Universidad Yacambú
Vicerrectorado de Estudios Virtuales
Doctorado en Gerencia
Seminario Avanzado de Epistemología
Infografía
Pensamiento Complejo, Epistemología de la Complejidad
Facilitador. Dr. Víctor Córdova
Participante: Blanca Torrealba
Octubre, 2005.
1.
http://www.sintesys.cl/complexus/revista2/articulos2/denise%20najmanovich.pdf
Título: La Complejidad: de los Paradigmas a las figuras de pensar. Autor:
Denise Najmanovich. El artículo explica
sobre el tránsito a un pensamiento complejo, el cual no implica solamente
cambio de paradigma, sino que se trata de una transformación global de nuestra
forma de experimentar el mundo, de co-construirlo en las interacciones, de
producir y validad el conocimiento
2. http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_5_Investigacion_y_Produccion_Conocimiento/Gallegos_Miguel.PDF
Titulo: La Epistemología de la Complejidad como Recurso para la Educación, autor Miguel
Gallegos. El articulo trata sobre como la epistemología de la complejidad propone
una reforma del pensamiento y la educación. Además, se orienta a la búsqueda de
nuevos horizontes para la educación, partiendo de los recursos de la
epistemología de la complejidad. Se da una introducción a las ideas de la
complejidad, el conocimiento y la complejidad, educación y complejidad
3. http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/observador_observacion.htm
Titulo: Observador
y Observación- El Nuevo Enfoque en la
Epistemología de la Complejidad, Autor José Rodríguez de Rivera. El artículo refleja en el contexto de la reflexión de la
Epistemología de la Complejidad, comprendido como la forma en que un observador
(individuo o colectivo: como sistema social) realiza sus operaciones de
conocimiento construyendo una diferencia entre lo designado o marcado como
objeto de ese conocer y lo que está más allá de esa marca y sobre lo que no se
indica o señala nada preciso (según G. Spencer-Brown. Laws of Form).El término
se emplea en distintos marcos de sentido muy diferentes de los que hay que
destacar los dos siguientes: el concepto de observación en la Teoría de la Ciencia de la Filosofía Analítica y observación
en la nueva Epistemología Constructivista( de la Complejidad)
4. http://www.complejidad.org/penscompl.htm
Titulo: Qué es el Pensamiento Complejo y la Complejidad. En el articulo se define complejidad, igualmente complejidad desde el
punto de vista etimológico y se define pensamiento complejo
5. http://www.ugr.es/~pgomez/archi/%7BMorin/Morin_introd-pensamiento-complejo.htm
Título: Introducción al Pensamiento Complejo por Edgar Morín. En el artículo se refleja
información relacionada a complejidad, pensamiento complejo, la cual se detalla
a través de una introducción al pensamiento complejo, la necesidad del pensamiento
complejo, la complejidad, el paradigma de la complejidad, la Complejidad y la Acción
6. http://robelito.com.ar/pencomplejo.html
Título: Introducción
al Pensamiento Complejo. En este artículo se nombra los siete principios
del pensamiento complejo y se presenta una compilación sobre diferentes
escritos sobre este tema presentados por Edgar Morín
7. http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento/sotolongo3_300603.pdf
Titulo: La Incidencia en el Saber
Social de una Epistemología `de la Complejidad`
Contextualizada. Autor Pedro Luis
Sotolongo. El articulo trata como desde los años de 1990 al inicio de los 2000 ha estado teniendo
lugar un apreciable cambio de énfasis –un “corrimiento” como también ha sólido
llamársele- en buena parte del pensamiento epistemológico-social contemporáneo.
En la
Teoría Social ha ido conformándose una
significativa tendencia hacia la que es denominada como una Epistemología `de
la complejidad. Aunque tal proceso parece estar lejos de haber culminado, es
conveniente examinar algunas circunstancias
que rodearon su inicio, así como la incidencia que esta Epistemología `de la complejidad
- como “corrimiento” epistemológico en el saber social- ha ido produciendo
sobre ese saber y sobre la praxis social.
8. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Morin%2DEdgar%20Epistemologia%20de%20la%20Complejidad%2Epdf
Titulo: La Epistemología de la Complejidad. Autor Edgar Morín. El artículo trata sobre las teorías de la complejidad a las que se ven abocadas
no pocas disciplinas, tanto en física, biología, las matemáticas o las ciencias
socioculturales, están apuntando a un trasfondo en el que se construye una
nueva epistemología: la epistemología de la complejidad. ¿Cómo entenderla?
9. http://contexto-educativo.com.ar/2005/2/nota-01.htm
Título: La Complejidad del
Conocimiento y el problema de la educación del siglo XXI. Autor: Patricia Sullivan. El artículo trata de cómo
en la actual evolución hacia los cambios fundamentales de estilos de vida y de
comportamientos, la educación juega un papel preponderante. Se la considera
como “la fuerza del futuro”, pues constituye uno de los instrumentos más
poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles consiste
en modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza al mundo
10. http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/05/complejo.html
Título: El pensamiento Complejo y el Pensar lo
Educativo. Autor: Juan Campechano. En el artículo se escribe sobre como la
complejidad de lo educativo rebasa ampliamente cualquier visión disciplinaria;
no es sólo psicología o sociología, economía, lingüística, etc. lo que nos
puede acercar a la construcción del conocimiento de lo educativo, sino la
posibilidad de ver lo esencial de las elaciones en juego y el tipo y nivel de
conocimientos que involucra. Igualmente, las ideas que
dan origen a la investigación del segundo orden nacen en otros campos, como la
biología, la física, la cibernética, etc., y se puede cuestionar su pertinencia
para ser traídas para pensar la educación. También se encuentran conceptos de
un gran nivel de generalidad, por lo cual se pueden aplicar a todo y a nada.
Sin embargo, previa revisión crítica de los planteamientos, se puede obtener
una teoría articulada tanto a nivel de principios epistemológicos como
científicos que ayuden a pensar mejor lo
educativo.