Casas
y fachadas de estilo aragonés
Belver
cuenta con algunos ejemplos de arquitectura civil donde se aprecian
grandes aleros o cornisas en madera, galerías de arcos aragonesas,
patios empedrados, arcos y portadas en piedra sillar, bodegas...,
destacando las siguientes:
|
Casa
Prin
Situada en la plaza de Santa Ana, de estilo aragonés, construida en
ladrillo y piedra sillar con dos fachadas de galerías de arcos de medio
punto, alero de madera y gran portada de piedra fechada en 1797.
|

|
 |
Casa
Benito,
en la
calle Mayor, de estilo aragonés con galería de arcos de medio punto en
gradación, con gran arco de piedra en su puerta de acceso y fachada
revocada.
|
Casa
Pardo,
en la
calle Mayor y adosada a la iglesia, con fachada de ladrillo y piedra,
dividida en dos tramadas y puerta en arco de medio punto flanqueada por
restos de dos columnas y alero de madera. Tiene una entrada o patio
empedrado A su lado se encuentra Casa
Canalís,
antigua fachada de estilo aragonés hoy de nueva
construcción imitando la anterior.
|
 |
 |
Casa
Camilo,
en la
calle Mayor llamada hoy también
Casa
Batista, conserva en su interior las mazmorras del castillo
templario del siglo XIII así como dos grandes arcos en los bajos de la
vivienda. |
 |
Casa
Ferrer,
en la calle Mayor, sólo conserva en su fachada la portada de piedra con
arco de medio punto y el escudo en relieve. |
 |
Casa
Batista, en la
calle Mayor, posee una portada de piedra del siglo XVI, con escudo en
huecorelieve, partida en dos y mal conservada. |
Iglesia
parroquial de N.S. de la Asunción |
Edificio
de estilo gótico-renacentista aragonés, del siglo XVI, realizado por
el maestro de obras de Monzón Juan Camurrio en el ańo 1583. La fábrica
es de piedra sillar y ladrillo, compuesto por tres naves: una central y
dos laterales con ábside poligonal, separadas por grandes columnas que
sostienen las bóvedas estrelladas, con una girola detrás del
presbiterio, única en toda la comarca, con cripta (hoy cegada) y coro.
La portada es plateresca, con frontón, hornacina y flanqueada con
columnas jónicas y dos medallones de San Pedro y San Pablo. Sobre la
misma aparece el escudo de Belver y el ańo 1592, fecha de la terminación.
La torre es toda de piedra sillar , inacabada, de planta cuadrangular,
con el último cuerpo octogonal rematado con gárgolas y garitas en sus esquinas.
Tuvo dos campanas grandes, dos medianas y un cimbalico, de las
cuales resta una.
Por
algunos documentos se conoce toda la obra que albergó hasta la Guerra
Civil, como el retablo mayor, de estilo churrigueresco, la imagen de la
Virgen de la Asunción, un retablo de San Juan, una talla muy
|
|
antigua de
la Virgen del Rosario, varios santos, ornamentos de plata, joyas y las
reliquias de Santa Orosia (mechones de pelo) y huesos de San Blas. Las
imágenes y la ornamentación actual es posterior al conflicto bélico.
|
|