Universidad Yacambú
Doctorado en Gerencia
Seminario Avanzado de Formación de Competencias en
Investigación
Modelo de Gestión de Conocimiento en el área de investigación
para la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Propuesta Integradora
Facilitadora: Dra. Magally Briceño
Participante: Blanca Torrealba
PLANTEAMIENTO DEL
OBJETO DE ESTUDIO
El Problema
El
acelerado cambio social, económico, y tecnológico que, a nivel mundial se
está produciendo desde las últimas
décadas del siglo pasado, ha hecho que las organizaciones tengan que realizar
profundos cambios para evolucionar, en concordancia a las nuevas realidades y a
las nuevas necesidades que la sociedad requiere, para lograr así generar
fuertes ventajas competitivas y poder mantenerse en el mercado, utilizando, en
mayor grado que antes, el potencial y las capacidades de los miembros que la
conforman.
Estos
cambios que vienen avanzando aceleradamente anuncian un nuevo tipo de sociedad
que algunos estudiosos han convenido en llamar Sociedad del Conocimiento. Drucker (1993), la define como aquella donde el conocimiento es el principal
recurso para crear valor en el marco de
un proceso dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas
tendencias en la generación y utilización del conocimiento. Conocimiento que
será fuente principal de riqueza y bienestar en un mundo cada vez mas globalizado, así como el más importante activo de la
organización. (p.93)
Por su
parte, Davenport, (1998), define el conocimiento como
una mezcla fluida de experiencia
estructurada, valores, información contextual e internacionalización experta
que proporciona un marco para la evaluación de nuevas experiencias e
información. Se origina y aplica en la mente de los conocedores y, con
frecuencia no solo queda arraigado en documentos o bases de datos, sino también
en las rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales (P.5). Esta definición hace pensar el carácter
organizacional del conocimiento como
recurso administrable.
Es necesario mencionar que, en muchos
casos, el conocimiento surge de los datos generados por las operaciones y
transacciones cotidianas que se dan en cualquier organización, estos datos,
luego de ser procesados, se convierten en información al ser ordenados,
agrupados y analizados. Por lo tanto,
considerando la definición anterior, se puede decir que el conocimiento es la
combinación de información, contexto y experiencia, que además encierra
creencias, perspectivas, juicios y hasta metodologías que son particulares y
desarrolladas por cada individuo con su experiencia. Hasta aquí el conocimiento
sería un logro individual y no conformaría en sí mismo un elemento que forme
parte del acervo de conocimientos de la
organización en la cual interactúa el individuo.
El
conocimiento, para que proporcione máximas ventajas competitivas debe ser
correctamente gestionado, razón por la cual, surge entonces como una disciplina
la Gerencia del Conocimiento(GC), la cual permite a las organizaciones
incrementar su valor al mejorar la forma en que se crean , adoptan, validan,
difunden, almacenan y usan el conocimiento.
En un
artículo publicado en Internet, sobre el tema de la Gestión del
Conocimiento, Martínez(2000), indica que la GC consiste en la capacidad de generar nuevos conocimientos
a partir de datos y experiencias, además de organizar, distribuir, ordenar y
compartir los conocimientos ya existentes en la misma organización. Es el
proceso por el cual una empresa innova y compite con las demás de una manera
más eficiente.
En
consecuencia, a través de la Gestión del
Conocimiento, al lograr capturar, mantener y difundir el conocimiento, y
transformarlo en un activo para la organización
se puede administrar el conocimiento.
