UNIVERSIDAD
YACAMBU
VICERECTORADO
ACADEMICO
DOCTORADO EN
GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO
EPISTEMOLOGÍA
CONSTRUCTIVISMO Y SUS ELEMENTOS EN EL PROCESO DEL
CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN
Fac. Dr. Víctor Córdova Participantes:
Gutiérrez Marlene
Hernández Glem
Torrealba Blanca
Rubio Miriam
Barquisimeto,
Noviembre de 2005
INTRODUCCIÓN
El documento trata sobre el
Constructivismo y sus elementos en el proceso del conocimiento e investigación
y se desarrolla producto de las reflexiones, concepciones y análisis realizados
en torno a ésta área temática.
Al hablar de constructivismo se
asocia de inmediato con las teorías del conocimiento y el aprendizaje, esta
afirmación ha sido motivo de debate desde la epistemología de las diferentes
disciplinas, como desde la psicología cognitiva y las teorías de aprendizaje,
la psicología de la instrucción o de la educación. Pero existen estudios
procedentes a todos estos campos que coinciden en afirmar que el conocimiento
no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un
proceso dinámico e intensivo a través del cual la información externa es
interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente
modelos explicativos cada vez más complejos y potentes.
En
este sentido, surge la reflexión que el hombre conoce la realidad a través de
los modelos que construye para explicarla, siempre susceptibles de ser
mejorados y cambiados. Pero la función del constructivismo se orienta también
hacia el desarrollo de propuestas concretas para mejorar la práctica en el
aula, sirve como marco teórico y metodológico de referencia para la reforma del
currículo. Igualmente existe la tendencia de pensamiento e investigación al asumir
la concepción constructivista. Esto avala su consistencia como principio
explicativo de los procesos de adquisición del conocimiento; con mayor énfasis
en el campo para la indagación teórica y práctica, que se enriquecerá desde
esas múltiples perspectivas.
El
objetivo del debate se centra en analizar al constructivismo y algunos
elementos teóricos, epistemológicos del conocimiento e investigación vinculados
a esta corriente del pensamiento.
En
cuanto a los aspectos abordados, son cuatro. En primer lugar están los
antecedentes del constructivismo desde su origen filosófico, hasta la acción
del constructivismo y la investigación. El segundo aspecto trata acerca de los
principales autores que han dado aportes referidos a los conceptos, teorías,
enfoques y aplicaciones del constructivismo.
Asimismo, en el tercer aspecto se
desarrollan las corrientes filosóficas que han servido en la evolución del
constructivismo y el último aspecto conduce a la posición de las corrientes
constructivistas con respecto a la investigación. También son reflejados las
consideraciones finales y un conjunto de preguntas para la reflexión del grupo
participante al foro.
Antecedentes y Principales autores:
Uno de los aspectos iniciales a los
cuales se hace referencia sobre constructivismo son sus antecedentes, ya que
tiene una raíz de origen en la filosofía, concretamente en las ideas del
filosofo alemán Kant (Siglo XVII), quien admite que
todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo lo que se conoce
proviene de la experiencia. También distingue entre conceptos a pripori (espacio y tiempo) y conceptos empíricos al mundo
que conocemos que es construido por la mente humana.
Refiere
Kant que las cosas en sí mismas existen, pero
nosotros las percibimos de modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. De
los postulados del mencionado filosofo, va surgir el constructivismo en un
intento de conciliar el Racionalismo y Asociacionismo.
Otro
de los precursores del constructivismo es Jean Piaget (1970), psicólogo suizo
quien lo enmarca en el campo de la psicología y lo orienta hacia la adquisición
del conocimiento mediante una actividad mental, constructivista propia e
individual, que obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo
evolutivo, el conocimiento no se produce.
El
constructivismo tiene una raíz filosófica producto del pensamiento de
investigadores de diversas disciplinas vale citar, psiquiatras, físicos,
matemáticos, biólogos entre otros quienes analizan la consistencia del
principio explicativo de los procesos de adquisición del conocimiento y el
aprendizaje en el hombre a través de su pensamiento y la búsqueda de la verdad
para llegar a conocer la realidad de lo que se
observa, percibe y vive, éstos elementos los condujeron a determinar al
constructivismo como una corriente del pensamiento surgida hacia 1980. Así
mismo, es importante señalar que los inicios del constructivismo se ubican en
el ámbito alemán, fue el científico austriaco Paul Watzlawich (nacido en 1921), quien reunió diez (10) ensayos
de diferentes autores que tratan el pensamiento constructivista.
