ðH www.oocities.org/es /benagalbon01/GEOGFISI.htm www.oocities.org/es/benagalbon01/GEOGFISI.htm .delayed x ‰€ÕJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ 0 ØM OK text/html p!¸ ØM ÿÿÿÿ b‰.H Mon, 29 Oct 2007 00:01:15 GMT š Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * ‡€ÕJ ØM
Características
principales del relieve peninsular:
-Forma maciza
-Elevada altitud media
(660 mts.)
-Disposición
periférica del relieve peninsular.
La P.I. es una de las
tres penínsulas meridionales europeas, la más occidental.
La forma es casi de cuadrilátero
de 1000 por 800 Kms. Forma maciza. La anchura de la Península, las costas
rectilíneas y la disposición del relieve explican la escasa influencia del mar,
dándole una dominante continental, al tiempo que crean una oposición entre la
iberia interior (extensa, elevada y continental) y la Iberia periférica (más
accesible y marítima).
Situación: longitud 9E W - 3E E
latitud 35E N - 43E N
Superficie: P.I. 583.000 km5
España 491.258 km5
Llanuras.................................................................................................................... 11%
Mesetas
bajas (200-600)........................................................................................ 33%
Mesetas
altas (600-800)......................................................................................... 21%
Montañas
medias (800-2000)................................................................................ 34%
Montañas
altas (+ 2000)........................................................................................... 1%
Mesetas altas y Montañas medias representan el 51% de la superficie,
lo cual supone una elevada altitud media, no por las altas montañas, sino por
las altas mesetas y montañas medias.
La situación
excéntrica (SW) respecto a Europa y el hecho de que el istmo que la une a
Francia sea montañoso y poco extenso ha dado argumentos para afirmar que los
Pirineos aíslan la Península de Europa.
Esta situación produce
dificultades en la comunicación y comercio con Europa, pero los Pirineos no
separan nada: las culturas vasca y catalana se encuentran a ambos lados de la cordillera.
A su vez, los pasos montañosos han sido siempre accesibles.
Por otro lado, 14 Kms
separan la Península de África. El estrecho parece más bien un puente de
constante intercomunicación.
Gibraltar es el paso
obligado y único que comunica el Atlántico con el Mediterráneo.
Como conclusión,
podemos decir que la situación de la Península Ibérica crea dificultades de
relación con Europa, tiende un puente entre Europa y África y se asoma entre
dos mares. Esta situación no justifica la importancia que se la ha dado a su
aislamiento ni a su papel de encrucijada.
El relieve de la Península Ibérica
En una visión de
conjunto de la P.I. observamos una gran zona central, cruzada y rodeada de
algunas zonas montañosas.
Dentro de la Meseta
castellana existen unas unidades interiores, como son la Cordillera Central y
los Montes de Toledo. Circundando la Meseta están Tras-os-Montes, Montes de
León, Cordillera Cantábrica, Cordillera Ibérica, parte de las Sierras Béticas y
Sierra Morena. Periféricos a esta disposición aparecen la Depresión del Ebro y
la del Guadalquivir; la primera, cerrada por los Pirineos y las cordilleras
Costero-catalanas; la segunda, por las Cordilleras Béticas.
¿Cómo
se ha llegado al aspecto actual de la P.I.?
El espacio ocupado por
la P.I. es el resultado de una larga historia geológica que abarca desde los tiempos
anteriores a la Era Primaria hasta los tiempos actuales.
La evolución geológica de la Península Ibérica.
En la Era Primaria o Paleozoico, en su etapa más lejana
a nuestros días (Paleozoico Inferior), no existía todavía Europa, que estaba
ocupada por el Mar de Thetis, rodeado al norte por un escudo continental
arcaico (escudo báltico) en las actuales tierras escandinavas y limitado al Sur
por el escudo africano. El primer plegamiento denominado Caledoniano no afectó
a la actual Península Ibérica que siguió bajo el mar, a la vez que surgió ya
parte de las Islas británicas. En ese fondo marino los movimientos orogénicos
transforman y metamorfizan las arcillas convirtiéndolas en pizarras, y las
arenas en cuarcitas, muestra del roquedo del cámbrico y silúrico.
