República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú

 

 

 

Herramientas Web para la Ciencia y la Tecnología

 

FORO 1:  EDUCACIÓN VIRTUAL

 


Integrantes del Equipo

 

Educación Virtual en Venezuela y América Latina

 


INFOGRAFIAS DEL FORO EDUCACIÓN VIRTUAL

Integrantes

Subtema

María Nieves Moreno Educación Virtual y Aulas Virtuales

Jorge Piña

Medios Didácticos Computarizados
Daniel Barreto Tecnologías de la Información y la Comunicación

Juliana Garzo

Educación Virtual en Venezuela y América Latina

 

 


María Nieves Moreno

SUBTEMA: Educación Virtual y Aulas Virtuales


 

1. Eficacia de la educación virtual en el aprendizaje de la anatomía.

Este trabajo  toca diversos temas relacionados con la educación y la virtualidad, muestra diversas características y dimensiones de la educación virtual, los principios y metodología de la educación virtual, algunos elementos esenciales que componen el aula virtual, habla sobre los educadores virtuales y las características que deberían tener los mismos. Así como también expresa los resultados entre una investigación de control y otra experimental. Teniendo como resultado que  el sistema virtual aplicado con frecuencia en los temas de anatomía mejora los aprendizajes conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes según lo mostraron los datos estadísticos

http://www.monografias.com/trabajos40/anatomia-virtual/anatomia-virtual2.shtml#educac

 

2. Desafíos y fundamentos de la educación virtual

En este trabajo se conceptualiza la educación virtual como  un sistema y modalidad educativa que surge de la necesidad propia de la educación y tecnología educativa. Trata los fundamentos teóricos de la virtualidad, busca dar respuesta a la interrogante de si existe la educación virtual, teniendo los conceptos de diversos autores. Se realiza una breve historia de la educación virtual, muestra algunas características de la educación virtual, la metodología de la educación virtual: Método sincrónico, Método asincrónicos, Polarizando ambos métodos (asincrónico y sincrónico), muestra un cuadro comparativo entre las ventajas  y desventajas de la educación virtual.

http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml

 

3. Educación virtual

en este trabajo se realiza un análisis de la educación virtual como un nuevo proceso de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones, para determinar su efectividad mediante un breve análisis de sus éxitos y fracasos, definiendo sus ventajas y desventajas para el alumno y para la universidad,  así como el futuro que se espera de ellas.  Se exponen diversos conceptos de educación virtual, hablan sobre la efectividad de la misma y se mencionan algunos éxitos y fracasos.

http://www.monografias.com/trabajos24/educacion-virtual/educacion-virtual.shtml

 

4. Uso de Internet y sus herramientas en la educación a distancia modalidad virtual

En este trabajo se habla de educación virtual como aquella en la que no es preciso el contacto físico entre profesor y alumno para que tenga lugar el proceso de aprendizaje, y que ofrece la posibilidad de acceder a una amplia oferta formativa, sin que el tiempo o el espacio sean ya una barrera. Habla sobre los diversos programas como: WebCT, TopClass, Learning Space, Virtual-U, Web Course in a Box, Authorware 4, entre otros.

http://www.monografias.com/trabajos18/herramientas-internet/herramientas-internet.shtml

 

5. Educación Virtual: Aulas Sin Paredes

Este artículo trata de cómo Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan  nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.  El autor expone que este entorno de multimedia  no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y  el entretenimiento. Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.  Propone que la tecnología sea una herramienta para la educación.

http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

 

6. La educación en línea una tarea impostergable

En este trabajo se exponen brevemente los avances en al ámbito tecnológico, habla de cómo en la dinámica virtual no existe la territorialidad, ya que cualquier individuo puede acceder a un espacio privado o público y dirigirse de igual manera a una persona o a grandes masas humanas en un segundo (efecto Moeibus, cuando los lugares y los tiempos se mezclan). Presenta dos tablas donde se reflejan el número de usuarios de Internet en el mundo, los países líderes de Internet,  habla sobre las instituciones educativas virtuales expresando que en el sistema virtual se van a encontrar tres áreas en las cuales se generara la educación: la tecnológica, la administrativa y la académica.

http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-linea/educacion-linea.shtml

 

7. Educación Virtual

Se trata de una página diseñada por Juan Carlos Zamaya,  en donde se presenta los objetivos de la educación virtual, los beneficios de la misma, expone algunas ventajas como que, en una clase virtual, le resulte más fácil al alumno hacerse protagonista de su propio aprendizaje, se conecta generalmente con la interactividad que provee la telemática y desventajas como Dificultades organizativas y problemas técnicos.

http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/organizar.html

 

8. Diez Mitos Acerca De La Educación Virtual

En este articulo se exponen 10 supuestos mitos de la educación virtual tales como: Se necesita saber mucho sobre la tecnología, es muy costosa,  nuestros países no están listos , Luego se desglosan uno a uno respondiendo se trata de una verdad o no, ejemplo: Se necesita saber mucho de Tecnología.  No. Tanto para los profesores como para los alumnos, las herramientas de comunicación y de estudio disponibles son cada vez más intuitivas y simples.

http://colegiovirtual.org/pr05_00.html

 

9. Teleformación Y Aulas Virtuales

En  esta página pretende informar  sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación a distancia, formación tanto de estudiantes como de trabajadores. Contiene las definiciones de: Aula virtual como un entorno telemático en página Web que permite la impartición de teleformación.  , Clase virtual como metodología de teleformación que recrea los  elementos motivacionales de la formación presencial   y las ventajas e inconvenientes de las aulas virtuales.   

http://www.aula.8k.com/

 

10. Aprender sin distancias

Este articulo expresa la percepción del autor en cuanto a la educación a distancia expresando que en las dos últimas décadas del siglo XX  la tecnología ha tomado un papel predominante como instrumento, como máquina al servicio de la educación. Opina que muchos han visto y vivido la irrupción de la tecnología en la educación como un peligro, una amenaza para el correcto proceso educativo. Expresa que la diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio. También se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo educar en la virtualidad? Y habla sobre el modelo de la universidad UOC.

http://www.uoc.es/web/esp/articles/josep_maria_duart.html

 

11. La Construcción Del Conocimiento En La Educación Virtual, En El Modelo De La Universidad La Salle

Esta pagina busca informar acerca de las propuestas en educación virtual que propone la Universidad de la Salle, luego presenta una ponencia que expone la experiencia que han tenido a partir de la creación del Centro de educación a distancia diseñando ambientes de aprendizaje: impresos, informáticos,  audiovisuales y telemáticos y teniendo en cuenta que es necesario desarrollar interactividad en los ambientes con: el maestro, entre compañeros, los contenidos, los ejercicios, los ejemplos, los apoyos didácticos y los procesos de evaluación

http://html.rincondelvago.com/el-conocimiento-en - educación-virtual.html

 

