TRABAJO No 1

MERCADOS FINANCIEROS

Autor:.... Daniel Barreto
 

Investigación

Patagón

Ejercicios

Bibliografía

Infografía

 

 

 

Mercados e Instituciones Financieras

Investigación

MERCADO FINANCIERO

Es aquel en el que se pueden comprar o vender activos financieros (valores) tales como acciones y bonos.  Una parte transfiere fondos a dichos mercados mediante la compra de activos financieros en poder de otra parte.  Los principales participantes en las transacciones de los mercados son las familias, los negocios y los gobiernos que compran y venden activos financieros.

El Mercado financiero se define como un sistema formado por individuos, Instrumentos y procedimientos que reúnen a los prestamistas y a los ahorradores sin importar su ubicación.

Estos mercados son esenciales para el logro de una economía saludable, ya que garantizan la transferencia eficiente de los fondos provenientes de los ahorradores para las empresas, gobiernos e individuos que necesitan fondos.

 

EFICIENCIA DEL MERCADO FINANCIERO

Cuando se percibe que el mercado no valúa correctamente ciertos valores particulares, sus precios suben como respuesta a la demanda. Los inversionistas venden los valores sobrevaluados, por lo cual provoca la reducción de sus precios.

 

REGULACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO

Muchas regulaciones han sido impuestas sobre este mercado como respuesta a practicas fraudulentas.  Han sido declaradas ilegales diversas prácticas engañosas como la publicación de estados financieros con información falsa y las estrategias de operación diseñadas para manipular el precio en los mercados.

La legislación en esta materia no evita que los inversionistas tomen malas decisiones de inversión, pero trata de asegurar una revelación plena de información para protegerlos de fraudes.

 

GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO

Hasta hace poco, diversas barreras en los mercados de valores extranjeros habían limitado las transacciones Internacionales.  Entre ellas tenemos:

  1. Falta de información sobre las compañías extranjeras que estaban detrás de los valores.

  2. Carga fiscal aplicable al ingreso generado por tales transacciones.

  3. Costo Excesivo de las operaciones internacionales.

En la actualidad se dispone con mas facilidad de información sobre las compañías, y algunas instituciones financieras han creado varios mecanismos para que los inversionistas inviertan en valores extranjeros sin que tengan que incurrir en excesivos costos de transacción.

En consecuencia, los mercados financieros alrededor del mundo se han integrado, lo cual ha incrementado el volumen de operaciones internacionales de valores.

 

COSTO DE LA GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO

RIESGO DE TIPO DE CAMBIO:

  • Las variaciones no anticipadas ocasionan incertidumbre en los valores en moneda nacional de los activos y pasivos de los inversionistas.

  • Interdependencia entre los mercados financieros de diferentes países.

RIESGO PAÍS:

  • Posibilidad de expropiación o de confiscación de las propiedades o de su destrucción a causa de una guerra o de una revolución.

  • Posibilidad de que sobrevengan cambios en los impuestos que gravan a los ingresos extranjeros o la imposición de restricciones sobre la repatriación de ingresos del extranjero.

TIPOS DE MERCADOS

  • DE DEUDA: negocian préstamos.

  • DE INSTRUMENTOS DE CAPITAL CONTABLE: intercambian acciones de las corporaciones.

  • DE DINERO: deudas a corto plazo.

  • DE CAPITALES: deudas a largo plazo.

  • DE HIPOTECAS: préstamos sobre bienes raíces residenciales, comerciales, industriales, etc.

  • DE CRÉDITOS A LOS CONSUMIDORES: préstamos para adquisición de automóviles, computadoras, etc.

  • MUNDIALES, NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES: dependen del alcance de las operaciones.

  • PRIMARIOS: se promueven las nuevas emisiones de las acciones.

  • SECUNDARIOS: negocian valores existentes. Ej: Bolsa de Valores.

  • AL CONTADO Y A FUTURO.

VALORES NEGOCIADOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS.

EN LOS MERCADOS DE DINERO tenemos: certificados de tesorería, papeles comerciales, depósitos en eurodólares, aceptaciones bancarias, fondos federales, contratos de recompra.

EN LOS MERCADOS DE CAPITAL tenemos: certificados y bonos de la tesorería, bonos corporativos, hipotecas, valores de capital social.

 

DERIVADOS: además de los valores mencionados, en los mercados financieros se negocian otros instrumentos denominados derivados, los cuales son contratos cuyo valor se deriva del valor de los activos subyacentes.  Sus características más comunes son:

  1. Hace posible que un inversionista especule con el movimiento de los activos subyacentes sin tener que comprar los mismos. Estas operaciones proporcionan un alto grado de apalancamiento, ya que permiten que el inversionista adquiera una gran posición de inversiones sin tener que hacer un fuerte desembolso inicial. pueden lograr mayores ganancias, pero el riesgo es mayor.

  2. Pueden usarse de manera tal que generen ganancias, aun si pierden valor los activos que les dieron origen.

Es posible que las instituciones financieras y otras empresas empleen derivados como medio de proteger su inversión.

 

INSTRUMENTOS DEL MERCADO FINANCIERO VENEZOLANO

  • Cuenta de ahorro.

  • Cuenta corriente.

  • Cuenta de fondo de activos líquidos.

  • Depósitos a plazos fijos.

  • Bonos de la deuda pública nacional.

  • Letras del tesoro.

  • Títulos de estabilización monetaria.

  • Papeles comerciales.

  • ADR´S.

  • GDR´S

  • Fondos mutuales de inversión.

INSTITUCIONES FINANCIERAS

BANCA DE INVERSIÓN: ayudan a las corporaciones a diseñar valores con las características mas atractivas para los inversionistas, compran valores a las corporaciones, revenden a los ahorradores.