Si bien es
cierto que el conocimiento debe administrarse por medio de la GC, también es
cierto que debe considerarse lo señalado por Landaeta (2003) sobre la necesidad
de vincular la GC con el Aprendizaje
organizacional, como el medio para asegurar la correcta asimilación de
conocimientos. Señala el autor que los
procesos de creación y divulgación de conocimiento en las organizaciones están
estrechamente ligados a las dinámicas de aprendizaje vinculadas a los
individuos y también a los mecanismos de absorción y asimilación por parte de
la organización. Conduciendo esto a ciclos de producción y de
aprendizaje que se retroalimentan entre sí y que le dan un carácter dinámico y
evolutivo a los procesos de gestión de
conocimiento. (p.35)
Para Senge (1990), la organización que aprende, es aquella “en
que la persona no puede dejar de aprender porque el aprendizaje es parte del
tejido cotidiano. También la define como un grupo de personas que continuamente
refuerzan su capacidad de crear lo que ellos quieren crear” .Esto hace
pensar que el Aprendizaje Organizacional
se logra a través del aprendizaje de sus miembros individuales, del compartir y
transferir conocimiento entre éstos.
Por otra
parte, Rampersand
(2004), sostiene que el aprendizaje no es sino un proceso cíclico y acumulativo en el que continuamente actualizamos
nuestros conocimientos. El aprendizaje se puede dividir en individual y
colectivo. Mediante el aprendizaje individual, cada empleado aprende de manera
autónoma, por lo que experimenta un cambio actitudinal
individual. A través del aprendizaje colectivo aprenden juntos los unos de los
otros; una vez que esto suceda toda la empresa aprende y se produce un cambio actitudinal
colectivo (p.12). Es decir, el autor interpreta al Aprendizaje
Organizacional como un tipo de aprendizaje colectivo.
De lo
anterior se puede deducir que el camino para gestionar el conocimiento en las
organizaciones, es compartirlo, a medida que cada individuo multiplique su
conocimiento, entonces se estará gestando en él un cambio actitudinal
en pro de todo un colectivo.
Ahora bien, hay que tomar en cuenta que la
cobertura de los cambios generados por el Aprendizaje Organizacional involucra
a todas las organizaciones en las cuales se emplee. En el ámbito de la
educación, en particular, las instituciones encargadas de generar y
divulgar conocimientos institucionales mediante procesos sistemáticos de
investigación representadas por las
universidades son organizaciones que deben enfrentarse, no solo a los cambios
señalados, sino también a la necesidad de convertirse en reservorios
de conocimientos de una amplia y compleja diversidad de disciplinas de las
distintas ramas del saber.
La sociedad en general, y la universidad, en
particular, tiende cada vez más a apoyarse en el conocimiento para lograr
mejores perspectivas competitivas. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que
la universidad es ahora accesible a un conglomerado mayor, lo que justifica, en
parte el aumento de la competitividad entre los centros universitarios en la
búsqueda de la formación de un hombre con mejor preparación para enfrentar la
incertidumbre del mercado laboral. La gestión del conocimiento, representa en
sí misma la opción más expedita para monitorear, crear y compartir el
conocimiento en las universidades que le
permita sobrevivir en un ambiente donde la empresa ha querido usurpar sus
espacios de formación. Hoy en día, existen organizaciones como PDVSA , Microsoft y PROMASA, entre otras, que están
asumiendo el papel de formador de su recurso humano constituyendo una amenaza
para las universidades.
Según
Armengol y Stojanovic (1998), la Universidad, tradicionalmente se ha considerado como rectora de la
educación, la cultura y la ciencia, que debe crear, asimilar y difundir el
saber mediante la investigación, la docencia y la extensión. Pero de todas
estas funciones, es la investigación la que se ha considerado generalmente como
más significativa para apreciar la calidad de la institución (p.17). Es precisamente la función de investigación
la que le confiere la razón de ser de una universidad en su acepción de universalidad del conocimiento ya que
el producto final de la investigación es la generación de conocimiento.
Para Bonilla, (2004) la función de
investigación en la Educación Superior constituye un proceso de generación, validación, difusión, transferencia y aplicación de conocimientos (p.2). Se puede inferir de esta definición que las
estrategias derivadas de la GC, pudieran potenciar éstos procesos para lograr
administrar los conocimientos con mayores niveles de eficiencia.
Igualmente señala el autor, que la investigación
en la universidad es una actividad inherente al pregrado
y postgrado, que se orienta a las políticas de las Subdirecciones, Decanatos
y/o Departamentos de Investigación y Postgrado.