12. Educación virtual y necesidades humanas

En este articulo el autor realiza una reflexión acerca de la virtualidad, acotando los aspectos positivos y negativos del Internet como un medio tan importante en la actualidad, expresa del Internet que: es capaz de permitir diagnosis de cánceres a distancia, o acceso a datos remotos, y, a la vez, poner al alcance de medio mundo técnicas para fabricar bombas, organizar y disolver con extrema facilidad (y ubicuidad) redes de pornografía infantil.  Dice que el conocimiento virtual se somete a las leyes de las redes virtuales, lo que significa que se estructura de acuerdo con parámetros de versatilidad, facilidad de acceso, rapidez de descarga y multimediaticidad, a lo que se agrega la posibilidad de ser manipulado e interactuado por cualquier usuario remoto. Explica como el Internet ha servido de ayuda para las nuevas generaciones

http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm

 

13. La Educación Virtual

Este articulo expresa  que las nuevas tecnologías de la información, constituyen una herramienta tan eficaz como peligrosa cuando se aplican al entorno educativo. Habla sobre el proyecto  Mundo de Estrellas, donde se conectan todos los hospitales públicos de Andalucía, en España a una red telemática que permite a los niños hospitalizados seguir clases por videoconferencia.  Muestra un debate entre dos posturas: la de los defensores de las aulas virtuales que dicen: que con el uso de las telecomunicaciones se versatiliza el seguimiento de los mismos por parte de individuos en edad escolar de todo el mundo y los que rechazan la enseñanza a distancia abogan por las relaciones sociales y emocionales del alumno como parte ineludible de su desarrollo educativo integral.

http://www.analitica.com/va/sociedad/educacion/8741032.asp

 

14. Educación Virtual

Este trabajo aborda diversos aspectos de la educación virtual diciendo que  la educación virtual subyace un modelo educativo centrado en el estudiante y por lo tanto, éste debe tener la posibilidad de recibir asesoria del profesor o profesores que más estime conveniente, a la hora que desee, así como de elegir el curso o cursos que más le interese. Muestra diversos objetivos, algunos de los institutos virtuales y los convenios.

http://html.rincondelvago.com/educacion-virtual.html

 

15. Aulas Virtuales

Este articulo aborda la temática de las aulas virtuales hoy en día,  expresa que las  aulas virtuales, la educación en línea, a través de las redes informáticas, son una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades al alumnado, los medios multicrónicos de comunicación mediada por computador proporcionan la flexibilidad temporal necesaria requerida por los distintos ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos (pudiendo ser más rápido o más lento, pues la red puede ayudar tanto a reforzar contenidos ya vistos en clases, como a adelantar otros que se estudiarán con posterioridad). También dice que  Las tecnologías de la información son oportunidades para comunicarse y compartir; la accesibilidad, cada vez más fácil, facilita la concomitancia de recursos y métodos como nunca antes soñó la educación. De allí la urgencia de mejorar nuestros modelos de enseñanza y potenciar la integración cultural en la diversidad, quitándonos, de una buena vez, la burda aspiración de uniformidad
http://www.atinachile.cl/content/view/3839/Aulas_Virtuales.html

 

16. Educación Virtual
Este trabajo explica que la creación y puesta en marcha de la Universidad Virtual (UV) requiere cumplir varias etapas, una de ellas es indiscutiblemente la valoración y adquisición de tecnología que posibilite interactuar, en tiempo real, a dos o más personas ubicadas en sitios geográficos diferentes, pero que además, tengan acceso remoto a información multimedial de tipo tanto académica como administrativa: contenidos temáticos, hipertextos, videos digitales, laboratorios virtuales, consulta de recursos bibliográficos, consulta de notas, adelantar el proceso de inscripción y matrícula. Dice que la educación virtual esta diseñada para contribuir al establecimiento de un nuevo modelo de gestión educativa, fundado en algunas premisas. Explica el rol del alumno,  algunas características del modelo virtual, los recursos para que esta se cumpla, los objetivos, metodología y ventajas. 
http://html.rincondelvago.com/educacion-virtual.html

 

17. La Importancia Del Soporte Técnico En Los Entornos De Educación Virtual

Este articulo expresa que  uno de los puntos clave para hacer funcionar un curso virtual es la facilitación del soporte técnico a los estudiantes para hacer el material lo más amigable posible. Habla sobre cual fue el primer curso en línea y como se desarrolló, luego como se fue perfeccionando con la creación de un nuevo curso. Muestran algunas graficas donde se observa cual es el medio de comunicación que tiene mas consultas y cuales son las consultas. Como conclusión dice que las evaluaciones constantes de parte de los estudiantes hacia el material, el catedrático y el soporte técnico son primordiales para evaluar nuevas formas de transmitir los contenidos y facilitar el uso de los cursos virtuales.

http://newmedia.ufm.edu/cvander/importancia_soporte/

 

18. Conceptos Relacionados Con La Educación Virtual

Este artículo comienza con un concepto de educación virtual expresando que es muy parecida a la presencial dado que la única diferencia se da en los medios empleados para establecer la comunicación entre los actores del proceso educativo. Establece algunas características que la diferencian de antiguaos medios de educación a distancia. Muestra que los  Elementos que constituyen la virtualidad son. El Modelo Pedagógico, Tecnología apropiada, Rol de los actores en el proceso.

 

http://virtual.ces.edu.co/mod/resource/view.php?id=1178

19. Aulas Virtuales

Este trabajo abarca el tema de las aulas virtuales como nueva herramienta se abren nuevas puertas hacia el futuro. Una de ellas es la adquisición de información de tipo educativo, permitiendo la combinación de imágenes, videos, sonidos, logrando así una captación sobre temas más completa y compresible para el usuario, a diferencia de sistemas anteriores que solo poseían la capacidad de presentar la información por medio del texto, y unos pocos con la capacidad de presentar imágenes fijas. Habla sobre la metodología, limitaciones y recursos. Las estaciones de trabajo pueden ser de tres formas: hogar, empresa y universidad. Habla sobre los educadores virtuales y los  tipos de redes, las ventajas y desventajas así como la problemática en torno a este tema.

http://html.rincondelvago.com/aulas-virtuales.html

 