 

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: crean nuevas formas de capital, recolectan fondos de los ahorradores mediante la emisión de sus propios valores o pasivos a cambio, utilizan el dinero obtenido para comprar valores de otros negocios o hacer préstamos.

 

CLASES DE INTERMEDIARIOS:

  • Bancos comerciales.

  • Asociaciones de ahorro y préstamo.

  • Uniones de crédito.

  • Fondos de pensiones.

  • Compañías de seguros de vida.

  • Fondos mutualistas.

MERCADO DE ACCIONES

En este mercado se establecen los precios de las acciones de las empresas.

Tipos de mercado de acciones:

  1. Bolsas de Valores Organizadas

    • Bolsa de valores de Nueva York (NYSE)

    • Bolsa de valores Americana. (AMEX)

  2. Mercado de Ventas sobre el mostrador (MVM)

INTERÉS

Suma pagada por el uso de un préstamo, o dicho en otras palabras es el costo del dinero, también se conoce como el retorno obtenido de una inversión productiva.

 

TASA DE INTERÉS

Es la diferencia entre la cantidad que el deudor paga al vencimiento y la suma que recibió inicialmente, expresada en términos porcentuales en relación a esta última.

 

COSTO DEL DINERO

El costo del dinero se ve afectado por los siguientes factores:

  1. Oportunidades de producción: son rendimientos disponibles dentro de una economía, procedentes de inversiones realizadas en activos productivos (activos generadores de efectivo)

  2. Preferencias de tiempo por el consumo: son las preferencias de los compradores por un consumo inmediato en oposición a la alternativa de ahorrar en aras de su consumo futuro.

  3. Riesgo: es la probabilidad de que un activo financiero no gane los rendimientos prometidos.

  4. Inflación: tendencia de los precios a aumentar a través del tiempo.

RELEVANCIA DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS TASAS DE INTERÉS

Los movimientos de las tasas de interés afectan el precio de los valores y, por lo tanto, el desempeño de todos los tipos de instituciones financieras.  Ellas tienen una influencia directa sobre el precio de mercado de los títulos de deuda, tales como valores de los mercados de dinero, bonos e hipotecas, y tienen un efecto indirecto sobre el precio de las acciones y los tipos de cambio.

Todos los que participan en los mercados financieros deben vigilar muy de cerca los movimientos de las tasas de interés para poder reestructurar sus posiciones en valores y aprovechar cualquier movimiento de dichas tasas.

La existencia de tasas de interés altas; deprime la economía, incrementa los gastos de intereses y disminuyen las utilidades corporativas, ocasiona que los inversionistas vendan acciones y transfieran los fondos al mercado de bonos.

 

DETERMINANTES DE LAS TASAS DE INTERÉS

La tasa de interés nominal (o cotizada) sobre un valor de endeudamiento (K) está compuesta por una tasa real de interés libre de riesgo (K*) más varias primas que reflejan la inflación, el grado de riesgo del valor y la negociabilidad (o liquidez) del valor.

 

K = K* + PI + PRI + PL + PRV

Donde:

K     = tasa de interés cotizada ó nominal

K*   = tasa de interés real libre de riesgo

PI    = prima de inflación

PRI  = prima de riesgo de incumplimiento

PL    = prima de liquidez o comerciabilidad

PRV = prima de riesgo al vencimiento

 

K* = tasa real de interés libre de riesgo, la cual se define como la tasa que existiría sobre un valor con un rendimiento garantizado (el cual se denomina valor sin riesgo ó libre de riesgo) sise espera que la inflación fuera cero durante el período de inversión.

 

KRF = tasa nominal (cotizada) de interés libre de riesgo.

KRF = K* + PI

 

K =  KRF + PRI + PL + PRV

PI = Prima por inflación, es igual al promedio de la tasa de inflación esperada a lo largo de la vida del valor.

PL = Prima de liquidez, es la capacidad para convertir un activo en efectivo en el corto plazo.

 

ESTRUCTURA DE LOS PLAZOS DE LA TASA DE INTERÉS

La relación entre los rendimientos sobre valores y los vencimientos de los valores se conoce como Estructura de los plazos de las tasas de interés y la curva de rendimientos es una gráfica de esta relación.

Existen tres teorías para explicar la forma de la curva de rendimiento que son:

  • Teoría de las expectativas

  • Teoría de la preferencia por la liquidez.

  • Teoría de la segmentación del mercado.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LOS NIVELES DE LAS TASAS DE INTERÉS

  • Política de la Reserva Federal (FED en Estados Unidos y BCV EN Venezuela): la oferta de dinero tiene un efecto mayor sobre el nivel de la actividad económica y sobre la tasa de inflación. Cuando la FED quiere controlar el crecimiento de la economía, reduce el crecimiento de la oferta de dinero.  El efecto inicial de esta acción es el aumento de las tasas de interés y la estabilización de la inflación.

  • Nivel del Déficit Presupuestario Federal: Si el gobierno gasta más de lo que recibe a través de sus ingresos fiscales experimentará un déficit, el cual deberá cubrir mediante la solicitud de fondos en préstamo o la emisión  de dinero.  Si el gobierno solicita fondos en préstamo, esta demanda eleva las tasas de interés.  Si imprime dinero, incrementará las expectativas de una inflación futura, lo cual también impulsará al alza las tasas de interés.

  • Saldo de la Balanza Comercial: si las empresas e individuos de un país compran más de lo que venden, se dice que experimentan un déficit en la balanza comercial, los cuales deben ser financiados, siendo la principal fuente las deudas (también mediante la venta de activos, oro, acciones, etc.)