Ahora bien, dentro del grupo de las
organizaciones de tipo universitario y, tomando como muestra representativa las
de carácter público que funcionan en Venezuela esta la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR). Según UNESR (1993), esta institución se crea el 24 de enero
de 1974, bajo una filosofía andragógica. Es una
institución orientada a la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de los
valores transcendentales del hombre, realizando una función rectora de la
educación, la cultura y la ciencia, mediante actividades de docencia,
investigación y extensión.
Se inicia con un conglomerado de maestros en
servicio para ser profesionalizados, y
que hoy por hoy ha incorporado nuevas carreras en cada uno de las veinticinco
dependencias académicas que posee a lo largo y ancho del territorio nacional,
cuenta con un número importante de profesores que ejercen las funciones de docencia, investigación y
extensión.
La
organización ha realizado esfuerzos en la formación, no solamente de
sus estudiantes, sino también en la transmisión de sus logros a la sociedad.
Ello lo ha alcanzado a través de proyectos de investigación, asociando la
investigación con la producción de conocimiento. Estos proyectos, en su mayoría
son producto de un esfuerzo de aprendizaje grupal e individual. Aprendizaje
grupal al producir conocimientos en las diferentes líneas de investigación a
cargo de un cuerpo de investigadores que forman parte de esta institución e,
individual a través de las investigaciones particulares o libres que cada
investigador desarrolla. Prueba de ello queda evidenciado en las estadísticas
mostradas por la Fundación Venezolana de Promoción al Investigador (2005),
donde indica como ha ido incrementado la UNESR, el número de profesores
acreditados por el Programa de Promoción al Investigador (PPI) desde el año
2001 hasta 2005, reflejando para el año 2001 diez profesores, 2002 treinta y
cuatro profesores y año 2005 treinta y seis, lo cual permite deducir que si ha
habido un esfuerzo de parte de la institución y docentes hacia la producción de
investigación
Fernández, M. y Meza, M. (2000), señalan que en la
UNESR, a partir del
año 1986, comienzan a formarse líneas de grupos de investigación en torno
a una temática en particular: La relación Investigación-docencia. (p.33)
Señalan
las mismas autoras, que esta área de investigación explota el área de
conocimiento vinculada al ámbito educativo que, para aquel momento,
representaba una fortaleza de la institución. Que además, se produce
conocimiento a partir de la contrastación de teorías específicas del campo educativo
con preponderancia del método de investigación cuantitativo. La evolución de
estos grupos investigativos lleva a la formación de líneas de investigación
relacionadas con las nuevas temáticas que demandaba la comunidad investigadora.
Asimismo, señalan que, en la evolución de estos
grupos hasta su estatus actual, han pasado de un proceso de construcción,
validación y reconstrucción de procesos y tareas teniendo como principio rector
la reflexión antes, durante y después de la ejecución de cada una de las
acciones. Esto ha permitido a los grupos y a cada uno de sus miembros madurar y
vivenciar como el conocimiento se ha ido produciendo sobre la base de la interacción. Actualmente
en la UNESR, se integran nueve líneas de investigación, tres grupos
de investigación, tres programas y un Centro de Desarrollo Científico
Humanístico y Tecnológico (CDCHT).
Por otra parte, se hace necesario mencionar que
según artículo anónimo sin fecha publicado en Internet, las líneas de
investigación de la UNESR, nacieron originalmente dentro del Programa Doctoral
en Ciencias de la Educación. Asimismo,
señala que nacieron bajo el interés de
explicar a fondo que eran los procesos de investigación y como se aprenden
intentando diseñar modelos descriptivos y teóricos desde múltiples puntos de
vistas, que luego pudieran ser aplicados a los procesos de enseñanza o
formación de investigadores.