En las últimas etapas
del Primario (Devónico y Carbonífero) se estrechó el mar de Thetis, y la
erosión fue depositando en el fondo nuevas capas sedimentarias, que son las
calizas originadas por la acumulación de esqueletos de animales marinos.
Precisamente al final de esta etapa es cuando se produce el plegamiento
herciniano, que hace surgir del fondo marino el centro de Europa, Y las
primeras tierras españolas (Macizo Galaico-Duriense). El clima lluvioso produce
una vegetación exuberante de bosques y grandes helechos, que el agua de la
erosión va sepultando, creando grandes bolsas de material orgánico que a través
de millones de años darán lugar a la hulla. A la vez, se producen intrusiones
magmáticas, que formarán el granito y al metamorfizarse el gneis. El relieve que ha resultado del anterior
plegamiento sufre poco a poco, un fenómeno de erosión que hace posible que al
final del Paleozoico, las tierras españolas emergidas fueran una penillanura.
La era Secundaria o
Mesozoico es de tranquilidad orogénica.
A veces el mar avanza inundando zonas y depositando materiales; otras
veces retrocede erosionando y dejando lagunas. )Cuál es la situación Peninsular en este momento? Además de la Meseta
ha emergido un macizo montañoso en la actual depresión del Ebro, quedando entre
ambos un surco marino; lo que hoy son los Pirineos y el Sistema Bético eran
entonces fosas marinas donde se fueron acumulando materiales, originando el
roquedo secundario (arcillas, calizas secundarias, areniscas, margas, etc.).
La Era Terciarla se
caracteriza por los movimientos orogénicos (plegamientos alpinos). Se hundió el
macizo del Ebro, a la vez que el suelo duro de las rocas primarias se
fracturaba (tectónica de fractura) y las rocas blandas del Secundario se
plegaban con más o menos complicación (tectónica de plegamientos). Así surgía
en la anterior fosa pirenaica, los Pirineos, y en la bética, los complejos Sistemas
Béticos. Se levanta el Sistema Ibérico y todos los rebordes de la Meseta
(Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena) que
encierran depresiones que irán colmatando poco a poco. El actual Valle del Ebro
y la depresión del Guadalquivir son brazos marinos que se irán rellenando poco
a poco. La Submeseta Norte y Sur encierran zonas pantanosas que irán
desecándose a lo largo de millones de años. Igualmente se ha hundido en el mar
un macizo montañoso que ocupaba el Mediterráneo Occidental, siendo Menorca,
Córcega y Cerdeña, restos evidentes. Más adelante (Eoceno) una etapa erosiva
intensa colmató la depresión del Duero, Fosa del Tajo y Depresión del Guadiana,
provocando una mayor acumulación de materiales en el Este peninsular, ya que
entonces las tierras estaban inclinadas -al contrario de hoy- en aquella
dirección. Finalmente se formó una penillanura, pero la isostasia mantuvo la
altura por lo que el relieve terciario actual no es el originario, sino el
resultado de dicho proceso isostático. También en la transición del terciario
al siguiente período hubo una gran actividad volcánica, que se manifiesta en
numerosas regiones españolas.
El Cuaternario acaba
de modelar la España actual. Las glaciaciones cuaternarias crean formas de
relieve glaciar (valles glaciares en U o en artesa, circos glaciares que han
originado lagos como el del Estany en Pirineos Catalanes o en Sanabria,
Zamora). A la vez la gelifracción produce la ruptura de rocas que forman los
actuales canchales, a la vez que la solifluxión forma coladas de barro típicos
del relieve periglaciar. También se acaba de colmatar la depresión del
Guadalquivir y la basculación hacia el Oeste, hace que muchos ríos desemboquen
en el Atlántico erosionando los sedimentos y sacando a ras de suelo los
materiales antiguos primarios (caso extremeño, por ejemplo). La sedimentación
de los ríos mediterráneos hacen posibles las llanuras aluviales costeras (La
Plana, La Huerta de Valencia...).