 

CATEGORÍA FISCAL

Los inversionistas se preocupan más por los ingresos que les queda después de impuestos que con lo que obtienen de los instrumentos antes de pagar estos.

Por ejemplo: para que los inversionistas prefieran los papeles gravables sobre los valores exentos de impuestos, los primeros tendrían que ofrecer un rendimiento mayor antes de impuestos que los exentos de impuestos.

La compensación extra que se requiere de tales valores gravables depende de la carga fiscal de los inversionistas individuales e institucionales.

Cuando se determinan los rendimientos que se esperan de diversos valores con similares riesgos y vencimiento, es común convertirlos a su forma después de impuestos, tal como se muestra a continuación:

 

Yat = Ybt (1 - T)

donde:

Yat = rendimiento después de impuestos

Ybt = rendimiento antes de impuestos

T = tasa marginal de impuestos del inversionista.

 

Los impuestos estatales deben considerarse junto con los del gobierno federal para determinar el rendimiento después de impuestos.

 

Inicio

 

Cuestionario de Patagón

¿Qué son Finanzas Personales? Es la correcta administración de nuestros recursos personales.

 

¿Qué es Invertir? Podemos decir que inversión es la compra de cualquier activo (acciones en la bolsa, bonos, por citar solo dos ejemplos) o de cualquier bien de capital (como un inmueble o maquinaria) cuyo propósito es ofrecer ganancias a futuro para el inversor.

Metas para invertir: Antes de invertir, es necesario que evaluar las metas de inversión. Estas metas pueden ir desde comprar un equipo de sonido,  hasta un viaje por dos años en Tailandia.

¿Qué es el Dinero? El dinero es, en pocas palabras, un medio de intercambio.

¿Qué son Ingresos? Son las sumas de dinero que recibimos como resultado de una actividad mercantil o de la venta de alguna propiedad personal. Estos se componen por el salario, la venta de un automóvil, o un regalo en efectivo. Nuestros ingresos son, simplemente, nuestras entradas de dinero.

¿Cómo calculas tus ingresos? Para calcular los  ingresos se debe definir un plazo de tiempo. Puede ser diario, semanal, mensual, trimestral, o como consideres conveniente. Es importante considerar TODOS los ingresos, sean provenientes de salarios, donaciones, dividendos, en fin, todo lo que se recibe.

¿Qué son Egresos? Consisten en las reparticiones de dinero destinadas a gastos. Los egresos son las salidas de dinero para pagar el servicio de telefonía celular, la gasolina del carro, para ir al cine, o para comprar una computadora y poder disfrutar del Internet. Tus egresos son, simplemente, la cantidad de dinero que se utiliza para pagar servicios, necesidades básicas, deudas, lujos, diversión y otros gastos.

¿Cómo calculas tus egresos? Para calcular los egresos se debe definir un plazo de tiempo. Puede ser diario, semanal, mensual, trimestral, anual, o como se considere conveniente.  Es importante considerar TODOS los egresos, sean consecuencia de donaciones, rentas, vacaciones, diversión, restaurantes, automercado y en fin, todo lo que se gaste.

¿Cuales son los gastos considerados de necesidades básicas? Son aquellos gastos que se cancelan por los servicios vitales. Estos son casa, comida, educación y salud, etc.

¿Qué son las Deudas? Es el dinero que nos queda por cancelar cuando compramos un bien o servicio y no lo cancelamos en la totalidad en el mismo momento que lo compramos.

¿Qué son Cuotas? Cuotas son cada una de las partes en que se divide la cantidad de dinero a devolver cuando tenemos una deuda.

¿Qué es el Flujo de Caja? Es la diferencia de nuestros ingresos menos nuestros egresos. Si el flujo de caja es positivo significa que nuestros ingresos son mayores que nuestros egresos. Si por otra parte nuestros egresos son mayores que nuestros ingresos se puede decir que contamos con un flujo de caja deficitario.

¿Qué es el Ahorro? La acción de guardar el remanente de la resta de los ingresos menos los egresos se conoce como ahorrar. Este remanente, se puedes guardar diariamente, semanalmente, mensualmente, o anualmente.

¿Qué es el Capital de Inversión? Es el dinero ahorrado que tenemos disponible para invertir.

¿Qué son los Bancos Comerciales? Son instituciones financieras dedicadas a recibir dinero e, igualmente, a prestar dinero en el momento que se necesita.

¿Qué es una Cuenta Bancarias? Es una cuenta en donde podemos depositar nuestros ingresos y de donde podemos sacar nuestros egresos. Existen distintos tipos de cuentas bancarias: remuneradas y no remuneradas.

¿Qué son Cuentas No - Remuneradas? Las cuentas bancarias no remuneradas son aquellas que no pagan dinero sobre los depósitos. Las cuentas no remuneradas, también conocidas como cuentas corrientes, se movilizan por medio de chequeras y son usualmente utilizadas para pagar nuestros gastos cotidianos.

¿Qué son Cuentas Remuneradas? Son las cuentas bancarias que pagan dinero por depositar en ellas el Capital Inversor. Las cuentas remuneradas se conocen como cuentas de ahorro o participación.

¿Qué son Tasas de Interés? Es un porcentaje de dinero que se paga cuando el banco nos hace un préstamo, o que nos pagan cuando lo depositamos. Se dice que son la sal de las inversiones porque son lo que le da sentido a las inversiones, y constituyen la razón para emprender la toma de decisiones de las finanzas personales. Las tasas de interés se dividen en dos tipos, las que paga el banco y las que te paga el banco: Activa y Pasiva

 

  • Tasa Activa: Es la tasa de interés que nos cobran los bancos por el dinero que nos prestan.

