorno y le hace merecedor del respeto de la comunidad. Para ello se ha de apoyar en un modelo organizacional integral y flexible que optimice sus capacidades internas, facilite la oportunidad y calidad de las respuestas y asegure el cumplimiento de sus políticas, estimulado por una cultura de excelencia y el esfuerzo conjunto del equipo humano, altamente calificado y motivado al logro. En esta página Web, encontraran toda la información relativa al banco, información para el Sistema financiero Nacional, políticas del BCV, información estadística, indicadores económicos, ABC económico y mucho más. NO DEJEN DE CONSULTAR EL ABC ECONÓMICO
http://www.bcv.org.ve/c1/enlaces-interes.asp Aquí aparecen links muy interesantes, ya que muestra todos los organismos relacionados con el sistema financiero entre los más importantes tenemos: SECTOR BANCA Y ECONOMÍA: Organismos oficiales, institutos y centros de investigación económica en Venezuela, Organismos e Instituciones Financieras Internacionales, Bancos Centrales del Mundo SECTOR PETRÓLEO: La Industria Petrolera en Venezuela, Organismos y asociaciones Internacionales, Países miembros de la OPEP, Bibliotecas virtuales especializadas en petróleo. No dejen de visitar esta parte, ya que está todo lo que necesitamos. |
Esta es la Web del Internal Revenue Service (IRS) que es el Servicio de recaudación tributaria de Estados Unidos. En esta Web se proporciona información relacionada con los derechos de los contribuyentes, como presentar la declaración de impuesto federal, Deber de los contribuyentes extranjeros. Si deseas hacer negocios en Estados Unidos, debes conocer como funciona su Sistema de recaudación tributaria, de lo contrario, puedes ser sancionado.
Esta es la Web de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Venezuela, la cual es un organismo público facultado por ley para el control, vigilancia, supervisión y promoción del mercado de valores venezolano. Creada por Ley el 31 de enero de 1973, significó una importante evolución en el sector económico del país. La nueva Ley promulgada el 22 de octubre de 1998, fortaleció la facultada normativa de la Institución, así como su capacidad promotora y sancionadora, adaptándola a las exigencias de la nueva economía, con plena autonomía financiera y personalidad jurídica. Los objetivos de la CNV son velar por la transparencia del mercado de valores y la protección de los inversores, asegurando la mayor difusión de información financiera y el cumplimiento por parte de los entes intermediarios y emisores del mercado de estándares internacionales de actuación y conducta y de los principios de buen gobierno.
http://www.caracasstock.com/index.jsp Esta es la página de la Bolsa de valores de Caracas, no dejen de visitarla ya que presenta información super actualizada del Sistema Financiero Venezolano. Allí encontrarán información correspondientes a: Bolsa de Valores, Mercado de Capitales, como invertir en el mercado de capitales, Productos y servicios de la Bolsa, VEBONOS, casas de Bolsa, Indicadores económicos, Notas Bursátiles, etc.
|
Principal Portada de la Materia
Última actualización: 09-Oct-2002
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net