Las tres Españas: silícea, caliza y arcillosa.
La España silícea de
materiales más antiguos aparece situada mayoritariamente en la parte Oeste
Peninsular, en la región gallega, León, Extremadura, con claras ramificaciones
hacia el Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena. También hay
materiales antiguos que han aparecido a consecuencia de los Plegamientos
terciarios en el Pirineo axil o axial, en el Sistema Penibético y en la
Cordillera Costero-Catalana al Norte del río Llobregat. Es el área del granito
y de la pizarra con dos modelados distintos: en áreas elevadas las bajas
temperaturas rompen estas rocas produciendo un paisaje de paredes verticales
con una base de fragmentos desmenuzados que reciben el nombre de canchales. En
zonas menos elevadas el agua hace que la roca dura se disgregue poco a poco,
resultando un paisaje suave, redondeado de poca altura.
La España caliza o
calcárea se extiende por el País Vasco, Pre-Pirineos, parte de la Cordillera
Costero-Catalana. Sistema Ibérico y Sub-Bético. Se trata de los sedimentos del
Secundario que aparecen plegados por el Terciario en estas áreas. La roca
fundamental, la caliza. se descompone fácilmente por el agua de la lluvia, produciendo
un paisaje complejo con estrechas gargantas debido a la erosión de los ríos,
abundantes cuevas con aguas subterráneas y hundimientos de terreno (dolinas,
poljes) (paisaje cárstico). Los torrentes provocan un relieve tortuoso, por el
que es difícil transitar (relieve acuchillado). En aquellos terrenos en que la
caliza se disuelve aparecen buenos terrenos para los cultivos agrarios.
La España arcillosa
ocupa en el mapa buena parte de la Submeseta Norte y Sur, las depresiones del
Ebro y Guadalquivir, al igual que las llanuras aluviales costeras
mediterráneas. Y los paisajes son variados dependiendo de la acción erosiva de
los ríos y de si los terrenos están más o menos elevados. Estos materiales son
poco resistentes y se originan grandes valles que se separan por estructuras
tabulares; es común hallar cerros testigos, es decir, relieves de poca altura
que están protegidos por una capa dura que no ha podido ser erosionada. Cuando
las aguas afectan profundamente los terrenos arcillosos, transforman el paisaje,
apareciendo zonas en las que rinden poco los cultivos. Finalmente, en caso de
existir una alternancia de estratos muy resistentes y otros blandos, aparece el
típico paisaje de relieve en cuesta, con vertiente suave y de pendiente blanda.
ERA
ARCAICA......................................................................................... 4600
a 570 MA
ERA
PRIMARIA......................................................................................... 570
a 240 MA
ERA
SECUNDARIA...................................................................................... 240
a 65 MA
ERA
TERCIARIA.............................................................................................. 65
a 2 MA
ERA
CUATERNARIA................................................................................................. 2
MA
Unidades morfológicas
-Meseta Castellana
y Cordilleras
La Meseta ocupa el centro
de la Península y el 45% de su superficie. Está formada por rocas antiguas
plegadas durante la fase herciniana, erosionadas posteriormente y recubiertas
con rocas sedimentarias más modernas.
La Meseta está
dividida en dos submesetas, que corresponden a los dos grandes ríos que corren
por ella: el Duero y el Tajo. La divisoria de ambas son los relieves del
Sistema Central.
-Submeseta del Duero: Es una
gran llanura de 850 mts. de altitud media, en la que hay dos niveles: uno
superior o Páramos (León) y, otro, regado por el Duero y sus afluentes, que
constituyen la Tierra de Campos (Zamora y Valladolid).