La evolución del constructivismo se
realiza mediante la función social y de formación de la educación a través de
los trabajos de Coll (1997) y de las diferentes
tendencias de las investigaciones psicológicas y educativas que comparten el
enfoque constructivista, entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la actual
psicología cognitiva.
El constructivismo social de
Vigotsky que es un filosofo y psicólogo
ruso, esta representado por sus trabajos en los últimos treinta años del siglo
XX, y es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que
enfatiza en la influencia de los contextos sociales y culturales en el
conocimiento y se apoya en un modelo de descubrimiento del aprendizaje. Este
tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro, mientras que
las habilidades mentales de los estudiantes son desarrolladas, "naturalmente"
a través de varias "rutas" de descubrimientos.
Posteriormente, surge el constructivismo
pedagógico denominado corriente pedagógica contemporánea en el siglo XX, el
cual aparece previamente al constructivismo psicológico de Piaget
(1970), a través del movimiento histórico y cultural, conocido como "escuela
activa" que asumió una concepción reformista y una actitud transformadora
de procesos escolares, donde se identifican como algunos representantes más
prominentes a Montessori, Dewey,
Declory y Claparede
(Flores, 1994). Estos pedagogos enfatizaban en el “principio de la actividad”,
es decir argumentaban que el niño aprende en la medida en que hace y
experimenta ambos elementos como parte de su proceso vital de desarrollo.
El “constructivismo pedagógico”,
considera que el verdadero aprendizaje es una construcción que permite al
individuo modificar su estructura mental para llegar posteriormente a una mayor
diversidad, complejidad e integración de las ideas.
Los antecedentes que conducen a la
evolución del constructivismo tratados hasta los momentos, conducen a la primera
postura reflexiva es de tipo filosófica que determina la acción de la mente, el
racionalismo, la complejidad, los procesos de adquisición del conocimiento y el
aprendizaje en el hombre. De igual manera se considera al constructivismo desde
el pensamiento pedagógico, donde es responsabilidad de la educación
desarrollar, formar y humanizar al individuo y no solamente instruirlo a partir
de la acumulación de datos, hechos y teorías de forma aislada y atomizada. De
tal forma que el aprendizaje será tanto un factor como un producto de
desarrollo.
Por ello hay que destacar que en el
proceso de evolución del constructivismo se encuentra la acción que ésta
doctrina desarrolla en lo social, educación científica e investigación. El
constructivismo social surge con las ideas de Gergen
(s/f) citado por García (2001), quienes señalan la construcción como “social”,
el saber se produce en los diálogos, lo
discursivo que se da en la sociedad. El conocimiento sería algo así como una
producción semántica la ciencia es “un modo de hablar” y hacer viable las
experiencias en el mundo discursivo.
Para Mattheus
(s/f), en sentido estricto el constructivismo está vinculado a la educación
científica que da origen a la teoría constructivista que defiende que la
génesis del conocimiento es el resultado de un proceso de reconstrucción de los
“hechos del mundo” que es desarrollado por las personas a lo largo de su vida
en interacción con los objetos y con los demás. Ello conduce a considerar que
el conocimiento no es la descripción de la realidad sino una modelización
(reconstrucción) de la misma.
Como
marco de referencia hay que indicar que el constructivismo didáctico tiene como
base común los otros constructivismos pero su objeto es distinto: explicar y
predecir como enseñar ciencias de forma
que todas las personas aprendan
este tipo de conocimiento.
Mientras que el constructivismo avanza para
incorporar a la investigación.
Marín y otros (2002) afirman que no es
exagerado afirmar que
También evoluciona el constructivismo denominado
postmoderno, que considera que el cerebro no es mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino
una entidad que construye la experiencia y el conocimiento los ordena y da
forma, este planteamiento tiene su origen
en Kant y se
proyecta a la sociedad actual.
La segunda postura
lo constituye la
consideración relativista, dado que se considera
que lo que se construye
social y discursivamente, es la
verdad, en tanto y en cuanto ese discurso
social permanezca. Luego, si
ese discurso social compartido
cambia, cae la viabilidad
(como supuesto de verdad) del
concepto de conocimiento.