20. La Mala Educación… Virtual

Este articulo muestra la opinión del autor en cuanto a la educación virtual, haciendo la siguiente interrogante ¿Porque el e-learning no ha funcionado hasta ahora como se esperaba? Porque el 99% de los cursos NO sirven para nada: no resuelven ningún problema, no tienen ningún impacto ni para la empresa (resultados) ni para el empleado (desempeño o vida más fácil, no olvidemos que todos hacemos cosas con algún objetivo). Dice que Hay quien defiende que en la formación virtual existe menos nivel de compromiso de los alumnos y de nuevo asumen que el compromiso depende del formato. El compromiso de esas interacciones no es mayor o menor por el hecho de ser virtuales sino que dependerá de cuánto nos interesa, cuán importantes son para nosotros.

http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=649&SeccioID=1000

 

Volver al Inicio

 


Jorge Piña

Medios Didácticos Computarizados


  1. GLOBALIZACIÓN

No cabe duda que la era de la información está en su pleno desarrollo, algo que hace veinte años era inimaginable. Hoy en día es posible la comunicación de dos personas que permanecen a muy larga distancia con tan solo hacer un clic. De esta manera, es oportuno afirmar que se está viviendo una era donde la tecnología de la comunicación e información juega un importante papel. Ante esta realidad, no escapa la educación, ya que ha aprovechado las ventajas de la tecnología para innovar modelos educativos alternativos, que se enmarcan en el principio de la flexibilidad curricular y lograr satisfactoriamente los objetivos que demanda cada sociedad. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos24/educacion-virtual/educacion-virtual.shtml

  1. EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación a distancia fue la innovación educativa que se creó con el fin de atender a la demanda estudiantil que por limitantes de cualquier naturaleza no podían asistir a clases presenciales. En esta modalidad educativa se comenzó a utilizar recursos de aprendizaje independiente basados en las tecnologías de la comunicación. Primeramente se utilizaban videos, programas de radio, entre otros para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. La característica fundamental es que el alumno no asiste a clases presenciales sino que con la ayuda de un tutor y sus recursos impresos y didácticos tecnológicos el alumno emprendía una experiencia de aprendizaje independiente y autónomo.  Disponible en:   http://cade.athabascau.ca/vol8.3/07a_melendez_alicea-sp.html

  1. APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

El aprendizaje se obtiene cuando se logra un cambio conductual en el alumno. Ahora bien, ¿Cómo es este proceso en la modalidad de educación a distancia? Es preciso acotar que la didáctica es la ciencia que se encarga de orientar y facilitar el aprendizaje y el docente es el mediador principal en la educación tradicional. La didáctica en la educación a distancia la conforman los medios audiovisuales, audio conferencias, audio casetes, entre otros materiales, pero el alumno debe tomar una actitud activa hacia el aprendizaje, es decir debe ser un ser crítico que construya su aprendizaje de una manera autónoma, con el fin de alcanzar el aprendizaje significativo. Disponible en: http://www.sld.cu/libros/distancia/cap1.html

  1. LA CIENCIA DE LA DIDÁCTICA

La didáctica es una disciplina perteneciente a las ciencias de la educación que se encarga de aportar conocimientos sobre los procesos que se deben tomar en cuenta para propiciar el aprendizaje en el aula. Esto último tomando en consideración la educación tradicional. Pero en la educación a distancia ha tomado relevancia el uso de las tecnologías de la información y comunicación para propiciar experiencias de aprendizaje significativas a los estudiantes que participan en sistemas de educación a distancia. Además con el paso del tiempo se fueron introduciendo otros conceptos o ramificaciones a la educación a distancia, por ejemplo la educación virtual. Disponible en:  http://www.monografias.com/trabajos16/educacion-a-distancia/educacion-a-distancia.shtml

  1.  MEDIOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Como se ha dicho anteriormente, la educación a distancia ha venido desarrollándose vertiginosamente al ritmo de la tecnología y hoy en día ya cuenta con toda una plataforma tecnológica e informática para planificar y desarrollar actividades académicas y administrativas. Desde el ámbito de la educación y en particular desde la formación docente, la incorporación e integración de la informática se relaciona con una práctica orientada a mejorar la calidad de la enseñanza, propendiendo a la democratización de las oportunidades educativas; generando, promoviendo e implementando situaciones en las que los alumnos aprenden en contextos no convencionales y en espacios y tiempos no compartidos físicamente.

Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=621&llengua=es

  1.  SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

El Internet es uno de los elementos más importantes que caracteriza la era de la tecnología y de la globalización, ya que es una red de redes que se esparce por todo el planeta y puede acortar las distancias y diferencias de todo tipo. Ahora bien, la educación no escapa a la realidad del uso del Internet, ya que la educación on line ó basada en Internet y muchas veces llamada la educación virtual está tomando un desarrollo impresionante en todo el mundo. Los paradigmas están cambiando y tienen una tendencia hacia un aprendizaje autónomo y centrado en las necesidades del alumno. El entorno virtual hace que la pedagogía a través de Internet sea una nueva ciencia, lo que un profesor explica de manera determinada en una clase presencial tiene que procurar que el estudiante no presencial lo aprenda de otra manera. De esta manera, el alumno se convierte en un ser activo capaz de construir el conocimiento a través de asimilar y desarrollar un aprendizaje independiente y significativo.Disponible: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/000224.php

  1. El FUTURO DE  LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Es preciso decir que el ser humano por naturaleza teme a lo desconocido y muchos se resisten al cambio, a pensar que la educación virtual es una modalidad muy limitante. Pero el contexto situacional dice lo contrario, la educación virtual se desarrolla más cada día que va a llegar el momento que no haya una universidad en Latinoamérica que no oferte algún curso basado en esta modalidad. La tecnología cada día avanza y a su vez los cambios también se deben ir introduciendo a la educación ya que la sociedad va a demandar excelencia en todos los ámbitos de la vida. No hay duda que los resultados obtenidos en esta modalidad son eficientes, eficaces, efectivos y satisfactorios.Disponible en:  http://danielkaar.wordpress.com/2007/03/12/el-futuro-de-la-educacion-virtual/

  1. DIFERENCIAS DIDÁCTICAS ENTRE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EDUCACIÓN VIRTUAL

La educación a distancia comenzó a desarrollarse en la década de los 60, en Estados Unidos y en Europa, como un sistema alternativo que tuvo su larga evolución por lo que antes se denominaba educación por correspondencia. Ahora bien, es necesario hacer una diferenciación entre los aspectos didácticos de esta modalidad con la naciente y desarrollada educación virtual. Algunos autores han catalogado las TIC`s como los medios de comunicación de tercera generación que han reemplazado con amplias ventajas a los medios tradicionales para la educación a distancia: la radio, la televisión, el teléfono y el correo. En resumen, la diferencia fundamental es que la educación se basa en gran proporción en el INTERNET.Disponible en: http://www.education.gov.il/ofri/course7.htm