-Submeseta del Tajo: La
altitud media es de 750 mts. Discurren por ella el Tajo y el Guadiana,
separados por los Montes de Toledo.
-Sistema Central.-
Cordillera de dirección E-W. Surgió en el momento de reajuste de las
cordilleras alpinas. Está formada principalmente por granito. Debido a la
Cordillera Ibérica se pliega hacia el Sur, y los pliegues de Sierra Ministra se
confunden con la Cordillera Ibérica. Los circos glaciares están transformados
en lagunas.
-Montes de Toledo.- Separan
las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana. Surge durante los plegamientos
alpinos. Tienen una estructura y composición semejante al Sistema Central. No
atraviesan toda la Meseta.
-Relieve periférico
-Montes de León.- Limitan
la Meseta por el noroeste. No son muy elevados, pero su anchura y la falta de
valles transversales dificultan las comunicaciones entre Galicia, Asturias y la
Meseta. Este aislamiento de Galicia explica su personalidad bien definida, al
tiempo que su afinidad lingüística y sus relaciones con Portugal.
-Cordillera
Cantábrica.- Forma una barrera que limita la Meseta por el norte
y la separa del mar Cantábrico. Se diferencian dos zonas: la oeste, paleozoica,
formada por bloques, y la oriental, formada por relieves plegados de roca
sedimentaria. Los Picos de Europa separan ambos sectores.
-Cordillera Ibérica.- Cierra
la Meseta por el noreste y este y comunica con la Cordillera Cantábrica por los
Páramos de la Lora y la Bureba. Surge como consecuencia de los plegamientos
alpinos en forma de bloques que se levantan y se hunden. Esta cordillera afecta
profundamente a las provincias de Soria, Teruel y Cuenca, montañosas y pobres
de recursos.
-Sierra Morena.- Forma el
límite meridional de la Meseta y se extiende desde la frontera portuguesa de
Huelva hasta el suroeste de Albacete. Se formó como consecuencia de los plegamientos
alpinos. Es el borde meridional del zócalo de la Meseta, que se rompe a causa
del empuje de los plegamientos alpinos.
-Cordilleras
exteriores
-Macizo galaico.-
Es un sistema de fallas. Es la cordillera más antigua de la P.I.,
perteneciente a la Era Primaria. Totalmente desprovista de sedimentos marinos;
al producirse los movimientos alpinos aparecen fracturas y fallas. Estaba
inclinada al W. cuando la Meseta lo estaba hacia el E. Cuando cambia la
pendiente, el macizo se inclina más aún, y las cuencas de los ríos se
convierten en rías. Está formado por granito, que erosiona fácilmente en el
clima templado húmedo.
-Montes vascos.- Se le da
el nombre de Depresión vasca, ya que son pliegues formados en una depresión.
Son montañas típicamente alpinas.
Peña Gorbea Montes
de Vitoria S0 de Aralar
-Cordilleras Béticas.-
Es el conjunto montañoso más importante de
la P.I.,
- mayor extensión,
mayores alturas, estructura de cordillera alpina.
Se extiende desde
Gibraltar hasta el Cabo de la Nao. Se pueden rastrear sus huellas en las
Baleares y en Atlas marroquí.
- Predominan las
lomas, dando la sensación de ser bajas.
- Los glaciares han
tenido poca importancia.
- En la periferia se
abren profundas y estrechas gargantas o desfiladeros (arroyos de gran poder
erosivo; proximidad del nivel de base mediterráneo).
- Formación en el
movimiento alpino.
Las Subbéticas
Se extienden desde el
cabo de la Nao hasta el límite de las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Es
un conjunto de sierras formadas por montes aislados por depresiones, debido a
la erosión diferencial de los ríos, como consecuencia de la diferencia de materiales
(calizas, margas y arcillas). El núcleo principal está entre las provincias de
Jaén, Albacete, Murcia, Granada y Almería, cuyas principales sierras son
Segura, Cazorla y Sagra.