  • Tasa Pasiva: Es la tasa de interés que nos pagan los bancos por el dinero que reciben de nuestros excedentes o ahorros.

¿Qué es un Crédito Bancario? Es una operación tradicional que realizan los Banco Comerciales mediante la cual el banco nos facilita una cantidad de dinero, el cual debemos devolver en su totalidad luego de un tiempo determinado.

¿Qué es la Inflación? Es la enfermedad del sistema monetario. Una de las consecuencias más obvias de la inflación es el encarecimiento de todos los productos que compramos. La inflación representa un costo para todos. Básicamente, este mal se origina a partir de la excesiva emisión de dinero por parte de los Bancos Centrales. Al existir más dinero en circulación en la calle, cada unidad monetaria (Bolívar, Peso, Dólar, etc.) pierde valor. La nefasta consecuencia es que con la misma cantidad que teníamos hace un año, hoy compramos menos, lo cual le quita valor a nuestro dinero.


¿Qué es Costo de Oportunidad? Antes de decidir invertir nuestro Capital Inversor, es oportuno que realicemos un análisis para determinar en donde será más conveniente invertirlo. Entre las opciones de inversión, debemos hacer una estimación del beneficio o rendimiento que podríamos obtener de cada una. En este análisis, debemos escoger una opción y desechar otra. El beneficio de la opción que se abandona es la que se denomina Costo de Oportunidad.

 

¿Qué es una Empresa? Una empresa es una organización que se estructura con fines comerciales, es decir, con el fin de producir un bien o un servicio, y luego venderlo para generar ganancias.

¿Qué es el Estado Financiero de una Empresa? Es como una radiografía que se le toma a una empresa en un momento dado, que permite monitorear su adecuado funcionamiento.

¿Qué son los Estados de Ganancias y Pérdidas?
Como su nombre lo dice, son los que explican detalladamente los ingresos y los gastos de una empresa a lo largo del período de un año.

¿Qué es el Balance de Gestión de una Empresa? El Balance de Gestión de una empresa es un reporte que detalla los activos, pasivos y capital de la empresa en un momento determinado.

¿Qué son los Activos? Los activos son los bienes y valores de una empresa. Estos se componen del efectivo en el banco, cuentas por cobrar, inventario, el local comercial donde funciona, los vehículos que usa, las maquinarias que utiliza para producir mercancía, etc.

¿Qué son los Pasivos? Los pasivos son las obligaciones pendientes por pagar que tiene una empresa. Estos pueden ser las cuentas por pagar a sus proveedores, las deudas a corto plazo para satisfacer necesidades de flujo de caja, y las deudas a largo plazo para desarrollar los proyectos de expansión.
 

¿Qué es el Capital de una Empresa? Representa la inversión realizada en una empresa por sus dueños e inversionistas. Está conformado por los activos y los pasivos. Esto se resume con esta fórmula: A = P + C.

¿Qué es Capitalización y Descapitalización? Cuando el capital de una empresa crece decimos que la empresa se está capitalizando. Las empresas podrán fortalecerse en la medida que su capital crezca. Esto puede suceder de tres formas:
  1. Inversión de sus dueños
  2. Inversiones de nuevos inversionistas
  3. Reinversión de las utilidades que generó la empresa
También el capital puede disminuir. Esto sucede cuando:
  1. La empresa distribuye dividendos
  2. La empresa genera pérdidas en su gestión.

¿Qué son Acciones? Una acción representa una parte del capital de la empresa. ¿Qué quiere decir esto? Fácil...... que cuando tenemos acciones somos dueños de una parte del capital de esa empresa.
Existen dos formas de ganar dinero como accionistas de las empresas. La primera es por los dividendos que se reciben y la segunda por el incremento del precio de la acción en el mercado.

¿Qué son Dividendos? Al final del año, las empresas contabilizan sus ganancias y las distribuyen entre sus accionistas en forma de dividendos. Los dividendos son una cantidad de dinero que las empresas apartan de sus ganancias netas. El monto que se reparte es definido por la junta directiva de cada empresa y no está previamente determinado. Pero atención, la empresa no tiene la obligación de repartir ganancias entre sus accionistas, ella puede o no pagar dividendos.

¿Por qué no pagan Dividendos algunas Empresas? Puede ser básicamente por dos razones. La primera es que la empresa en cuestión no genere ingresos para repartir entre sus accionistas. La segunda, que decida reinvertir sus utilidades para sostener su crecimiento.
 

¿Qué son Acciones Preferidas? Las acciones preferidas son las acciones que te ofrecen dividendos predeterminados. Otra característica de estas acciones es que no conceden a su dueño derecho a voto, es decir, los tenedores no toman decisiones en la asamblea de accionistas.

¿Qué son Acciones Comunes? Son las acciones que no garantizan el pago de dividendos, pero que ofrecen el derecho a voto en la asamblea de accionistas, es decir, que cuando se va a tomar una decisión importante que afectará el futuro de la empresa, le otorgan el derecho a expresar tu opinión al accionista.
 

¿Cómo es el Incremento del Precio en una Acción? Las acciones son también llamadas inversiones de renta variable, porque lo que recibimos a cambio de nuestra inversión varía dependiendo de las ganancias que obtenga la empresa. Si la empresa gana mucho dinero, ganamos con la empresa, si la empresa no gana, tampoco nosotros. En el momento cuando decidamos vender nuestra acción en el mercado, si la empresa ha ganado mucho dinero, podemos venderla a un precio mayor que el que pagamos al comprarla.

