República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
TITULO DEL TRABAJO
"PLAN DE MERCADEO PARA LOS SERVICIOS DE OFERTADOS
POR LA FUNDACIÓN BOMBEROS DE CARACAS"
Auto-evaluación del trabajo aplicando el siguiente instrumento de evaluación.
Ajustes pertinentes a implementar para el trabajo final.
|
Introducción |
A continuación se presenta la auto evaluación del trabajo que desarrolla el investigador titulado "PLAN DE MERCADEO PARA LOS SERVICIOS DE OFERTADOS POR LA FUNDACIÓN BOMBEROS DE CARACAS". Esta auto evaluación, le ha permitido al investigador analizar su trabajo desde una óptica totalmente diferente, permitiéndole ver otras arista del trabajo, que no había considerado en el momento de su desarrollo. Se tocan aspectos relacionados al trabajo No. 6 de la materia "Diseños de Investigación Cualitativos" y se incorporan nuevos elementos que actualmente el investigador se encuentra desarrollando, tales como Operacionalización de variables y Marco metodológico. |
|
Aspectos |
Fortaleza |
Debilidades |
Mejoras a realizar |
1 |
Se relaciona el trabajo con el programa en el cual me encuentro inserto. |
Si se relaciona, ya que el propósito del programa es formar profesionales con sólidos conocimientos teóricos y prácticos que puedan inducir procesos de cambio en las organizaciones, con una visión holística del proceso gerencial, que nos permita la realización de investigaciones dirigidas a mejorar el desempeño administrativo y gerencial. En este orden de ideas, se espera que la herramienta que se presenta, incite a su uso a una gran parte de los directivos de la Fundación Bomberos de Caracas, ya que la misma ofrece una visión integrada, sistemática y sintetizada de los conceptos básicos de marketing y la propuesta de una plan de mercadeo para su aplicación en Fundabomberos. |
En relación al programa, considero que en la maestría debería reforzarse el tema de mercadeo, ya que el mismo constituye una orientación empresarial, en la cual se reconoce que el éxito de una empresa es sostenible si se organiza para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los clientes, consumidores o usuarios de forma más eficaz que los competidores. En relación al trabajo, falta mucho por investigar, sobre todo por la diversidad de opiniones y autores respecto al tema. Esto permitirá enriquecer el trabajo. |
Continuar investigando sobre conceptos de marketing, diferentes estructuras de los planes de mercadeo, experiencias prácticas, investigaciones y trabajos sobre el tema. |
2 |
Representa el título la esencia del trabajo de investigación que se realiza. |
Si lo representa, ya que en el título se presenta lo que realmente se quiere estudiar. "Plan de mercadeo para los servicios ofertados por la Fundación Bomberos de Caracas". Adicionalmente, está estrechamente relacionado con el objetivo general y cumple con los requisitos de delimitación y claridad. En otras palabras, el título de este trabajo representa la forma concreta como como se ha conceptualizado el problema objeto de estudio. |
Originalmente se presentaron problemas con el título, ya que en un principio estaba planteado como una propuesta de estrategias de mercadeo, pero el mismo era muy ambiguo y fue cambiado en t6 de diseños cualitativos a Plan de mercadeo para los servicios ofertados por la Fundación Bomberos de Caracas. El título no incluye el período de tiempo para el cual se presenta el plan de mercadeo |
Se revisarán trabajos de investigación y bibliografías para definir los periodos de tiempo empleados para los planes de mercadeo. Igualmente el autor continuará su investigación con relación al tema y al título, pues aunque el título del trabajo representa en este momento lo que se quiere estudiar, surge la idea de cambiarlo a "Plan Estratégico de Mercadeo para la Fundación Bomberos de Caracas" (2008-2012). |
3 |
El planteamiento del problema contempla los siguientes elementos: Contextualización del objeto de estudio.
|
El contexto en el cual se encuentra enmarcado el objeto de estudio, se explica claramente, ya que se comienza la descripción pasando de los aspectos generales a los aspectos particulares.
En primera instancia se habla de los mercados globalizados, posteriormente se habla un poco de los mercados locales y de la necesidad de las empresas de comprender dichos mercados, así como las características particulares de los mismos.
Posteriormente se presenta el objeto de estudio y se comienza su descripción de lo general a lo particular, presentando primeramente su ubicación geográfica, su visión y misión.
Luego se describe la estructura organizativa, los proyectos o programas que se desarrollan, la fuente de ingresos, población atendida y líneas estratégicas.
Finalmente, se plantea la problemática encontrada y se describe brevemente la situación.
