Afrodita (Afrodith):
Apolo (Appollwn):
Ares (Ares):
Artemisa (Artemis):
Asclepio:
Atenea (Aqhna):
Cerbero:
Climene:
Cronos (Kronos):
Demeter (Dhmhthr):
Los Demonios del Mar:
Dioniso (Dionusos):
Eos:
Erinías (Erinues):
Eris (Eris): En la mitología griega, diosa de la discordia. Era hija de la Noche y sus hijos eran el Dolor, el Hambre y otras calamidades.
Eros (Erws): Deidad griega del amor, cuyo culto se vinculaba con el de la diosa Afrodita. En las antiguas teogonías, nacía del Caos primitivo, y representaba la fuerza coordinadora y atractiva de los elementos constitutivos del Universo, gracias a la cual la vida era posible. Acompañante de Afrodita y amante de Psique, se granjeó la enemistad de los hombres por los enredos amorosos que provocaba.
El dios griego del amor es uno de los temas predilectos en las representaciones escultóricas antiguas. Es el Cupido de los romanos. En Atenas tuvo dedicado un altar y otros templos donde se celebraban las fiestas en su honor llamadas erotidias. Las más antiguas figuras de Eros son simples piedras en bruto. Después adquiere forma humana y más tarde se le representa con cuerpo de mancebo, portando carcaj y flechas con alas, para demostrar la ligereza de sus actuaciones y ataques. Es común encontrarlo junto a Afrodita dentro de la escultura griega. Fidias lo esculpió para el templo de Zeus en Olimpia; Escopas para el de Afrodita de Megara y Praxiteles hizo tres estatuas, de una de ellas se conserva una buena copia romana en el Museo Vaticano.
Eter: Hijo de Nicte (la Noche) y de Erebos (la Oscuridad) era la personificación de la materia divina, vital, fina y brillante en la que según los antiguos creían, y que pendía sobre la atmósfera que rodea la tierra.
Forcis: En la mitología griega, dios marino, hijo de Ponto y de Gea. Era padre de las Gorgonas. En la mitología romana, aparece un Forcis, hijo de Neptuno, rey de Córcega y de Cerdeña, que fue muerto por Atlante y convertido en dios marino, jefe de las divinidades subalternas del mar.
Galatea: Hija de Nereo, por lo tanto una de las Nereidas. Polifemo, el monstruo de Sicilia, se enamoró de la belleza de la doncella, pero ésta amaba al pastor Acis, hijo del dios Pan. Polifemo, furioso al encontrarles a orillas del mar, aplastó al joven arrojándole una roca. Galatea convirtió a su amante en un río de aguas claras.
Gea: Diosa de la tierra entre los griegos, hija de Eros y de la Noche y madre de los Titanes y los cíclopes. Corresponde a la Tellus latina.
Hades: Hijo de Cronos y de Rea y hermano de Zeus. Al no poder casarse a causa de su fealdad, raptó a Perséfona. Poseía una coraza de piel de perro que lo hacía invisible. Era el dios de los muertos y gobernaba la región subterránea conocida por su mismo nombre. Los romanos lo veneraban con el nombre de Plutón. Representación: Cetro (a veces la cornucopia o cuerno de la abundancia).
Harpías (Arpuiai): Genios maléficos, hijas de Taumante y de la oceánide Electra, se las representaba en forma de mujeres aladas dotadas de fuertes garras. Eran dos, Aelo y Ocípete, pero los romanos añadieron una tercera, Celeno. Se decía que, uniéndose al dios del viento, Céfiro, engendraron a los rápidos caballos de Aquiles, Janto y Dalio. Las Harpías raptaban niños y las almas de los muertos. Juegan un papel importante en el mito de Fineo, rey y profeta tracio, sobre quien pesaba una maldición: las Harpías le arrebataban todo cuanto se servía en su mesa y el resto, que no alcanzaban a apresar, lo ensuciaban con sus heces. Los Argonautas, Zetes y Calais, libraron a Fineo de las Harpías.
Hebe (Hbh): Hija de Zeus y de Hera y esposa de Hércules, personificaba a la juventud. Desempeñaba el papel de criada de los dioses, sirviendo el néctar, preparándoles el baño o enganchándoles los carros. Se erigió un santuario en su nombre en Filonte.
Hefesto (Hfaistos): Dios herrero. Los romanos lo llamaron Vulcano. Representación: Martillo (o herramientas de herrero), gorro y sucio.
Helios (Hlios): En Grecia, divinidad del Sol. Hijo de Hiperión y de Teia, sus hermanas eran la Aurora y la Luna. Solía conducir un carro de fuego desde el que ejercía una suerte de vigilancia sobre los hombres. Se casó con Perseis de la que tuvo muchos hijos famosos, entre ellos: Circe, Eetes, Parsifae y Perses. Se le representaba en la figura de un joven de gran belleza con la cabellera de oro.