En lo científico, es importante la construcción del conocimiento en
En lo postmoderno el constructivismo plantea
la teoría que pretende la
integración de múltiples enfoques
teóricos que aspiran a
explicar que es el hombre en su conjunto la universalidad del ser
humano. Igualmente, en su aplicación en
la realidad mediante la ciencia, tecnología e investigación.
En el análisis del constructivismo y sus
elementos es importante abordar
el segundo aspecto que trata
sobre los principales autores
que han dado aportes referidos
a los conceptos, teorías, enfoques y aplicaciones del constructivismo,
entre ellos se encuentra Piaget (1970), Bruner (1966), Vigosky y Ausubel ( ), que
se describen sus aportes por considerar que son
representantes. Sin embargo, existen las ideas de otros autores como Coll, C.(1990), Pozo (1993), Flores (1994) entre otros que no se desarrollan
en estos momentos pero sus
planteamientos son igualmente interesantes.
El constructivismo
según Piaget (1970)
Hasta principios del Siglo, las Concepciones epistemológicas realistas
o empiristas y
consecuentemente las teorías de aprendizaje asociacionistas, eran dominantes
en la epistemología y la
psicología. Sin embargo, durante el
presente siglo ha ido creciendo, tanto a nivel epistemológico como psicológico, una fuerte corriente
de oposición a dichas concepciones.
Como es bien sabido, uno de los
autores que se opuso con más
fuerza a los planteamientos empiristas y asociacionistas fue Piaget (1970). Tanto
a nivel epistemológico como psicológico,
el mencionado teórico defiende una concepción constructivista de la
adquisición del conocimiento que se
caracteriza por lo siguiente.
Sin embargo, la concepción constructivita Piagetiana implica algunas limitaciones importantes que conviene señalar.
En primer lugar, la teoría Piagetiana se ha ocupado fundamentalmente de la construcción de Estructuras mentales y ha prestado una escasa o nula atención a los contenidos específicos
En segundo lugar, para Piaget (1970) el
proceso de construcción del conocimiento es un
proceso generalmente interno
e individual, basado en el proceso de equilibracion, que la influencia
del medio solo puede
favorecer o dificultar.
En suma, las propuestas pedagógicas inspiradas
en el constructivismo Piagetiano no
se caracterizan frecuentemente por la
poca atención prestadas a los
contenidos y a la interacción
social (y como consecuencia a
El
constructivismo de Vigotsky (1979 )
Las
ideas de Vigotsky partieron
de la naturaleza social de
esa “Construcción” de la realidad
a partir de su experiencia como funcionario y burócrata, por lo que la
observación tiene como base la
definición social del proceso de aprendizaje.
También,
Vigotsky,
hace referencia a la acción
humana por definición, utiliza instrumentos mediadores tales como "herramientas y el
lenguaje" y éstos dan a la acción su forma esencial por lo que es una
importante acción mediada: las estructuras cognoscitivas se modifican no por la
actividad en si misma sino por la forma en que las herramientas y signos de que
se disponen hacen posible esa actividad.
Por
consiguiente, hay que referir que tanto Piaget como Vigotsky postularon el "conocimiento" como
construcción (de donde proviene el término "constructivismo" para denominar su escuela de pensamiento),
pero que en ningún momento se desarrollaron con soluciones simplistas a
problemas complejos, donde se debe reconocer el postulado de que el
"conocimiento" es un proceso de construcción por parte del sujeto
hasta alcanzar un aprendizaje significativo.
El
constructivismo de Bruner (1966)
Un
tema importantísimo en el marco conceptual
de Bruner es que el aprendizaje es un proceso
activo en el que los
educandos construyen nuevas ideas
o conceptos basados en el
conocimiento pasado y presente.
Por la
selección y transformación de información, construcción de hipótesis
y las decisiones, basadas en
una estructura cognoscitiva, esquemas,
modelos mentales, entre otros, para ello, es
que los lleva a
ir “más allá” de la información
disponible.
Cabe destacar, que como la experiencia de Bruner, es sobre la instrucción en clase, el instructor
debería tratar y entusiasmar a los estudiantes
a descubrir principios de si mismo. El instructor y los educandos deben
“Comprometerse” en un
dialogo activo – como la enseñanza socrática- y
la tarea del instructor es “traducir”
la información para que sea
aprendida en un formato
apropiado del estado de entendimiento del educando. En consecuencia, el currículo deberá organizarse
de una manera “flexible” que permite
que el educando continuamente
construya sobre lo ha
aprendido previamente.