  1. MODELO PEDAGÓGICO VIRTUAL

Para planificar una experiencia de aprendizaje en el ámbito virtual, no sólo hay que considerar elementos tecnológicos ya que actúan otras microvariables instruccionales. La forma como las TIC`s configuran la relación entre los diferentes actores del proceso educativo, incrementan la necesidad de realizar una conceptualización rigurosa en cuanto al modelo pedagógico que pudiese y debiese ser utilizado en esta modalidad educativa. La construcción de programas virtuales no está dada únicamente por los aspectos tecnológicos, como muchos han creído. Debe existir de fondo una profunda reflexión pedagógica, que soporte y brinde intencionalidad a todas aquellas actividades que se propongan dentro de un programa. Debe existir una oientación teórica, por ejemplo: conductista, cognitivista, constructivista, ecléctico, entre otros. Disponible: http://virtual.ces.edu.co/mod/resource/view.php?id=1178

  1. ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

En la educación tradicional el docente es una figura con mucha autoridad en el aula y más aún en las teorías clásicas de la educación conciben al docente como el único que habla en el aula y posee todo el conocimiento. En resumen, el docente tiene un perfil academicista y de transmisor de conocimientos. Ahora bien, en el medio virtual el docente debe ser un facilitador que propicie encuentros de trabajo colaborativo entre los estudiantes, además que debe saber manejar herramientas tecnológicas. Otro aspecto interesante es esta modalidad es que el alumno tiende a estar motivado por el uso de las tecnologías. Esto debe ser aprovechado por el facilitador para propulsar estrategias y experiencias significativas en el aula virtual. Disponible en: http://virtual.ces.edu.co/mod/resource/view.php?id=1178

  1. ROL DEL ALUMNO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

A diferencia del estudiante de la educación tradicional, el alumno de un curso virtual debe ser más autónomo, con el fin de conducir eficazmente su aprendizaje. El estudiante tiende a ser un actor activo del proceso y no un simple receptor de conocimientos. Como el facilitador virtual, debe saber utilizar las herramientas tecnológicas básicas para tener una óptima actuación. En resumen, el alumno es activo y debe cooperar y aprender a aprender de forma independiente y colaborativa.

Disponible en: http://virtual.ces.edu.co/mod/resource/view.php?id=1178

  1. INTERNET: EFECTIVIDAD PEDAGÓGICA

Por ser un elemento tan importante para la transmisión de información, el Internet se ha convertido en el mejor recurso pedagógico de la educación virtual y por el monopolio que ha creado en el contexto mundial de información, por ejemplo ya un estudiante en la actualidad ha sustituido las enciclopedias pesadas por buscar la información en la Web. De esta manera, el planificador debe aprovechar este medio para diseñar sus actividades y lograr los objetivos educacionales previstos.

Disponible:

 http://72.14.209.104/search?q=cache:sPtMhcACMVYJ:edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf+las+tics+en+la+educaci%C3%B3n+virtual&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=ve

  1. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Con la aparición y desarrollo de la globalización la educación ha sufrido muchos cambios en los paradigmas, por ejemplo se sustituye la educación basada en la instrucción. Por consiguiente, se habla de una educación basada en la construcción y haciendo énfasis en los conocimientos previos. En términos generales la educación virtual se debe desarrollar atendiendo los siguientes parámetros pedagógicas: Se deben considerar elementos asociados a la motivación con herramientas asociadas al constructivismo. Se deben organizar experiencias donde se desarrolle la autonomía de los estudiantes. Por último se deben propiciar experiencias donde los alumnos cooperen y alcancen un aprendizaje cooperativo, que juntos conforman el aprendizaje significativo.Disponible en:

http://72.14.209.104/search?q=cache:sPtMhcACMVYJ:edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf+las+tics+en+la+educaci%C3%B3n+virtual&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=ve

  1. MEDIOS Y MATERIALES EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Para alcanzar en los estudiantes un aprendizaje significativo, la educación virtual se basa en diferentes metodologías y recursos didácticos que orienten el aprendizaje. Entre los materiales se encuentran: Guías, antologías y textos (impresos, audio y video y Multimedia, de apoyo en línea, bibliotecas y bases de datos virtuales. Los medios como apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes son: Correo electrónico,  comunicación asincrónica que permite la comunicación mediante consultas a distancia, intercambio de información y envío de tareas y contenidos de aprendizaje. Foros de discusión, proceso de comunicación e interacción asíncrona que permite la socialización de ideas, el debate la aportación e incorporación de temas, problemas y soluciones, todo en su conjunto contribuye al los procesos de aprendizaje. La videoconferencia. La videoconferencia es interactiva, esto es, la transmisión de audio y video es de dos vías, permitiendo la comunicación de los participantes.

Disponible: http://ev.uach.mx/index.php?gadget=StaticPage&id=13&standalone=1

  1. APRENDIZAJE AUTOGESTIVO

En la educación virtual se ha dicho que es vital el uso y la aplicación de la tecnología para propiciar y diseñar ambientes de aprendizajes. Es por ello que se requiere de un aprendizaje autogestivo, el cual se fundamenta en un participante activo y responsable de su propio ritmo aprendizaje. De esta manera se requiere que el participante sea maduro, que reflexione sobre su proceso de aprendizaje para que conduzca su ritmo en tiempo y espacio su propio aprendizaje. Es por esto que en la educación virtual es fundamental la motivación personal, la autodisciplina, el compromiso y la capacidad de organización del individuo como herramientas fundamentales para alcanzar el éxito en las metas de aprendizaje establecidas.

Disponible en: http://www.tecnoeducacion.net/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=12

 

 

Volver al Inicio

 


 

Daniel Barreto

Tecnologías de la Información y la Comunicación


 

 

INFO01

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n

Discusión: Tecnologías de la información y la comunicación

En esta pagina encontraremos información relacionada con los conceptos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y  su aspecto social. También indican que para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de  aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

INFO02

http://mipagina.cantv.net/gersonberrios/

TIC aplicadas a la Educación
Pagina elaborada por el Profesor Gerson Berrios de la Universidad del Zulia, presenta varios link donde se tocan aspectos relacionados a la Informática Básica, Curso de TIC Aplicadas a la Educación, Temas de Informática Educativa Informática y Educación, Psicología del Aprendizaje aplicada a la Informática Educativa, Diseño Instruccional de Primera Generación (DI1) vs. Diseño Instruccional de Segunda Generación (DI2), Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación, entre otros.