¿Qué es un Bono? Entre las posibilidades que maneja una empresa para conseguir dinero para la elaboración de sus proyectos están, además de las acciones, los bonos. Un bono es un título de valor que emite una empresa o gobierno para atraer dinero del público y lograr realizar sus proyectos. Bonos, renta fija, fixed-income... son simplemente sinónimos! El bono es realmente un préstamo que se le otorga a una empresa. La empresa o gobierno que los emite acude a este instrumento porque le ofrece la posibilidad de obtener dinero 'prestado' a una tasa de interés menor que la que ofrecen los bancos. Por otra parte, como inversionistas que somos, la empresa está en la obligación de pagarnos el préstamo en su totalidad cuando el bono se venza, y entre tanto recibiremos periódicamente una cantidad de dinero fija que variará de acuerdo a la calidad del bono, pero que será mayor a las tasas de interés ofrecidas por los bancos.
 


¿Qué es un Cupón? Las tasas de interés de los bonos se llaman cupones. Cuando una empresa vende un bono con cupón debe periódicamente pagar un interés. El monto o tasa del cupón lo determina el plazo de vencimiento y el riesgo que tiene el emisor.
¿Qué es el Plazo de Vencimiento? Sabemos que cuando pedimos un préstamo en un banco, nos dan una fecha para cancelar este préstamo. Lo mismo sucede con una empresa. Cuando una empresa emite un bono, está pidiendo un préstamo y tiene un plazo preestablecido para cancelarlo. Este plazo es el que llamamos fecha de vencimiento y es el momento en que la empresa debe pagar el préstamo que se le ha hecho al comprarle bonos. Usualmente, mientras más largo sea el plazo, más alto será el cupón que pague el bono. Esta es la forma de compensar por retener el dinero durante más tiempo. Igualmente cuando el plazo es más corto el cupón es menor, ya que tendremos el dinero de vuelta más rápido.

¿Qué son los Bonos de Cupones Fijos? Un bono con cupón fijo es un bono cuyo cupón no varia. Su valor está preestablecido por la duración de la vida del bono. El plazo de estos bonos lo establece la empresa y pueden variar entre corto, mediano y largo plazo, lo importante es que su cupón siempre es el mismo. Estos bonos son emitidos cuando las empresas prefieren saber con exactitud cuándo

tienen que pagar el préstamo que han recibido a través de los bonos y cuánto deben pagar por dicho préstamo. A nosotros, como inversores, nos interesa invertir en estos bonos cuando existe la posibilidad que la tasa de interés del mercado llegue a bajar. Es decir, a través de estos bonos aseguramos un nivel de tasa de interés fijo durante la vida del bono.

 

¿Qué son los Bonos de Cupones Variables? Un bono con cupones variables no es otra cosa que un bono cuyo cupón cambia cada cierto tiempo. La razón por la cual compramos bonos con cupones variables es la posibilidad de que las tasas de interés del mercado tiendan a subir. Por lo tanto si las tasas de interés suben el cupón también subirá.

¿Que es un Bono Convertible? Cuando compramos un bono convertible tenemos la opción de "convertir" los bonos en un número de acciones equivalente a su valor. Esto sucede cuando decidimos no seguir prestándole dinero a la empresa (bonos) sino que preferimos tener una participación en la empresa (acciones). Es decir, quieres ser dueño de una parte de la misma. Los términos de conversión de bono a acciones están claramente estipulados en un contrato.

¿Qué son los Bonos Cero Cupón? Obviamente es un bono que no tiene cupón. Los bonos cero cupón están emitidos a corto plazo. Las empresas los emiten para poder endeudarse sin tener que pagar intereses por concepto de cupón. Como inversor conviene considerar la compra de estos bonos porque podemos obtener una ganancia a corto plazo cuando la empresa cancela el bono. Esto sucede porque cuando lo compramos, lo adquirimos a un valor de descuento de su valor nominal o par.

¿Qué es Valor Nominal? Es el precio que pagan por el bono en el momento que toca su cancelación. Es decir, el valor nominal es el monto que la empresa se compromete a pagarte al vencimiento del bono. Esto es importante saberlo, ya que el monto de dinero que cancelan puede ser diferente al monto que pagamos cuando lo adquirimos. Un ejemplo de esto son los bonos de descuento.

¿Qué es un Bono a Valor de Descuento? Es un bono que se cotiza por debajo de su valor nominal. Es decir, que cuando lo adquirimos pagas un precio menor al que pagan en el momento de su cancelación.

¿Qué es un Bono a Valor a Prima? Son los bonos que compramos a un precio por encima a su valor nominal.

¿Cuál prefiero entre un Bono versus Acción? Si los accionistas de la empresa no quisieran diluir su participación dentro de la empresa, nunca pensarían en emitir acciones nuevas, lo cual significaría invitar a nuevos accionistas (más dueños para un mismo capital). La otra posibilidad que tienen los accionistas de obtener dinero nuevo sin diluirse es endeudar a la empresa mediante una emisión de bonos. Muchas empresas emiten bonos y acciones al mismo tiempo. Algunos accionistas están siempre dispuestos a diluir su participación en las empresas a cambio de mayores ganancias. Además, si los niveles de capital aumentan, las posibilidades de conseguir financiamiento vía Bonos o préstamos aumentan porque indican que los dueños invierten en la empresa y la desarrollan constantemente.

Las ventajas de tener una acción sobre un bono pueden ser evaluadas pensando que si la empresa aumenta sus ganancias significativamente y tú fueras dueño de sus acciones, gozarías de una repartición de dividendos y de una alza en el precio de la acción que sería mucho mayor que si tuvieras sólo bonos de la misma empresa. ¿Por qué? Recuerda que al comprar un bono lo fue hiciste fue prestarle dinero a la empresa, y por lo tanto no tienes derecho a participar en sus ganancias. En este caso la empresa te pagará sólo lo que te debe en su debido momento.