El
constructivismo y el aprendizaje significativo de Ausubel
( 1982 )
La
aplicación del Modelo Constructivista de Ausubel esta relacionado con el aprendizaje significativo
que implica el reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras,
requiere estrategias metodológicas pertinentes que estimulen sus
potencialidades y recursos, y que propician un alumno (a) que valora y
tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas,
comunicarse y aprender a aprender
Ausubel, destaca el concepto de "Aprendizaje
Significativo", el que se basa en lo que el alumno (a) ya sabe y relaciona
los nuevos conocimientos con los anteriores en forma significativa.
Corrientes que han servido en la evolución del Constructivismo
El tercer aspecto que se desarrolla corresponde a las
corrientes filosóficas que han servido en la evolución del constructivismo
Constructivismo
como corriente Epistemológica
El
término constructivismo perdió consistencia intrínseca y se transformo en una concepción vaga que puede
interpretarse de múltiples maneras, que enfocó elementos relacionados con la
ética y la visión del mundo.
Al
respecto García (2003), restringe a la epistemología, no habla de psicología,
ni de pedagogía, ni de problemas de la educación. Para él, el constructivismo
es una "posición de concepción del conocimiento, es una cuestión
epistemológica"
Asimismo,
distingue cuatro tipos de constructivismo: el de Piaget
- un tanto renovado en cuánto a la luz dee nuevas investigaciones, el radical -
cuyo exponente mas destacado resulta ser Von Glaserfeld, el social - de Gergen,
Edwards y otros y la propuesta de grupos de
educadores e investigadores de España en el marco de la reforma educativa. Si
bien hay entre ellos diferencias bien marcadas, a todos los une la idea central
de que haya un sujeto que aprende separado del objeto de conocimiento
Entre otras corrientes se
encuentra la concepción filosófica, constructivismo radical, constructivismo
social, psicológico, pedagógico, científico y tecnológico.
La concepción filosófica del
constructivismo, constituye una corriente que plantea que el mundo es un mundo
humano, producto de la interacción humana con estímulos naturales y sociales
que se han alcanzado a procesar desde las operaciones mentales de los sujetos (Piaget, 1970)
Esta corriente filosófica del
constructivismo implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva
ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente,
además la "función cognoscitiva" está al "servicio" de la
vida, es una función adaptativa y por lo tanto el
conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial
y vivencial.
Es importante destacar que el
logra entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto
de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre
si mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de
su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar y
controlar cosas
Actualmente,
esta corriente se denomina El Constructivismo filosófico que sostiene que el
conocimiento humano no se recibe de forma
pasiva , sino que, mas bien, es procesado y construido de una forma
activa por el individuo que realiza la actividad de conocer y que gracias a su
aparato cognitivo puede irse adaptando y modificando el objeto de estudio sobre el
cual actúa, y de esta manera permitir al conocedor, (hablando en términos de
aprendizaje el alumno o aprendiz) organizar su mundo, interactuar con el y
registrar sus experiencias desde una perspectiva individual y vivencial.
Posición del constructivismo con respecto a
En
el cuarto aspecto se considera la posición de la corriente con respecto a la
investigación, que en la actualidad es una base teórica-metodológica y
epistemológica para orientar la investigación por cuanto le permite al
investigador desarrollar el proceso de investigación en forma lógica, sistemática y operativa
porque el investigador puede establecer si existe un continuo o no, entre estos
saberes que esta construyendo en lo teórico y práctico. A la vez sirve de
soporte conceptual para la construcción de los constructos teóricos, compartir
los conocimientos de acuerdo al tipo cotidiano o no, científico, técnico,
filosófico, determinar si en estos conocimientos existen características que
comparten, si hay discontinuidad epistemológica entre los mismos. Igualmente,
es importante el constructivismo porque le da al investigador los contenidos
conceptuales, teóricos, metodológicos para la construcción del método de
investigación, su postura epistemológica para construir (o reconstruir) las
presunciones del conocimiento.