INFO03

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/jpablos.html

Las tecnologías de la información y la comunicación: un punto de vista educativo

Se aporta la perspectiva de los Estudios Culturales como un enfoque desde el cual los fenómenos ligados a la comunicación pueden ser analizados desde nuevas claves. Se toma como referencia más concreta, en cuanto a las posibles implicaciones formativas de los sistemas multimedia, el fenómeno conocido como edutainment. Es decir, la globalización de la educación y el entretenimiento.

INFO04

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf 04161175646  0414 7174556

Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente

Excelente articulo de la Unesco, donde dicen que Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el

profesor y basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TICs efectivamente es un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance.

INFO05

http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia05/reflexion05.htm

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos.
La tendencia a usar las TIC se da en todas las edades. Sin embargo, en la adolescencia es donde se aprecia un mayor incremento, debido a que las han incorporado de manera habitual en su vida, utilizándolas como herramientas de interacción, información, comunicación y conocimiento.

INFO06

http://tecnologiaedu.us.es/edutec/edutec01/edutec/comunic/EXP53.html

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA DEL PROFESORADO

En esta Web, se presenta una síntesis de un proyecto de investigación iniciado en el programa de doctorado "Desarrollo curricular, organizativo y profesional" desarrollado en la Universidad de Granada. El objetivo de este proyecto es analizar cómo integran los medios tanto los profesores de formación del profesorado como los profesores-tutores en sus respectivas aulas. Estos agentes educativos influirán decisivamente sobre el conocimiento, valoración e integración de los medios que los alumnos realicen en sus prácticas de enseñanza y actividad docente futura.

INFO07

http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/61.html

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO MEDIADORAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

No podemos seguir formando profesionales que siempre fueron "niños obedientes, que esperaban al maestro en el aula, con sus mentes en blanco, dispuestos a recepcionar toda la información que éste fuese capaz de transmitir". Hay que despertar el interés y el deseo del aprendizaje autónomo durante toda la vida, de hacerlo en cada momento y en todos los lugares. Solo así se formarán hombres y mujeres capaces de adaptarse al cambio.

INFO08

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual.

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

INFO09

http://www.ucv.ve/edutec/Ponencias/86.doc.   

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): Eje transversal en la formación docente.

El objetivo del siguiente trabajo es ofrecer un modelo que incorpore las TIC como un eje transversal en los pensa de formación docente. Para ello se analizaron los planes de estudio de cuatro universidades que forman docentes del área metropolitana de la ciudad de Caracas y se elaboraron entrevistas a educadores expertos y vinculados con las tecnologías -docentes de estas instituciones- con el fin de determinar en qué medida han sido incorporadas a los planes de estudio. Ello permitió hacer un diagnóstico que orientó la elaboración de una propuesta para insertar a las TIC en los pensa  de estas universidades.

INFO10

http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml

Tecnologías de información y comunicación

En la última década los sistemas de medios de comunicación masivas y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de  nuevas tecnologías de información y las comunicaciones por Internet liderando. La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las institucionesEn esta web encontraremos información muy interesante e importante relacionada con las TIC.

INFO11

http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/plan_nacional_03.html

Situación actual de las TIC en Venezuela

Frente a las transformaciones económicas y tecnológicas a nivel mundial que han dado origen a nuevas realidades como la economía digital, basada en conocimiento e información, apoyada en las innovaciones en TIC, es necesario que Venezuela mediante políticas acertadas transforme sus debilidades en fortalezas en este ámbito, para así aprovechar las oportunidades y beneficios que brinda en función de su desarrollo.

INFO12

http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/plan_nacional_02.html

Plan Nacional de Tecnologías de Información

Las visiones coinciden en concebir a las TIC como instrumentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos nacionales, tanto sociales como económicos, en la medida en que los Estados las incorporen a las principales políticas y programas de desarrollo de sus naciones. Para el país, avanzar hacia la sociedad del conocimiento y de la información exige capacidad de dirección y gobierno.

INFO13

http://www.cptm.ula.ve/index.php?Pagina=experienza_tic.html

Experiencia TIC: El Parque Tecnológico de Mérida

El Parque Tecnológico de Mérida y la Universidad de Los Andes trabajan conjuntamente para proveer servicios TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) e impulsar proyectos de valor agregado a la conexión a Internet. Estos son: Servidores Temáticos, Escuelas Latinoamericanas de Adiestramiento, Portales para Comunidades Académicas, Educación Interactiva a Distancia, Bibliotecas Digitales y Cálculo de Alto Rendimiento.

INFO14

http://www.unesr.edu.ve/documentos/ciber%20fiec.ppt

El Magíster Robinsoniano en la Red.

Es un programa de actualización de facilitadores para la apropiación y uso crítico de las TIC, cuyo objetivo final es dar impulso al proceso de virtualización de los cursos presénciales que en la actualidad se dictan en esta casa de estudio y así desarrollar una alternativa apoyada en las TIC, a los programas que se desarrollan en la modalidad de Educación a Distancia.

INFO15

http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol11num1/art6_v11n1.pdf

La Incorporación de las tecnologías de información y la comunicación en la formación docente inicial

Estamos viviendo en una sociedad donde los cambios rápidos son una constante. Una de las razones principales resulta ser la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de esa sociedad, y el sector educativo es quizás una de las esferas más afectadas por su función socializadora. como punto central al educador y sus funciones en la actual dinámica socio-cultural.  La preocupación por la formación del profesorado no es reciente. Ha habido muchos intentos por clarificar la función del educador y, en general, su proceso de formación.

INFO16

http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm

IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura.

INFO17

http://lac.derechos.apc.org/es-what-is-ict-policy.shtml

¿Qué son las políticas TIC y de internet, y por qué deberían importarnos?

La información y las comunicaciones constituyen una parte esencial de la sociedad humana. Aún hoy en día, muchas culturas registran y presentan la información sobre su sabiduría e historia por medio del habla, el drama, la pintura, los cantos o la danza. Las innovaciones más recientes, que en la actualidad culminan en la tecnología digital, han incrementado aún más el alcance y la rapidez de las comunicaciones.

INFO18

http://derechos.apc.org/handbook/ICT_01.shtml

¿Qué son las TIC?

La información y las comunicaciones constituyen una parte esencial de la sociedad humana. Aún hoy en día, muchas culturas registran y presentan la información sobre su sabiduría e historia por medio del habla, el drama, la pintura, los cantos o la danza. La introducción de la escritura significó un cambio fundamental y la invención de la imprenta facilitó la comunicación de masas a través de los periódicos y las revistas.