Hera (Hra): Hija de Cronos y de Rea, y esposa de Zeus. Era muy celosa y le robó a Afrodita los dardos del amor para retener a su marido. Compitió con Atenea y Afrodita por la manzana de oro que recompensaba a la más bella, y como Paris no se la dio a ella favoreció a los griegos en la guerra de Troya. Era la diosa principal del Olimpo. Hera era venerada en toda Grecia. El principal rito se celebraba en recuerdo de sus bodas con Zeus. Entonces la estatua de la diosa era adornada de adornos nupciales y luego había un desfile a lo largo del cual se hacía la representación del rito nupcial. Los romanos la identificaron con Juno. Representación: Cetro, Pavo Real, Diadema.
Hermafrodito: Su nombre significa "de ambos sexos". Era el hermoso hijo de Hermes y Afrodita, que viajaba continuamente por todo el mundo. Una ninfa se enamoró tan locamente de él que durante un fuerte abrazo suplicó a los dioses que hicieran que sus cuerpos quedaran unidos para siempre. Los dioses acataron el deseo de la ninfa y crearon asÍ a un nuevo ser de dos sexos.
Hermes (Ermhs): Mensajero de los dioses, dios viajero (el que conduce a los muertos a los infiernos). Los romanos lo llamaron Mercurio. Representación: Caduceo, gorro de viaje (a veces con alas) y calzado con alas.
Hestia (Estia): Diosa griega del hogar y del fuego familiar; hija de Cronos y de Rea. Los romanos la identificaron con Vesta.
Higia: La hija más importante de Asclepio es la personificación de la salud mental y corporal. No hay mito que se refiera a ella, pues pertenece al séquito de Asclepio y se venera junto a él.
Las Horas: Diosas de origen helénico cuyas atribuciones fueron variando con el tiempo. Diosas de la temperatura en un principio, pasaron a ser divinidades de las estaciones y, más tarde, de las horas del día. Eran tres: Eunomía, Dike y Eirene, hijas todas de Zeus y de Temis. Se las representaba en forma de tres graciosas muchachas con una flor en la mano.
Iris (Iris): En la mitología griega, hija de Taumante y Electra. Se la representa con alas multicolores y rodeada del arco iris. Era mensajera de los dioses y la encargada de conducir las almas al infierno (el infierno era lo que había bajo tierra. Allí iban todos los muertos, no tenía el significado que tiene hoy en día).
Leto: Madre de Apolo y de Artemis. Como habían sido engendrados por Zeus, la celosa Hera juró que los hijos no nacerían en ningún lugar donde brillara el Sol. Poseidón levantó una bóveda de agua sobre la isla de Delos y Leto pudo tener a los dos gemelos.
Moiras: Personificaciones del Destino en la mitología clásica. Su ley regulaba la vida de todos los mortales y ni los mismos dioses podían quebrantarla. Los romanos las llamaron Parcas. Eran cada una de las tres diosas romanas que presidían el nacimiento, la vida y la muerte de los seres humanos.
Némesis (Nemesis): Diosa griega de la venganza. Desempeñó un papel más importante como abstracción que como divinidad en la mitología clásica. Personificaba la Venganza y el castigo a los excesos de los mortales. Como diosa, su ascendencia es descriga de forma diversa según las leyendas, que le atribuyen como padres a la Noche, al Erebo, al Océano y a la Necesidad. Némesis se transformó en oca para escapar de la persecución amorosa de Zeus, pero el dios tomó la apariencia de un cisne y se unió a ella. Némesis puso un huevo que pasó a manos de Leda y del que nacieron más tarde Helena y los Dióscuros. El templo más conocido de los dedicados a Némsis estuvo en Ramnunte y Fidias esculpió la estatua de la diosa en reconocimiento por el éxito griego en la batalla de Marathon.
Nereida (Nhreis): El Océano tenía cincuenta nietas, e incluso cien, según otras versiones, todas hijas de Nereo y Dóride, que representaban las olas del mar. Las Nereidas vivían en el abismo marino, en el palacio de su padre y pasaban los días nadando o jugando con los delfines o sentadas en tronos de oro cantando e hilando. Las más conocidas son Anfitrita, Tetis (futura madre del héroe Aquiles), Psamatia (madre de Eaco) y Galatea. Homero, Hesíodo, Higinio y Apolodoro, proporcionan listas diferentes con sus nombres y su número varía entre 50 y 100. Eran de gran belleza y aunque en la mayoría de las leyendas su papel es pasivo, a veces, como en la expedición de los Argonautas, eran de gran ayuda para los marinos.
Nereo (Nhreus): Divinidad marina más antigua que Poseidón, hijo de Gea y de Ponto, que aparece en numerosas leyendas relacionadas con el mar. Se casó con Dóride y fruto de su matrimonio fueron las nereidas. Es un dios bienhechor y benévolo que habita en una cueva bajo el mar y que posee el don de metamorfosearse en cualquier forma que desee.
Océano (Wkeanos): Deidad griega que personificaba el mar, a la cual llamaron los poetas "padre del mundo". Era hijo de Urano (el Cielo) y de Gea (la Tierra) y tuvo por esposa a Tetis y por hijos las fuentes, los ríos y tres mil diosas o ninfas, llamadas Oceánidas.