Por su parte, Cruces J. (2000), señala que el
CDCHT es una figura institucional que se
instrumenta en la UNESR, a comienzos de la década de los años noventa, quince
años después de la fundación de esta Casa de Estudio. (p.13)
Señala también el autor que, la UNESR,
actualmente cuenta con 1.297 docentes, de los cuales sólo 61 han solicitado
financiamiento (en diez años), para efectuar proyectos. Por otro lado, para el
año 2000 sólo se desarrollaban 13 proyectos de investigación, de los cuales 10
se ejecutaban en dos de las 25 dependencias académicas. Siendo esto un reflejo
de la poca importancia que se ha dado a una actividad que es fundamental, como
es la investigación, esto debido a que no se ha logrado una cultura de
investigación al interior de esta casa de estudios.
Asimismo, señala Cruces, J.(2000),
que esta universidad cuenta con diez investigadores (80 por ciento vinculados a
un solo centro académico) reconocidos por el Sistema de Promoción al
Investigador (SPI) a través del Programa de Promoción al Investigador (PPI).
Igualmente, indica que mucha de la investigación que hasta ahora se ha
hecho tiene un componente más personal, de iniciativa propia que institucional.
Ahora
bien, aunque se produce conocimiento dentro de la institución, éste no se
comparte suficientemente con el cuerpo académico de la universidad. A sus
contenidos tienen acceso solo una minoría del personal académico: los que se
dedican a la investigación de manera exclusiva,
por lo cual se hace evidente la necesidad de crear un modelo para
gerenciar el conocimiento en la función de investigación de la UNESR.
El
Vicerrectorado Académico y de Investigación, junto con el CDCHT no cuenta con una manera efectiva y rápida de
comunicación e información desde los entes generadores de conocimientos
ubicados en todos las dependencias
académicas de la universidad que pudiera servir para apoyar, divulgar e
institucionalizar las informaciones,
producto de las investigaciones desarrolladas por cada uno de los docentes y
líneas de investigación. Lo que imposibilita que todo el colectivo académico
pueda conocer y compartir opiniones sobre las mismas en un tiempo prudente y
delimita el acceso a dicha información, produciéndose un desconocimiento sobre
las investigaciones realizadas en las diferentas áreas académicas de esta
institución, generándose por lo tanto, solamente conocimiento individual y
disperso, entre las dependencias académicas
Si bien es cierto que se reconoce el trabajo
investigativo individual y grupal a través de las líneas de investigación, es
evidente también que existen trabas organizacionales, técnicas y financieras
que limitan la posibilidad del conocimiento colectivo al no existir la cultura
organizacional de compartir ni administrar el conocimiento en la institución
como un todo.
Por otra
parte, las limitaciones en la administración de los recursos financieros para
el área de investigación en las universidades, incluyendo la UNESR, tienen una
gran incidencia en la gerencia académica y en el nivel de logro alcanzado, por
lo que es imprescindible emprender procesos de autofinanciamiento y que se ha
conocido por todo el colectivo académico, apoyados en la posibilidad de
asesoría externa a empresas y a otras instituciones educativas del ámbito
regional. La universidad, como asesora, podría contribuir al mejoramiento del
recurso humano académico, ya que dispone de un talento humano intelectual de
primera línea con una experticia en los campos de la administración de recursos
humanos y de la educación.
Sin
embargo, las trabas señaladas y los obstáculos mencionados no conforman el
núcleo del problema, sino sólo los síntomas que muestran que algo anda mal en
los procesos de administración de la investigación en la organización objeto
del estudio. El verdadero problema no es la falta de financiamiento, la
ausencia de un sistema de información o el hecho de conformar un ente disperso
desde el punto de vista geográfico de sus núcleos o adscripciones académicas.
El verdadero problema lo constituye el hecho de que la organización
universitaria no posee una cultura colaborativa en el
proceso de compartir, hacer llegar, interactuar y divulgar el conocimiento
producido. Es decir, el conocimiento producido en la UNESR no constituye un
patrimonio cognoscitivo de la universidad. El producto investigativo está
siendo, no solo subutilizado, sino lo que es peor, depositado en archivos
resguardados como material, muchas veces inconsulto que, al no compartirse, no se conoce. No hay
Aprendizaje Organizacional ya que no hay cambios permanentes porque no se
gestiona eficientemente el conocimiento al no existir una cultura
organizacional colaborativa.