Respecto a la formulación y sistematización del problema en forma de preguntas, considero que estas están correctamente planteadas, pues la obtención de las respuestas, de manera sistematizada nos permitirán obtener la suficiente información para formular el plan de mercadeo. Las interrogantes planteadas en la investigación son:
|
Considero que la manera como está planteada la problemática debe modificarse, pues existe un limbo entre la presentación del problema y su sistematización en forma de preguntas. Aunque se plantea el problema central, no se explican las causas y los efectos que los originan. No se presenta el período de estudio para el cual se realiza la investigación.
|
Realizar nuevamente un análisis de los grupos involucrados a fin de identificar para cada uno de ellos: sus intereses, problemas percibidos, interés en una estrategia, conflictos potenciales. Una vez obtenida la información anterior, el autor creará un árbol de problemas, en el cual identificará las causas y los efectos de la problemática central existente en la fundación. Lo anterior permitirá en el proceso de descripción de la problemática, pasar de lo general a lo particular y sistematizar de manera más eficiente y entendible el problema. Igualmente debe definirse el período para el cual se está realizando la investigación.
|
4 |
La justificación de la investigación destaca: la relevancia social, la utilidad del trabajo y la factibilidad de llevar a cabo la investigación propuesta. |
Aunque este aspecto no fue desarrollado en t6 de la materia Diseños Cualitativos, el autor ha venido trabajando en estas consideraciones, donde destaca que con la propuesta del Plan de mercadeo, la Fundación contará con una herramienta que le servirá de guía y los orientará en el conocimiento del mercado al cual se están enfrentando, lo cual redundará en mayores ingresos para la organización, pudiendo así contribuir a mejorar la calidad de vida y trabajo de los funcionarios del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Caracas, la cual es la misión de dicha organización. Aquí se destaca también la importancia del trabajo para la organización, ya que con el mismo la Fundación podrá:
|
No están claras las razones que llevan al investigador a seleccionar el tema. No se resalta la relevancia científica del trabajo.
|
Deben mejorarse en su totalidad la justificación de la investigación, resaltando en especial;
|
5 |
Los objetivos propuestos presentan:
Vinculación
entre sí.
|
En este aspecto, el autor se cuidó de cubrir los aspectos relacionados a la vinculación de los objetivos, a través de su sistematización, los cuales conducen al logro del objetivo general y al mismo tiempo con su ejecución se pueden obtener respuestas a las preguntas de investigación planteadas en el proceso de formulación del problema. De ellos tenemos:
Objetivo General: "Formular un Plan de mercadeo para los servicios de ofertados por la Fundación Bomberos de Caracas"
Objetivos Específicos:
|
Aun no ha establecido las tareas a realizar y los logros a alcanzar en el presente trabajo. |
Establecer las tareas a desarrollar para alcanzar cada objetivo en particular y definir los logros.
|
6 |
Los antecedentes: destacan en qué momento surge el fenómeno o problema de investigación.
Presenta
referencias sobre investigaciones en el área.
|
Se han desarrollado algunas referencias de investigaciones sobre el tema, sin embargo el autor está consciente que las mismas deben ampliarse. |
Este punto corresponde a uno de los aspectos más débiles del presente trabajo, pues en ningún momento en el punto correspondiente a los antecedentes, se destaca en que momento surge el fenómeno o problema de investigación. Solamente se presentan cuatro referencias de investigación, las cuales en su totalidad corresponden a libros presentados por diversos autores, pero no se presentan referencia de trabajo de investigación propiamente dichos, donde se aplique el método de investigación científica como parte de una metodología de trabajo. |
|
7 |
La sustentación teórica: Presenta la (s) teoría(s) sobre la que se sustenta la investigación y que trata(n) de interpretar el objeto de estudio.
|
El capítulo dos correspondiente al MARCO TEÓRICO que desarrolla actualmente el autor, se desarrolla bajo el siguiente esquema:
En resumen, el marco teórico se presenta de manera coherente y vinculado al objeto de estudio, posibilitando la construcción del mismo. |
El investigador no posee mucha experiencia en lo que respecta a la operacionalización de las variables, por lo cual requiere ayuda especializada del facilitador. (NECESITO AYUDA) |
Continuar revisando y optimizando todo lo concerniente al marco teórico. Optimizar el cuadro de operacionalización de variables. |
8 |
La metodológica
propuesta considera:
El tipo(s) de investigación y el modelo de investigación a desarrollar
|
El capítulo tres de la propuesta de investigación corresponde al MARCO METODOLÓGICO, incorporando en el mismo la siguiente estructura de trabajo:
|
Pendiente por desarrollar el cronograma de trabajo |
Mejorar aun más los aspectos concernientes al marco metodológico de acuerdo a las indicaciones del facilitador.