Pan (Pan):Dios pastoril de la mitología griega, mitad hombre, mitad macho cabrío. Asustaba a hombres y animales con el sonido de su flauta. La flauta de Pan era un pequeño instrumento de viento que antiguamente tocaban los pastores griegos y que según la tradición popular fue inventada por Pan, dios de los pastores. Está construida con tubos de madera o caña de distinta longitud y grosor que se unen mediante una cuerda. Tanto los poetas helénicos como latinos hicieron de este instrumento un atributo inseparable de sus personajes bucólicos.
Parcas: Eran las tres diosas que determinaban la vida humana y el destino. Conocidas como Moiras en griego y como Parcae en latín, las Parcas asignaban a cada persona al nacer una parte del bien y del mal, aunque la gente podía acrecentar el mal por su propio desatino. Retratadas en el arte y la poesía como ancianas severas o como melancólicas doncellas, se las representaba siempre como tejedoras. Cloto (la Hilandera hila el hilo de la vida), Láquesis (la Distribuidora de Suertes), decidía su duración y asignaba a cada persona su destino y Átropo (la Inexorable), llevaba las temibles tijeras que cortaban el hilo de la vida en el momento apropiado. Las decisiones de las Parcas no podían ser alteradas, ni siquiera por los dioses.
Ponto (Pontos): Personificación masculina del mar en la mitología griega. Era hijo de Gea y del Eter, y de la relación incestuosa con su madre nacieron Nereo, Taumante, Euribia y Forcis.
Poseidón (Poseidwn): Dios de los Mares, hijo de Cronos y de Rea. Tenía su palacio en el fondo del mar. Era también el dios de los temblores de tierra. Sus atributos eran el tridente y el caballo. Los romanos lo asimilaron con Neptuno. Representación: Tridente (solo o acompañado de un carro de concha marina y acompañado de Tritones y Mereidas y peces o delfines).
Priapo (Priapos): Dios de los jardines, de las viñas y de la fecundidad. Al principio representaba la fecundidad del suelo. En la época romana personificaba la virilidad y el amor físico. Era también un dios pastoral y marino, protector de los rebaños y los pescadores.
Selene (Selhnh): En la mitología griega, la Luna. Venerada principalmente en Arcadia.
Sísifo (Sisufos): Era hijo de Eolo y el humano más astuto y decidido que haya existido jamás en la Tierra. Cometió multitud de picardías tanto en el Alto como en el Bajo Mundo (Hades). Por esto, está en el Bajo Mundo, condenado eternamente, a empujar una roca hasta lo alto de un colina; en cuanto llegue a la cima, la roca rueda de nuevo a la base y Sísifo está obligado a empujarla otra vez hacia arriba. El autor francés, Albert Camus escribió su obra "El mito de Sísifo", inspirado en este personaje. De aquí viene una teoría filosófica que dice que lo que le pasa a Sísifo, es lo que le pasa a la humanidad, que nunca llega al punto alto, que toda su vida es una cuesta arriba interminable.
Taumante: Hijo de Ponto y de Gea. Era hermano de Nereo y esposo de Electra, con la que tuvo a las Harpías y a Iris.
Temis (Qemis): Hija de Urano y Gea, esposa de Zeus, fue madre de las Horas y las Parcas. Representada con la espada en una mano y la balanza en la otra, personificó el espíritu de justicia.
Tetis: Diosa del mar, hija de Urano y de Gea, y esposa de Océano. Personificaba la fecundidad marina. Era madre de las Oceánidas, las fuentes y los ríos. Nereida, a la que los dioses obligaron a casarse con el mortal Peleo, sabedores que de ella nacería un hijo superior a su padre. De esta unión nació Aquiles.
Urano (Ouranos): Uno de los dioses más antiguos de la mitología griega. Personificaba al Cielo y su ascendencia era descrita diferentemente según las leyendas. De su matrimonio con Gea nacieron los Titanes, las Titánides, los Cíclopes y los Hecatónquiros. Descontenta con su marido, Gea proporcionó a su hijo menor Cronos una hoz con la que éste cortó los testículos de su padre. Allí donde se derramó la sangre de Urano (¿Sicilia?, ¿Corfú?) la tierra se volvió extraordinariamente fecunda. Es difícil señalar el papel exacto de Urano en el conjunto de la mitología, pues sus leyendas fueron ampliadas y variadas durante toda la Antigüedad.
Zeus (Zeus): Dios griego del Olimpo. Adorado como dios de la lluvia, del rayo y del trueno. Guardián de la Ley y protector de la Justicia y de la Verdad. Estaba casado con Hera, aunque tuvo muchas amantes. Los romanos lo asimilaron con Júpiter.
Zeus era venerado por todos los Helenos con ritos y sacrificios. Dondequiera hubiese algún heleno siempre había un héroe local, hijo de Zeus, por lo que los honores recibidos por el padre de los dioses por todas partes eran realmente únicos.
Representación: Águila, Cetro, Corona, Rayo, Barba.