Desde
esta perspectiva, la acción conduce a que el investigador se fundamente en los
teóricos para dar las explicaciones (teóricos) valorativas de las acciones que
se realizan y se apoye de acuerdo al tipo de investigación en las relaciones
teóricas y prácticas de los enfoques positivistas (reproductivo, explícito,
causal, predictivo), interpretativo (hermenéutico,
descriptivo, fenomenológico) y socio-crítico (transformador)
Sin
embargo, la posición del constructivismo es fundamental para investigaciones
cualitativas que llevan a reflexiones críticas generadas por el investigador,
que lo conducen a asumir y formular supuestos, postulados, principios y
categorías y definir actitudes, valores, intereses y motivaciones. Pero, en las
investigaciones descriptivas, exploratorios, evaluativos, que son cuantitativas
tienen aplicaciones limitadas.
Conclusiones
Como
conclusión podemos decir que el constructivismo puede ser visto desde
diferentes vertientes, las cuales han dejado un aporte importante en la
evolución de esta corriente.
Como
vertiente inicial podemos citar la filosófica, ya que es en esta que se origina
el constructivismo, básicamente con las ideas de Kant,
cuando admite que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo
lo que se conoce provienen de la experiencia. A este constructivismo podemos
llamarlo constructivismo radical, ya que parte de un determinado
posicionamiento ontológico y epistemológico del conocimiento en el plano
filosófico.
Posteriormente,
a esta vertiente, el constructivismo pasa a la psicología con Piaget, quien se apoya en los referentes postulados y
teorías de la epistemología genética. Este autor defiende la concepción constructivista de la adquisición del conocimiento y señala
que: entre el sujeto y objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no
estática e igualmente señala que el proceso de construcción es un proceso de
reestructuración y reconstrucción, en el cual cada conocimiento nuevo se genera
a partir de otros previos.
Seguidamente
a esta vertiente, surge la pedagógica, en la cual el constructivismo ha consolidado cuatro enfoques: la estructura
por descubrimiento que sigue las orientaciones de Brunner,
el aprendizaje significativo y las redes conceptuales de Ausubel,
el desarrollo individual hacia las operaciones lógicas y formales de Piaget y la enseñanza guiada por una énfasis constructivista en el lenguaje de Vygostky.
Finalmente,
considerando al constructivismo como corriente epistemológica debe señalarse su
enfoque acerca de la génesis del
conocimiento desde el punto de vista del sujeto que lo construye y no le es
dado desde afuera. Desde el enfoque sicogénetico de Piaget y,
actualmente, el neopiagetismo, pasando por la postura
de Von Glaserfeld y su constructivismo radical que sostiene que
nada es dado y que todo conocimiento es un acto de construcción, hasta el
constructivismo Gergenaino que lo relaciona con lo
social como reservorio de conocimiento y, finalmente, el neoconstructivismo
español en el ámbito educativo que
impulsa la reforma educativa española. Todos los autores coinciden en señalar
el carácter intrínseco, endógeno del conocimiento.
Resumiendo
se podría decir que el conocimiento que la sociedad le presenta con su carga de
multivariadas e infinitas interpretaciones de la
realidad pero que lleva implícita una organización que le permite vivir en
sociedad
Referencias
Bibliográficas
Ausubel, D. (1982). Psicología Educativa. Un punto de Vista Cognoscitivo.
Trillas: México
Bruner, J ( 1990). Actos de significado. Más allá de
la revolución cognitiva. Paidós Ediciones, Barcelona
Coll, C. (1996) Constructivismo en el Aula. Grao. Barcelona
García, R. (2000) El Conocimiento en Construcción. Gedisa. Barcelona
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción
social. Editorial paidós, Barcelona
Piaget, J. (1970). Introducción a
Pozo, I (1996) No todo lo que reluce es oro ni se construye (igual) todo
lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista. Anuario de Psicología. Nº.69 :127-140. Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona.
Vygotski, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Critica/Grijalbo
Von Glasersfeld ( 1996).
Aspectos del Constructivismo Radical
Watzlawick, P (1993).
REFLEXIONES:
1)
En que
siglo y a quién se le atribuye el origen del Constructivismo
2)
Cuáles
son los precursores y enfoques de la vertiente pedagógica del costructivismo
3)
A quién
pertenece la siguiente afirmación. Diga a cual vertiente pertenece y establezca
su criterio sobre la misma: “Todo conocimiento comienza con la experiencia,
pero no todo lo que se conoce proviene de la experiencia”
4)
Es el
Constructivismo; un Paradigma, un Enfoque, una Corriente epistemológica o
un Modelo? Justifique su respuesta
5)
Qué
diferencias hay entre racionalismo y constructivismo