En la
presente investigación la Gestión del Conocimiento, aplicada en la función de
investigación que se lleva a cabo en la organización será concebida como la manera de generar
nuevos conocimientos que redunden en nuevas acciones, a partir de informaciones
y experiencias de investigaciones realizadas, compartidas y discutidas
entre la colectividad de investigadores
de la universidad, además de organizar,
distribuir y ordenar las existentes. Al lograr crear un modelo de GT, que
administre ese recurso intangible llamado conocimiento, producto de las
investigaciones realizadas por el colectivo académico se puede lograr promover
que esta organización llamada UNESR, inicie una transición hacia el logro de
una Organización que Aprende que internalice la
necesidad de compartir conocimiento entre sus miembros como una estrategia
para competir que forme parte de su
cultura organizacional. Si el producto de las investigaciones desarrolladas por
el personal académico es compartido, discutido y divulgado entre los miembros
de la organización, entonces se estará administrando el conocimiento colectivo
de esta universidad y se hará más fuerte.
En el estudio, la acepción que tendrá el
término Organización Aprendiente será el señalado por
Garvin (1993)
es aquella que es diestra en crear,
adquirir, transferir y aplicar el conocimiento y en modificar su comportamiento
para reflejar los nuevos
conocimientos y comprensiones. Según
ésta definición se puede decir que la
universidad al lograr crear, adquirir, transferir y aplicar conocimiento
producto de las investigaciones realizadas por el colectivo académico puede
promover una transición con vías a convertirse en una Organización que Aprende.
Ahora bien, se entiende la complejidad y
dificultad que esta empresa implica y la necesidad de conformar un referente
teórico-práctico que viabilice ésta transición y que sirva de directriz para
emprender el camino. Este referente teórico se puede acercar a lo que se conoce
como un modelo teórico que explique el proceso de manera sistemática y
científica. Es decir, un modelo que permita explicar como se debe gestionar el
conocimiento producido en el área de investigación de la organización objeto de
estudio, que promueva la transición hacia una organización que aprende.
El
planteamiento anterior, lleva a las siguientes interrogantes:
¿Cómo diseñar un modelo de gestión del
conocimiento en la función de investigación que permita a
¿Qué acciones limitan el incremento de las
capacidades colectivas en el área de investigación que permitan a
¿Qué fortalezas de la organización en la
gestión de la actividad académica de la investigación pueden ayudar a generar
un modelo teórico de gestión del conocimiento creador de aprendizaje
organizacional?
Objetivos de la
Investigación
General
Proponer
un modelo teórico de gestión del conocimiento en el área de investigación para
Específicos
1.
Diagnosticar la
situación actual como se están llevando a cabo los procesos de creación,
transferencia y aplicación de conocimiento en el área de investigación de
2.
Develar las teorías de
acción implícitas de los investigadores de la organización en cuanto a la
gestión de investigación.
3.
Diseñar un modelo teórico
de gestión del conocimiento en el área de investigación para la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez que promueva la transición hacia una
organización que aprende.
Justificación
Teórica:
Teóricamente,
la propuesta investigativa, llevará a cabo en la función de investigación de
Metodológica:
Metodológicamente, la propuesta investigativa presenta justificación en
diferentes ámbitos o contextos de estudio.
Social:
Considerando
Si la información y el conocimiento
son los elementos clave para el funcionamiento de un sistema universitario,
cualquier reflexión o acción relacionada con ellos, su contenido, cantidad,
oportunidad, actualidad, pertinencia, la manera de manejarlo, transmitirlo,
adquirirlo, etc., jugará un papel esencial en el mejoramiento de la calidad de
la educación superior. Por lo tanto, a través de la creación de un modelo teórico
de gestión de conocimiento la sociedad resultaría beneficiaria al
transmitírsele ese conocimiento.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de
la investigación
El estudio
que se presenta toma como referencia teórica los aportes de Argyris
y Schon(1978)
en su teoría de la acción que constituye un esfuerzo por comprender y explicar
la acción humana en su relación con el aprendizaje individual, grupal y
organizacional. Parafraseando a los autores ,esta teoría sostiene que los
actores sociales, sean estos, individuos, grupos u organizaciones, “construyen”
una teoría para sus acciones
intencionales y que el comportamiento que despliegan responde, por tanto, a
esas construcciones, que en las personas son modelos mentales formados por sus
creencias, valores, estrategias de acción y supuestos o premisas, mientras que
en las organizaciones son los compromisos colectivos expresados en la misión,
la visión, los objetivos, las políticas y estrategias que enuncian como el
pensamiento y la intención de sus integrantes.