-Es un importante nudo
hidrográfico.
-Une la Penibética con
la Meseta.
-Es una de las mayores
masas forestales de Andalucía.
La Sierra de Mágina ya
pierde altura y en el límite de Córdoba, Granada y Málaga se une con la
Penibética.
Penibética
-Más meridional y de mayor
altura.-Situada paralela al litoral, a una pequeña distancia, por lo que
confiere al litoral sur mediterráneo un microclima característico. Es una
auténtica barrera montañosa que aísla la costa de los vientos fríos del norte
(las temperaturas más cálidas de Europa; cultivos de zonas tropicales).
-Condicionamientos
negativos: falta de lluvias.
-El núcleo principal:
Sierra Nevada y Filabres.
-La cordillera se
encuentra dividida en segmentos aislados a causa de la gran erosión de los
ríos.
Depresión intrabética
De origen estructural.
Se forman a consecuencia de la elevación de las tierras que la rodean. No es
una depresión continua, sino depresiones separadas por pequeños umbrales
montañosos.
-Pirineos.- Es la
cordillera con mayor identidad. Continuidad en la dirección, estructura y
morfología de sus sierras.
Varias zonas:
-Pirineos propiamente
dichos
-Depresión interior
-Antepirineos o
prepirineos
El Pirineo está formado
por granito y caliza. El granito sólo en las máximas alturas (Pirineo
aragonés). Sobre él actúa la erosión glacial, de la que han quedado lagos,
circos y valles. En el Aneto está el mayor glaciar de circo de España. El
Prepirineo está dividido en sierras aisladas, debido a que los ríos que bajan
hacia el Ebro tienen que atravesarlo.
-Cordilleras
catalanas.- Es una de las cordilleras más antiguas de la P.I.
Surge en el plegamiento herciniano.
En el plegamiento
alpino se fractura y se hunden o se elevan los bloques.
La alineación
prelitoral es una barrera que separa el Ebro del Mediterráneo, pero está muy
fragmentada por la erosión de los ríos que bajan de los Pirineos.
La zona más importante
desde el punto de vista humano y económico es la depresión prelitoral.
-Depresiones.- Los
movimientos alpinos fracturaron los materiales más antiguos en bloques,
hundiéndose algunos de ellos; en estos bloques hundidos hubo una gran
sedimentación; el resultado actual son las depresiones del Ebro, Guadalquivir y
Tajo-Sado.
Los materiales de
estas depresiones son fundamentalmente arcillas y margas. Los ríos, al pasar
por las depresiones, se hunden en los materiales blandos y abren valles amplios
que separan cerros poco extensos de vertientes suaves. Forman paisajes
tabulares si algún estrato duro protege los materiales blandos interiores.
En las zonas bajas, en
vías de colmatación, el drenaje es imperfecto y se forman marismas y lagunas.
-Depresión del Ebro.-
Forma un triángulo entre los Pirineos y el Sistema Ibérico y separado del
Mediterráneo por las Cordilleras Catalanas. Esta posición interior explica la
continentalidad del clima y la escasez de precipitaciones.
La depresión está
recorrida por el único gran río de la vertiente mediterránea, el Ebro, que, con
todos sus afluentes, forma una amplia red hidrográfica que recorre en su mayor
parte un paisaje tabular. En los valles hay suelos muy fértiles con un gran
aprovechamiento agrícola, mientras que en las zonas llanas situadas entre los
valles hay una gran aridez.
-Depresión del
Guadalquivir.- Está enmarcada por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas,
y ampliamente abierta a las influencias del Atlántico. La erosión ha encontrado
aquí unos materiales más blandos, por lo que el paisaje consiste en una
sucesión de suaves colinas.
-Depresión
Tajo-Sado.- Está formada por una fractura de la Meseta y forma un golfo que
ha sido rellenado con materiales sedimentarios recientes en sucesivos
retrocesos y avances del mar. El Tajo corta estos materiales y forma un
estuario.