INFO19

http://edutec.perublogs.com/2006/06/Calidad-educativa-y-TIC.html

Calidad Educativa y TIC

No es fácil medir la contribución de las TIC en el incremento de la calidad educativa. En sí mismas, las TIC no son un factor independiente. Son ubicuas y, por lo tanto, primero es determinar exactamente qué es TIC.  Aquí hay dos visiones contrapuestas de lo que son las TIC: la funcional y materialista, que las identifica con los artefactos y sus destrezas asociadas, y la amplia y social, que las define como una actividad social y que toma en cuenta capacidades, actitudes, hábitos, roles sociales.

INFO20

http://www.uv.es/bellochc/pwedu2.htm

Las Tecnologías de la Información y Comunicación

Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso,  producción, tratamiento y comunicación de  información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido,...). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse del hombre.

 

 

Volver al Inicio

 


Juliana Garzo

Educación Virtual en Venezuela y América Latina

  1. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Autor: Ángel H. Facundo (Unesco, Colombia) D., Ph.D. Este artículo habla de la aplicación de las tecnologías digitales a la educación se ha desarrollado desde dos vertientes estratégicas. La primera vertiente consiste en aplicar las nuevas tecnologías a cursos y programas de formación y capacitación para estudiantes remotos o "a distancia". En esta vertiente, se privilegian las tecnologías de comunicación, que son utilizadas como nuevos medios de entrega de contenidos como mecanismo para facilitar y ampliar la cobertura, preferentemente a estudiantes remotos. La segunda vertiente estratégica aplica las NTIC a la investigación y desarrollo de virtualidad en aspectos como la administración y servicios académicos y, por supuesto también, la docencia (presencial y remota), privilegiando la tecnología informática. En esta vertiente se adelantan programas de adopción, adecuación o desarrollo de software como mecanismos de apoyo para el mejoramiento de la calidad tanto de las metodologías y prácticas docentes, de los diferentes servicios educativos así como de la organización y administración de las propias instituciones educativas.  http://www.elearningamericalatina.com/edicion/mayo1/na_1.php

  1. INVESTIGACIÓN EN RECURSOS DIDÁCTICOS: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Autor: Dr. Francisco Jarabo Friedrich. Dpto. de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica Universidad de La Laguna. En este papers se menciona a las nuevas tecnologías en la educación, de la necesidad de que las instituciones educativas se adapten a los nuevos cambios y demandas sociales traduciéndose en el uso e integración de las TIC en la enseñanza, en cuyo ámbito se están abordando paralelamente las siguientes actuaciones: dotación de infraestructuras y equipamientos, formación del profesorado en los planteamientos educativos de las TIC, formación del alumnado y aprovechamiento educativo de las TIC, impulso de los procesos de investigación e innovación, promoción de las redes como soportes de contenidos educativos, gestión académica y administrativa de los centros de enseñanza, el espacio docente virtual. Plantea la existencia de dos procedimientos para ofrecer recursos didácticos basados en la plataforma web: 1- Aplicaciones integradas, programas que permiten al alumno desarrollar las acciones propias del proceso de enseñanza presencial, sin que medie una interacción física con el profesor; se utiliza en el escenario de universidad virtual y el profesor no necesita adquirir nuevas habilidades para integrarse en el proceso. Documentos abiertos: El profesor pone a disposición del alumno distintos tipos de documentos como apoyo al aprendizaje presencial; se utiliza en el escenario de campus virtual y el profesor necesitará adquirir ciertas habilidades para conseguir resultados aceptables. http://www.cje.org/inice/SemNRD03/SemNRD0.htm

  1. PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL A TRAVÉS DE INTERNET EN AMÉRICA LATINA

Por Guido Peterssen Nodarse[

América Latina es la región del mundo con el mayor ritmo de crecimiento de accesos a internet es importante destacar que el epicentro de esa tendencia se localiza en los países del MERCOSUR. La enseñanza virtual por internet en América Latina se caracteriza por la mayor parte de los sitios web especializados en educación son portales informativos sobre temas educativos y no fuentes de enseñanza online, los sitios de enseñanza virtual en América Latina son generalmente foráneos. Existe un elevado potencial para la educación virtual en América Latina entre las que destaca el crecimiento de los usuarios de Internet, el perfil de los usuarios El “ejercicio” práctico de comercio electrónico y las experiencias educativas on line de los latinoamericanos en sitios web y campus virtuales de los países más desarrollados, ha ido consolidando entre los ciudadanos de la región la convicción de que en el mundo de la economía basada en el conocimiento, para ser competitivos, necesariamente hay que incorporarse al mercado global utilizando la plataforma internet y capacitarse de forma continua. Hala de los obstáculos que deben de superar los países latinoamericanos para ser más eficientes en la enseñanza virtual.

http://www.educar.org/articulos/perspectivaseducvirtual.asp

 

  1. INTEGRACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS HIPERMEDIA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: RETOS Y OPORTUNIDADES

Autor: Inma Rodríguez-Ardura y Gerard Ryan. Este trabajo trata de incorporar las aportaciones más recientes sobre la teoría de la comunicación en entornos hipermedia asistidos por ordenador a la docencia universitaria no presencial. Con ello se trata de avanzar en el desarrollo de una teoría abierta que reconozca la especificidad de dicha modalidad de formación, y que permita construir modelos didácticos genuinos y, por tanto, más adecuados y eficaces. Así mismo, este trabajo se propone analizar las consecuencias de una mayor integración de los materiales y de la docencia a distancia valiéndose de los entornos hipermedia, a través de un estudio empírico.

http://www.rieoei.org/rie25a07.htm

  1. EDUCACIÓN VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS

Autor: Angel H. Facundo D., Ph.D. El informe tiene como objetivo presentar un panorama sobre la situación de las instituciones y programas. Para facilitar la formación de una visión general de la educación virtual en la región, el presente informe se dividió en tres partes. La primera parte ofrece una rápida mirada sobre el contexto dentro del cual se desenvuelven los programas de educación virtual en América Latina y el Caribe. Esta información se refiere fundamentalmente a las condiciones socioeconómicas, tecnológicas, conceptuales y de política educativa de la región que es a la vez el hábitat y los retos de cambio que deben enfrentar los programas virtuales en la región. La segunda parte presenta la metodología, datos y resultados que se obtuvieron de una "encuesta exploratoria" realizada de forma digital por intermedio de las Asociaciones de Rectores o Asociaciones de Universidades de los diferentes países de la región. El perfil de las instituciones que ofrecen programas de educación superior virtual; la tecnología que emplean; la percepción que tienen sobre su misión a cumplir, en la tercera parte, se destacan las principales recomendaciones extraídas exclusivamente de la información primaria obtenida por medio de la encuesta realizada. http://www.iesalc.unesco.org.ve/estudios/regionales_lat/InformeEducVirtual-Facundo.pdf