Por otra parte, la ventaja de la compra de bonos en lugar de acciones es que si la empresa tiene pérdidas y no reparte dividendos, tienes asegurada una renta fija que la empresa está obligada a pagarte. Si la empresa quiebra, sus liquidadores venderán la fábrica, los equipos de computación, los automóviles, los inventarios y los primeros en recibir su pago serán los dueños de los bonos de la empresa. En cambio los accionistas perderían su dinero. Ese tu riesgo como inversor.
 

¿Que es el Riesgo? Cuando saltamos de un paracaídas existe el riesgo de que no se abra. Cuando caminamos en la calle, también existe el riesgo de caer y hacernos daño. Siempre hay riesgo, pero se pueden tomar ciertas medidas para disminuirlo. Para reducir el riesgo en los ejemplos anteriores puedes caminar con cuidado y puedes revisar muy bien tu paracaídas antes de saltar. En inversiones, cuando hablamos de riesgo nos referimos a las posibilidades que existen de no obtener el retorno esperado de una inversión, siendo en este caso afectados por un evento fortuito que podría hacernos perder parte o la totalidad de lo que hemos invertido. Hay riesgos de perder los ahorros, también riesgo de retraso en los plazos previstos, etc. Por esto hay que tener mucho cuidado, ya que siempre hay riesgo. Sin embargo, existen métodos para disminuir el riesgo, y éstos se basan en el conocimiento del riesgo intrínseco que existe en cada inversión antes de llevarla a cabo.


¿Que es un Riesgo de Incumplimiento de Pago o Default?
Siempre existe el riesgo de que las empresas, una vez contraídas sus deudas, no generen suficientes ingresos como para cubrir las mismas de esta manera poder pagar sus costos operativos. Existe el riesgo de que algunas empresas no cancelen sus obligaciones de deudas en el tiempo estipulado. Esto significa que la empresa no puede pagar el cupón o el valor total del bono en la fecha de su vencimiento. El riesgo que implica que este no sea pagado a tiempo se conoce como default.

¿Qué es un Riesgo de tasas de Interés? Es el riesgo asociado a la variación del nivel de tasas de interés y su impacto en los bonos.

¿Cuáles son los Riesgos de las Acciones? Los riesgos que corremos cuando compramos una acción es que la empresa quiebre y perdamos nuestro capital inversor.
 

¿Que es Riesgo de Liquidez? Este es el riesgo de no poder vender nuestra acción o nuestro bono en el momento que queramos.

¿Qué es Liquidez? Liquidez viene del verbo liquidar, cancelar. Si no podemos vender nuestros bonos y acciones quiere decir que no podemos salir de ellos, que no hay liquidez. En cambio, cuando hay liquidez, significa que podemos venderlos con rapidez.

¿Qué es un Riesgo de Precio? Cuando compramos un bono o acción, corremos el riesgo de que cuando queramos venderlo su precio de venta esté por debajo del de compra. Este tipo de riesgo es el de precio.

¿Por qué Invertir si existe Riesgo? Las empresas que proponen las alternativas más riesgosas necesitan hacer un esfuerzo de seducción mayor para que las escojamos entre las diferentes alternativas de inversión. Un mayor riesgo debe tener un retorno mayor. De no ser así, ningún inversor invertiría en una alternativa riesgosa. A las alternativas más riesgosas se les exige entonces un mayor retorno.

¿Cuáles son los Riesgos de las Acciones? Los riesgos que corremos cuando compramos una acción es que la empresa quiebre y perdamos nuestro capital inversor.

¿Que es Riesgo de Liquidez? Este es el riesgo de no poder vender nuestra acción o nuestro bono en el momento que queramos.

¿Qué son los Bonos Cero Cupón? Obviamente es un bono que no tiene cupón. Los bonos cero cupón están emitidos a corto plazo. Las empresas los emiten para poder endeudarse sin tener que pagar intereses por concepto de cupón. Como inversor te conviene considerar la compra de estos bonos porque puedes obtener una ganancia a corto plazo cuando la empresa te cancela el bono. Esto sucede porque cuando lo compras, lo adquieres a un valor de descuento de su valor nominal o par.

¿Qué es Liquidez? Liquidez viene del verbo liquidar, cancelar. Si no podemos vender nuestros bonos y acciones quiere decir que no podemos salir de ellos, que no hay liquidez. En cambio, cuando hay liquidez, significa que podemos venderlos con rapidez.

¿Qué es un Bono a Valor de Descuento? Es un bono que se cotiza por debajo de su valor nominal. Es decir, que cuando lo adquieres pagas un precio menor al que te cancelan en el momento de su cancelación.

¿Qué es un Riesgo de Precio? Cuando compramos un bono o acción, corremos el riesgo de que cuando queramos venderlo su precio de venta esté por debajo del de compra. Este tipo de riesgo es el de precio.

¿Por qué Invertir si existe Riesgo? Las empresas que proponen las alternativas más riesgosas necesitan hacer un esfuerzo de seducción mayor para que las escojamos entre las diferentes alternativas de inversión. Un mayor riesgo debe tener un retorno mayor. De no ser así, ningún inversor invertiría en una alternativa riesgosa. A las alternativas más riesgosas se les exige entonces un mayor retorno.

¿Qué son Calificadoras de Riesgo de Inversión?
Son empresas dedicadas a evaluar a otras empresas y a los gobiernos. Estas calificadoras emiten opiniones sobre el riesgo que existe en invertir en empresas. Principalmente se dedican a estudiar los estados financieros, los estados de ganancias y pérdidas, y el entorno económico de las empresas.

