BIBLIOGRAFÍA
Balestrini Acuña, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación. (5a. ed.). Venezuela: Consultores Asociados BL.
Borello, A. (2000). El plan de negocios. (1era. ed.). Colombia: McGraw-Hill.
Drucker, P. (1986). The practice of management. (31a. ed.). New York: HarperCollins.
Escuela Nacional de Salud Pública "Doctor Mario León Ugarte". (2003). Mercadeo social de servicios de salud. Lima: Perú.
Fischer, L. y Navarro, A. (1990). Investigación de mercados. (2a. ed.). México: McGraw-Hill.
Fortuny Santos, J. (2002). Metodología del análisis sectorial en el sistema agroalimentario, aplicada al subsector oleicola Catalán: Evaluación de la competitividad, el progreso tecnológico y la eficiencia económica empresarial. Trabajo de Grado Doctoral. no publicado. Universidad Politécnica de Cataluña. España.
Haas de Edersheim, E. (2007). Enseñanzas de Peter Drucker. (1a. ed.). México: McGraw-Hill.
Kotler, P. (2005). Las preguntas más frecuentes sobre marketing. (1a. ed.). Colombia: Norma.
Kotler, P. y Armstrong, G. (1996). Mercadotecnia. (3a. ed.). México: Prentice Hall.
Méndez, C. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3a. ed.). Colombia: McGraw-Hill.
Michaelson, G. y Michaelson, S. (2004). Sun Tzu: Estrategias de marketing. (1a. ed.). España: McGraw-Hill.
Munuera, J., y Rodríguez, A. (1998). Marketing estratégico: Teoría y caos. (2a. ed.). Madrid: Pirámide.
Ohmae, K. (1989). La mente del estratega: El triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. (1a. ed.). México: McGraw-Hill.
Rye, D. (1996). El juego empresarial. (1a. ed.). México: McGraw-Hill.
Sainz de Vicuña, J. (2004). El plan de marketing en la práctica. (9a. ed.). España: Esic.
Schnarch, A. (1991). Nuevo producto: Estrategias para su creación, desarrollo y lanzamiento.(1a. ed.). Colombia: McGraw-Hill.
Steiner, G. (1996). Planeación estratégica. (21a. ed.). México: Continental.
Stutely, R. (2000). Plan de negocios. (1a. ed.). México: Prentice Hall.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencia Económicas y Sociales. (2002). Programa modular de alta gerencia en planificación estratégica. Caracas: Autor.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencia Económicas y Sociales. (2003). Programa modular de alta gerencia en mercadeo. Caracas: Autor.
Walker, O., Boyd, H., Mullins, J.. y Larréché, J. (2005). Marketing estratégico: Enfoque de toma de decisiones. (4a. ed.). México: McGraw-Hill.
Walther, G. (1995).
Marketing al revés. (1a. ed.). Colombia: McGraw-Hill
INFOGRAFÍA
Contreras de Hussher, I. (1995). Un modelo de análisis estratégico para organizaciones sin fines de lucro. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de los Andes. Venezuela. Disponible: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/edocs/centros_investigacion/cide/publicaciones/tesis/ismairacontreras.pdf. [Consulta: 2007, Agosto 15]
Corcuera León, G. (2002). Elementos del marketing en la clínica odontológica de San Marcos. Tesis profesional no publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Disponible: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Salud/Corguera_L_G/t_completo.pdf. [Consulta: 2007, Agosto 15]
Galeano Ramírez, A. (1999). Manual de Capacitación para Directivos de Centros de Formación. Disponible: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/galeano/index.htm. [Consulta: 2007, Marzo 15]
Rivero, Luis. (sf). El mercadeo: Su concepción moderna y enseñanza. Disponible: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/revistaeconomia/anum5/articulo4.pdf. [Consulta: 2007, Agosto 15]
Zapata Guerrero, E. (sf). Mercadeo educativo: ¿Como promover la oferta de instituciones y programas?. Disponible: http://editorial.unab.edu.co/revistas/rcmarketing/pdfs/r11_art4_c.pdf. [Consulta: 2007, Agosto 15]