  1. LAS TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA: EL CASO DE INTERNET Y LOS NUEVOS MAPAS DE CONSUMO

Autor: Lic. Migdalia Pineda de Alcázar ©[Mayo de 1999] Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades. Centro de Investigación de la Comunicación (CICI). Maracaibo (Venezuela) alcazar@iamnet.com / mipineda@luz.ve. Este trabajo plantea en una primera parte, el estado actual de las telecomunicaciones venezolanas y especialmente de los servicios de valor agregado que mayor demanda han tenido en el país: telefonía celular, televisión por suscripción y conexiones a Internet, para lo cual se realiza una caracterización que explica desde el contexto venezolano el porqué de su crecimiento y aceptación. En una segunda parte, se analiza a partir de datos y cifras cómo son los esquemas de consumo y los perfiles de los usuarios nacionales con respecto a la red Internet, para demostrar la premisa según la cual las nuevas formas de socialización factibles de realizar a través de esta red tienden a aumentar los desequilibrios por zonas, individuos y grupos sociales.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999gjn/83pineda.htm

  1. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN ENEZUELA

Renata Curci La Rocca Universidad Metropolitana Caracas Enero 2003. El presente informe tiene como propósito mostrar los resultados del estudio tipo diagnóstico sobre la evolución, situación actual y perspectivas de desarrollo de la educación superior a distancia realizada mediante el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, el cual se llamará “educación superior virtual “en Venezuela. El informe consta de tres partes, la primera parte se propone contextualizar al lector en los términos relativos a la Educación Superior en Venezuela, tales como: modalidades existentes, sus características y los organismos que la rigen. En la segunda parte se desarrolla la metodología utilizada y los resultados obtenidos sobre la identificación, la evolución y las características de los programas de educación virtual, además de la infraestructura informática existente en las instituciones. En la tercera parte se desarrolla en relación a la Educación Superior Virtual: el marco legal o normativa regulatoria existente, los instrumentos de evaluación de la calidad y acreditación de las actividades utilizadas, las tendencias y los problemas de su desarrollo, propuestas y estrategias su mejora, y las proyecciones y perspectivas para el desarrollo futuro.

http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/vir_ve.pdf

  1. DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA: TODOS SOMOS RESPONSABLES

Rosa Blanco y Sandra Cusato, Representantes de UNESCO-Santiago de Chile. Este articulo habla sobre las desigualdades educativas existentes en América Latina. La desigualdad de oportunidades educativas, en función del nivel socioeconómico de los estudiantes, es una de las más agudas en la región, de lo que se deduce que la educación no está siendo capaz de romper el círculo vicioso de la pobreza y de la desigualdad social. La igualdad de oportunidades en educación implica no sólo igualdad en el acceso, sino y sobre todo, igualdad en la calidad de la educación que se brinda y en los logros de aprendizaje que alcanzan los alumnos en los ámbitos cognitivo, afectivo y social. http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Blanco.pdf

  1. EVALUANDO LA CALIDAD EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: PAUTAS DE ORGANIZACIÓN, CREACIÓN, LEGIBILIDAD Y

Este trabajo aporta recomendaciones de forma, estética, diseño y estilo en lo referente a la elaboración de materiales virtuales, además de presentar una forma de evaluar esto materiales en cuanto a criterios de calidad, fiabilidad y utilidad.

http://www.ateneonline.net/datos/87_01_Fernandez_molina.pdf

 

  1. CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CURSOS VIRTUALES

Sonia Mª Santoveña Casal Unidad de Virtualización Académica Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Con el objetivo de facilitar el aprendizaje en línea es necesario que los recursos disponibles en la Red tengan calidad didáctica y técnica; es decir, es forzoso desarrollar cursos telemáticos que se caractericen por su versatilidad, apertura y flexibilidad a través del desarrollo de actividades y simulaciones interactivas, creativas, dinámicas, entretenidas y participativas; características que permiten un aprendizaje autónomo y colaborativo. Además, pero no en exclusiva, los cursos en la Red deben ofrecer un canal de comunicación y expresión, instrumentos tecnológicos que permitan la comunicación dinámica, simultánea, interactiva, diferida y sincrónica. En estas líneas se pretende señalar las características que debe poseer un curso virtual de calidad desde una perspectiva metodológica y técnica. http://www.ocv.org.mx/contenido/articulos/articulo01_sept2005.pdf

  1.  PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN VENEZUELA

Autor: José Tarazona Universidad Nacional Experimental de Guayana Venezuela jtarazon@uneg.edu.ve

Con el devenir de los siglos la diferenciación entre poderosos y débiles, ricos y pobres se ha acentuado. Este fenómeno no sólo ocurre en el ámbito mundial, sino también se refleja internamente en los países y hasta en algunas regiones de estos países: Venezuela es un claro ejemplo de ello. Se coincide que el medio ideal para superar este problema es la Educación. El objetivo es que llegue a todos; la educación debe masificarse. A tal efecto, la virtualización surge como una alternativa, no se garantiza la calidad del proceso ni la asesoría del docente a sus estudiantes, en segundo lugar, el empleo de las nuevas tecnologías de la Tele-Informática no es barato y asequible a todos; existen muchas regiones del planeta que ni siquiera tienen disponibilidad de electricidad y de servicios básicos mínimos para la vida. En tercer lugar, la virtualización debe concebirse como un medio para acortar la distancia Profesor-Estudiante y no como un medio para favorecer la masificación. Así, como punto previo al análisis de un proceso de virtualización de la Educación Superior en Venezuela, debe discutirse la responsabilidad del Estado frente a la educación de sus ciudadanos y la formación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo del país en estos dinámicos tiempos de globalización e integración. http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037292634Perspectivas%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

 

  1. “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

Autor Francisco López Segrera. El presente trabajo es un estudio comparado de las tendencias actuales de la educación superior en América Latina (y en el mundo) y de los posibles escenarios mundiales de las universidades a nivel planetario. Esto implicará ofrecer rápidos vislumbres sobre la globalización y su impacto en América Latina y el Caribe, y en especial en las universidades de la región. También se referirá a la misión de la universidad como formadora de valores. Este análisis tiene como principales objetivos: referirse a la significación de las reformas universitarias en el ámbito de las universidades públicas y privadas; proyectar algunos escenarios posibles de evolución de la educación terciaria; iluminar el dilema entre una internacionalización solidaria, a partir de la visión de la educación superior como un bien público, y la tendencia creciente hacia la transnacionalización mercantilista vía nuevos proveedores; y ofrecer algunas conclusiones y recomendaciones que pudieran contribuir a formular políticas en el espíritu de lo recomendado por UNESCO en la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES, 1998) y en posteriores reuniones de Seguimiento de dicha Conferencia.