¿Qué es el Entorno Económico de una Empresa?
El entorno económico de una empresa es todo aquello que no tiene nada que ver con el manejo interno de la empresa pero que afecta su desempeño. La Inflación en un país, innovaciones tecnológicas de la competencia, controles estatales de precio o de la moneda son sólo parte del entorno económico de la empresa.

¿Qué son las Finanzas Públicas? Son la administración del dinero que entra a un país por concepto de impuestos. Las inversiones que realizamos en instrumentos de gobierno se denominan inversiones públicas, y éstas consisten únicamente en bonos...... lógico, ya que los gobiernos no emiten acciones porque esto sería equivalente a dividirlo en partecitas y venderlo a los inversionistas.

¿Qué son los Informes de las Calificadoras de Riesgo? Las calificadoras de riesgo analizan y opinan sobre la calidad de una empresa. Es como la boleta escolar de las empresas. Estas opiniones están basadas en estudios sobre las fortalezas y debilidades financieras y económicas de cada empresa. Los riesgos de la empresa se miden tomando en cuenta la competencia, acciones gubernamentales sobre el sector, regulaciones, comportamiento del producto en el mercado, la calidad de la gerencia de la empresa, y otros. Cuando leas un informe de una calificadora vas a encontrar un cuadro similar al siguiente con alguna de estas indicaciones.

¿Cómo emiten las Empresas los Bonos y las Acciones? En esta parte de nuestro viaje ya conocemos que cuando las empresas necesitan dinero para expandirse emiten bonos o acciones. Para realizar esta emisión utilizan los servicios de un Banco de Inversión, el cual sirve de Intermediario entre la empresa (o gobierno, si es el caso) y el mercado de capitales.

¿Qué es un Banco de Inversión? Los bancos de inversión son entidades financieras dedicadas a diseñar y estructurar las emisiones de bonos y acciones para crear nuevas opciones de inversión para los inversionistas. A diferencia de los Bancos Comerciales, los Bancos de Inversión no captan dinero del público. La clientela principal de un Banco de Inversión son las empresas, al igual que los gobiernos de muchos países. Los Bancos de Inversión ayudan a las empresas y a los gobiernos a conseguir dinero. Al igual que nosotros acudimos a un Banco Comercial para pedir un préstamo, las empresas y los gobiernos acuden a un Banco de Inversión para que los ayude a conseguir dinero a través de emisiones de bonos y acciones.

¿Qué son las Casas de Bolsas? Las casas de Bolsa cumplen la labor de intermediarios entre una persona que desea invertir y otra que quiere vender un instrumento financiero. Las personas que trabajan dentro del las casas reciben el nombre de traders.

¿Qué es un Trader? Es una persona que recibe órdenes de un inversionista de comprar o vender acciones o bonos.

¿De qué depende el precio de Bonos y Acciones? Definitivamente, el factor que determina el precio de un instrumento financiero depende de la oferta y la demanda existente para cada instrumento. Podemos calcular el precio de una acción de forma tan objetiva como sea posible y sin embargo, al vender o comprar una acción o un bono, su valor será determinado por el precio que los compradores estén dispuestos a pagar. Es por ello que decimos que el precio de una acción está principalmente determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda.

¿Qué son Oferta y Demanda? Muy sencillo. Si queremos vender nuestra vieja computadora lo primero que hacemos es fijarle un precio. Al poner nuestra computadora en venta estamos realizando una oferta. Después esperamos que aparezca un comprador. Si hay muchas personas vendiendo computadoras y no demasiados interesados en comprarlas, decimos que hay mucha oferta y poca demanda. En este caso lo lógico sería bajar el precio de la computadora hasta llegar al nivel en que alguien esté interesado en comprarla; estaríamos bajando el precio hasta el punto en dónde surgiese demanda por nuestra vieja (y ahora barata) computadora. Si por el contrario no hay tantas personaras interesadas en vender computadoras usadas (o en otras palabras hay un bajo nivel de oferta) y aparecen muchos compradores, quiere decir que existe alta demanda y por ende podríamos pensar en aumentar el precio de nuestra oferta. La ley de la oferta y de la demanda es un equilibrio del mercado y se puede resumir de la siguiente forma:

- Si la demanda de un producto o servicio es mayor que la oferta, los precios del producto tienden a subir.
- Si la demanda de un producto o servicio es menor que la oferta, los precios del producto tienden a bajar.

Por lo que a veces la oferta y demanda de una alternativa de inversión no son consecuencia únicamente del estado financiero de una empresa, sino que hay muchas otras variables que los afectan.

Inicio

 

Ejercicio de  autoevaluación

Suponga que hoy es 1 de enero de 2000.  Se espera que la tasa de inflación sea de 6% a lo largo de todo este año.  Sin embargo, se espera que el incremento en los déficit del gobierno y un renovado vigor en la economía impulsen las tasas de inflación hacia niveles más altos. los inversionistas esperan que la tasa de inflación sea de 7% en el año 2001, de 8% en el año 2002, de 9% en el 2003.  La tasa real libre de riesgo, K*, es actualmente de 3%.  Suponga que no se requieren primas de riesgo al vencimiento sobre los bonos con cinco años o menos para su vencimiento.  La tasa actual de intereses sobre los bonos del tesoro a cinco años es de 11%.

  1. ¿Cuál será la tasa promedio de inflación esperada a lo largo de los cuatro años siguientes?

  2. ¿Cuál debería ser la tasa de interés prevaleciente sobre los bonos del tesoro a cuatro años?