|
9 |
Cumple el trabajo con el formato de presentación propuesto por la UNY para trabajos de este tipo: visitar página web renglón investigación usuario tg contraseña 885928 enlace Manual T(E)G |
Medianamente cumple con el formato de presentación propuesto por la Universidad para trabajo de investigación |
El Investigador desconoce aun muchos de los aspectos contemplados en el formato propuesto por la Universidad |
Leer el manual de trabajos de grado y aplicar su normativa fielmente al presente trabajo de investigación. |
Observaciones
generales:
Se presenta cuadro anexo. |
El cuadro de operacionalización de variables que se detalla a continuación:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
VARIABLES |
DIMENSIÓN |
INDICADORES |
INSTRUMENTO |
ITEM |
Diagnosticar la situación actual de Fundabomberos en lo que respecta al mercadeo de sus servicios.
|
· Producto
|
· Calidad del Adiestramiento. |
· Nivel de satisfacción con el curso |
Encuesta a clientes |
1, 2, 3 |
· Nivel de satisfacción con el facilitador |
4, 5, 6 |
||||
· Nivel de satisfacción con la logística del curso |
7, 8, 9 |
||||
· Nivel de satisfacción con los materiales didácticos suministrados |
10 |
||||
· Nivel de satisfacción con los equipos utilizados para el adiestramiento |
11 |
||||
· Calidad de Atención. |
· Nivel de satisfacción con relación a la atención recibida |
12 |
|||
· Demora en el proceso de atención. |
13 |
||||
· Precio |
· Capacidad de pago |
· Nivel de satisfacción por el precio |
14 |
||
· Tarifas preferenciales |
· Cantidad de empresas con tarifas preferenciales anualmente |
Entrevista unidad de desarrollo y mercadeo
|
1, 2, 3 |
||
· Plaza |
· Infraestructura Instalada
|
· Aulas para cursos |
|
||
· Laboratorios de simuladores |
3 |
||||
· Espacios abierto s para practicas |
4 |
||||
· Capacidad de auditórium |
|
5 |
|||
· Equipos para practicas |
6 |
||||
· Accesibilidad geográfica |
· Cantidad de Cursos dictados en las instalaciones trimestralmente |
7 |
|||
· Cursos en las empresas |
· Cantidad de Cursos dictados en las empresas trimestralmente |
8 |
|||
· Promoción |
· Carencia de promoción |
· No. de campañas promocionales al año. |
9 |
||
· Publicidad. |
10, 11 |
||||
· Empresas Visitadas mensualmente. |
12 |
||||
Determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee Fundabomberos en el área de mercadeo.
|
· Oportunidades
|
· Políticas · Tecnológicas · Culturales · Económicas · Demográfica |
· Oportunidades mayores · Oportunidades menores
|
Entrevista no estructurada dirigida a los Directivos
|
|
· Amenazas
|
· Políticas · Tecnológicas · Culturales · Económicas · Demográfica |
· Amenazas mayores · Amenazas menores
|
|
||
· Fortalezas
|
· Finanzas · Mercadeo · Académica · Administración · Tecnológica · Recurso Humano · Competitiva |
· Fortalezas mayores · Fortalezas menores
|
|
||
Encuesta a los facilitadores |
1, 2, 3, 4, 5 |
||||
· Debilidades
|
· Finanzas · Mercadeo · Académica · Administración · Tecnológica · Recurso Humano · Competitiva |
· Debilidades mayores · Debilidades menores
|
Entrevista no estructurada dirigida a los Directivos |
|
|
|
|
||||
Identificar los objetivos de mercado que se desean alcanzar con la promoción de los servicios. |
· Objetivo General del mercadeo.
|
· Comportamiento del mercado.
|
|
Entrevista no estructurada dirigida a los Directivos |
5
|
· Objetivos específicos de mercadeo
|
· Mezcla de mercadotecnia. |
· Producto · Precio · Plaza · Promoción |
Entrevista no estructurada dirigida a los Directivos
|
6
|
|
Establecer las estrategias más pertinentes para alcanzar los objetivos de mercadeo.
|
· Estrategias |
· Mezcla de mercadotecnia. |
· Producto · Precio. · Plaza. · Promoción |
7
|
|
Formular un Plan de Mercadeo para la Fundación Bomberos de Caracas.
|
· Plan de Mercadeo |
· Carencia de plan de mercadeo |
· Plan de Mercadeo |
|
|
Última actualización: 16 de Agosto de 2007
Copyright 2007 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/barretodanie
http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031) Celular 0414 - 4216765
E-mail: dcbarreto@cantv.net / barretodanie@hotmail.com