http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0013.pdf 

 

  1. HACIA UNA EDUCACIÓN VIRTUAL DE CALIDAD, PERO CON EQUIDAD Y PERTINENCIA

Autor: José Silvio. El artículo se inicia con consideraciones sobre cada uno de los conceptos por separado: su definición, significación e implicaciones para la educación virtual y a distancia. Como evidencias empíricas, se describen las iniciativas existentes en América Latina para desarrollar criterios, indicadores, medidas y metodologías con el objetivo de evaluar la calidad de la educación a distancia y su acreditación, en el marco del desarrollo de los sistemas de educación superior en su conjunto, así como investigaciones en esa región sobre sistemas de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior virtual. Igualmente, se comenta la ausencia de proyectos similares para evaluar la equidad y la pertinencia, y relacionarla con la calidad. Finalmente, a manera de síntesis, se analizan las interrelaciones entre las dimensiones mencionadas y se formulan propuestas con miras a evaluar la educación a distancia en cuanto a su calidad, equidad y pertinencia, y las relaciones entre estas dimensiones de manera integrada y sinérgica.  http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf

  1. EDUCACIÓN VIRTUAL

falta Pág. Web. En este trabajo se presenta un breve análisis de la educación virtual como un nuevo proceso de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones, para determinar su efectividad mediante un breve análisis de sus éxitos y fracasos, definiendo sus ventajas y desventajas así como el futuro que se espera de ellas. Como primer punto se conceptualiza a la educación virtual para tener una apreciación general de ella y se analiza el modelo educativo que se debe implantar. Como resultado de la breve investigación se encontró que la educación virtual es una muy buena alternativa de aprendizaje para aquellas personas que no pueden acceder a una escuela tradicional o llevar cursos de la forma tradicional.

  1. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN VIRTUAL

En este artículo se hace una conceptualizaciòn de: la educación virtual, elementos que constituyen la virtualidad, definición de un modelo pedagógico, teoría cognitiva, el constructivismo, disponibilidad de la tecnología apropiada, rol de los actores en el proceso educativo virtual, rol del profesor en la educación virtual, rol del estudiante en la educación virtual. Se hace referencia a las tic`s, de forma genérica a todos aquellos artefactos que permiten la gestión y la transmisión de la información, sin la necesidad por parte del usuario final de trasladarse a un punto geográfico específico. Debe entenderse el uso de las  tic`s, como el uso del computador, las redes de transmisión de datos, las plataformas para educación virtual existentes, la internet, los medios de comunicación sincrónica y asincrónica tales como el chat, el foro de discusión y el correo electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. http://virtual.ces.edu.co/mod/resource/view.php?id=1178

  1. DESAFÍOS Y FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Fundamentos teóricos de la virtualidad "lo virtual" educación y virtualidad ¿qué es la educación virtual?  la historia de la educación virtual características de educación virtual metodologías de educación virtual elementos esenciales que componen el aula virtual educadores virtuales ventajas y desventajas de educación virtual bibliografía.

http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml

  1.  RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL: LA EXPERIENCIA DE LA UOC

Autor Adela Ros Híjar Profesora de los Estudios de Humanidades y Filología de la UOC aros@campus.uoc.es. En este artículo se trata de dar algunas respuestas a la pregunta de cuáles son los riesgos y las oportunidades de la enseñanza virtual. En este sentido, la experiencia de la UOC ha resultado muy valiosa para analizar cuestiones clave tales como las nuevas formas de acceso a la educación de calidad, las nuevas formas de participación, los nuevos valores de los procesos educativos, así como algunos de los factores estructurales en los que se basa el e-learning pero que, al mismo tiempo, ponen en peligro su propio modelo. La observación directa de algunos procesos clave, así como el contacto con los actores principales (por ejemplo, estudiantes, profesores y técnicos) me han proporcionado una información muy valiosa sobre algunos factores a tener en cuenta a la hora de analizar las implicaciones sociales de la enseñanza virtual. http://www.uoc.edu/humfil/articles/esp/ros/ros.html

  1. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN DOS CONTINENTES.

Autor:José Antonio Jerónimo Montes. Institución: Universidad Nacional Autónoma de México, FES Zaragoza, ENEP Aragón. Correo electrónico: jajm@servidor.unam,mx. Se presenta una experiencia de teleformación en el posgrado de dos instituciones universitarias incorporando la modalidad de educación abierta y a distancia a través de Internet, una de ellas se ubica en una institución mexicana y la otra en una universidad española. Se rescatan aquellos elementos considerados para la elección de los entornos de trabajo virtuales que son una plataforma de teleformación y un foro de discusión en línea.

http://www.ateneonline.net/datos/58_04_Montes_Jose_Antonio.pdf

  1.  EVALUACIÓN DEL ALUMNO EN EL ENTORNO VIRTUAL: IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES INHERENTES Y ADYACENTES

Durval Lordelo Nogueira Universidade do Estado da Bahia dnogueira@campus1.uneb.br Hernane Borges de Barros Pereira Universidade Estadual de Feira de Santana pereira@uefs.br Josep Maria Monguet Fierro Universitat Politècnica de Catalunya monguet@ege.upc.es Francesc Alpiste Penalba Universitat Politècnica de Catalunya alpiste@ege.upc.es. El objetivo de este artículo es presentar una contextualización teórica y una clasificación sobre el ámbito de la evaluación y autenticación del alumno en el entorno virtual, donde se identifican, clasifican los indicadores inherentes y adyacentes y se sistematiza su uso en cursos virtuales. En esta investigación se utiliza el método de la teoría fundamentada en datos (Grounded Theory), con el cual ha sido posible diseñar una clasificación de los indicadores de evaluación y autenticación del alumno en el entorno virtual, a partir de la recopilación de los sistemas de evaluación y del análisis de las características del entorno virtual. Se analizan los dos trimestres iniciales de una de las promociones del Curso de Master en Business de Winterthur en formato WEB desarrolladas por el Laboratorio Multimedia de la Universitat Politècnica de Catalunya (metodología GIM). La contribución principal de este artículo es la clasificación de los indicadores de evaluación y autentificación del alumno en el entorno virtual, con la cual se podría mejorar el proceso de verificación de aprendizaje del alumno. http://lam.e-gim.net/gimmaster/ftp_lam/docs/Indicadores_Evaluacion_v6.pdf

 

Volver al Inicio


 

 

 

 

Última actualización: 26 de Mayo  2007

Copyright 2007 (DCBP). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/barretodanie

Telefax: Of. (0212- 5456031) Celular 0414 - 4216765

 

E-mail: dcbarreto@cantv.net / barretodanie@hotmail.com

barretodanie@gmail.com