  3. ¿Cuál será la tasa de inflación implícita del 2004, o la del 2005, dado que los bonos que vencen en ese año reditúan 11%? 

  1. Tasa promedio de inflación esperada a lo largo de los cuatro años siguientes es:
Año TI Tasa promedio de Inflación esperada
2000 6% 6%
2001 7% (6%+7%)/2 = 6,5%
2002 8% (6%+7%+8%)/3 = 7%
2003 9% (6%+7%+8%+9%)/4 = 7,5%
  1. La tasa de interés cotizada es:

K = K* + PI + PRI + PL + PRV

Donde:

K     = tasa de interés cotizada ó nominal

K*   = tasa de interés real libre de riesgo

PI    = prima de inflación

PRI  = prima de riesgo de incumplimiento

PL    = prima de liquidez o comerciabilidad

PRV = prima de riesgo al vencimiento

 

Los certificados del tesoro de Estados Unidos están libres de incumplimiento y liquidez por lo cual PL = 0 y PRI = 0

Del enunciado tenemos que la prima de riesgo al vencimiento es PRV = 0

De lo cual nos queda:

K = K* + PI + 0 + 0 + 0

K = K* + PI   donde K*=3% y PI2003=7,5%

K = 3% + 7,5% = 10,5%

  1. Partimos nuevamente de la siguiente formula:

K = K* + PI + 0 + 0 + 0   donde: K = Tasa Nominal = 11% y K* =3%

11% = 3% + PI ==> PI = 8%

Para el año 2004 tenemos: PI2004= 8% = (6%+7%+8%+9%+TI5)/5

TI5= 10%

Inicio

 

Bibliografía

MATERIAL DEL CURSO DE ALTA GERENCIA EN FINANZAS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, CENTRO DE EXTENSIÓN PROFESIONAL. Prof. JOSÉ PÉREZ MONTENEGRO Y Prof. JOSÉ PINO

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA, SCOTT BESLEY, EUGENE BRIGHAM

 

MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS, JEFF MADURA

Inicio

 

Infografía

http://www.bcv.gov.ve

El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo de alto prestigio y credibilidad en el ámbito nacional e internacional que, centrado en su misión y en correspondencia con sus funciones, promueve la coherencia y coordinación de las políticas de su competencia, en un ambiente de ejercicio pleno de su autonomía, de actuación consistente y firme, que fortalece la legitimidad del Instituto ante el entorno y le hace merecedor del respeto de la comunidad. Para ello se ha de apoyar en un modelo organizacional integral y flexible que optimice sus capacidades internas, facilite la oportunidad y calidad de las respuestas y asegure el cumplimiento de sus políticas, estimulado por una cultura de excelencia y el esfuerzo conjunto del equipo humano, altamente calificado y motivado al logro.

En esta página Web, encontraran toda la información relativa al banco, información para el Sistema financiero Nacional, políticas del BCV, información estadística, indicadores económicos, ABC económico y mucho más.

NO DEJEN DE CONSULTAR EL ABC ECONÓMICO

 

http://www.bcv.org.ve/c1/enlaces-interes.asp

Aquí aparecen links muy interesantes, ya que muestra todos los organismos relacionados con el sistema financiero entre los más importantes tenemos:

SECTOR BANCA Y ECONOMÍA: Organismos oficiales, institutos y centros de investigación económica en Venezuela, Organismos e Instituciones Financieras Internacionales, Bancos Centrales del Mundo

SECTOR PETRÓLEO: La Industria Petrolera en Venezuela, Organismos y asociaciones Internacionales, Países miembros de la OPEP, Bibliotecas virtuales especializadas en petróleo.

No dejen de visitar esta parte, ya que está todo lo que necesitamos.

http://www.irs.ustreas.gov

Esta es la Web del Internal Revenue Service (IRS) que es el Servicio de recaudación tributaria de Estados Unidos. En esta Web se proporciona información relacionada con los derechos de los contribuyentes, como presentar la declaración de impuesto federal, Deber de los contribuyentes extranjeros.  Si deseas hacer negocios en Estados Unidos, debes conocer como funciona su Sistema de recaudación tributaria, de lo contrario, puedes ser sancionado.

 

http://www.cnv.gov.ve

Esta es la Web de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Venezuela, la cual es un organismo público facultado por ley para el control, vigilancia, supervisión y promoción del mercado de valores venezolano. Creada por Ley el 31 de enero de 1973, significó una importante evolución en el sector económico del país. La nueva Ley promulgada el 22 de octubre de 1998, fortaleció la facultada normativa de la Institución, así como su capacidad promotora y sancionadora, adaptándola a las exigencias de la nueva economía, con plena autonomía financiera y personalidad jurídica. Los objetivos de la CNV son velar por la transparencia del mercado de valores y la protección de los inversores, asegurando la mayor difusión de información financiera y el cumplimiento por parte de los entes intermediarios y emisores del mercado de estándares internacionales de actuación y conducta y de los principios de buen gobierno. 

 

http://www.caracasstock.com/index.jsp

Esta es la página de la Bolsa de valores de Caracas, no dejen de visitarla ya que presenta información super actualizada del Sistema Financiero Venezolano. Allí encontrarán información correspondientes a: Bolsa de Valores, Mercado de Capitales, como invertir en el mercado de capitales, Productos y servicios de la Bolsa, VEBONOS, casas de Bolsa, Indicadores económicos, Notas Bursátiles, etc.

 

Inicio

 

 

  Principal                          Portada de la Materia

 

Última actualización: 09-Oct-2002

Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop

Telefax: Of. (0212- 5456031)

E-mail: danielbarreto@cantv.net