A
continuación se presenta una muestra de trabajos de investigación que guardan
afinidad epistemológica y de propósitos con la propuesta que se presenta y que,
de alguna manera sirven de antecedentes al estudio. En el entendido que, debido
a la exhaustiva indagación que se realiza en la actualidad y que continuará
realizándose, esta muestra puede ser ampliada.
Entre los trabajos de investigación detectados hasta éste momento y que
tienen relación con el estudio que se pretende realizar se encuentran
Lozada de D., C. (1993), realizó un trabajo de investigación
titulado El Aprendizaje Organizacional en
la función de Extensión Universitaria. Caso Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez (UNESR), este trabajo estuvo orientado hacia la
determinación del comportamiento organizacional en la función de extensión de
la UNESR y las consecuencias de ese patrón de gestión para el logro de
aprendizaje organizacional para la institución. El estudio empleó la teoría de Argyris
y Schön, denominada teoría de la acción. Este trabajo
enmarcado en un estudio de casos, empleó la técnica del análisis documental y
las entrevistas a informantes claves involucrados en el área de estudio. Las
conclusiones a las que se llegó indicaron que en la UNESR, el patrón de
comportamiento prevaleciente en su función de extensión combina elementos de
los Modelos I y II con una aproximación al modelo I lo que significa tendencia
hacia aprendizaje de menor profundidad y disminución de los niveles de
efectividad.
Por su
parte, Castro de N., M. (1993), desarrolló un trabajo de investigación titulado
Aprendizaje Organizacional en la Función
de Investigación en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caso
Área de Producción Agrícola, este trabajo describe la práctica de la investigación
en el área de Producción Agrícola en la UNESR, analizándose bajo el enfoque de Argyris y Schön en su Teoría de
Acción, para determinar los aprendizajes organizacionales ocurridos durante el período 1980-1986. El trabajo,
enmarcado en una investigación descriptiva, bajo el método cualitativo, de
carácter exploratorio. concluye que la UNESR, para el período comprendido entre
1980-1986, manejaba una Teoría Explícita
que ubicaba a la investigación dentro del estadio IV: como asociada a la
planificación, y una Teoría en Uso que la ubica en el Estadio I, como un
esfuerzo individual o de pequeños grupos. Los factores asociados a la
comunicación, la estructura organizacional y el apoyo político y financiero son
determinantes para el logro de cambios que representan aprendizajes
organizacionales; y que aun cuando se observaron cambios éstos no representaron
aprendizajes organizacionales.
Por otra
parte, Garrido, R.(2002), realizó un trabajo de investigación titulado Diseño de un Modelo de Gestión del Conocimiento
para la UNELLEZ que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área
de investigación, desarrollado bajo la modalidad de proyecto factible,
concluyó que, a través de un sistema de gestión de conocimiento se puede
crear una organización con conocimiento,
enfocado hacia el conocimiento explícito facilitando la investigación entre
investigadores utilizando las tecnologías de información y comunicación
actuales, logrando así un aprendizaje colectivo. Asimismo recomendó la
implantación de dicho sistema de gestión de conocimiento para la Unellez para lograr una cultura para compartir
conocimiento.
En los
trabajos mencionados se indagó, a través de la Teoría de Acción de Argyris y Schön, cuáles son los
aprendizajes que ocurren en ambos casos, así como la capacidad de la UNESR para
aprender de estas experiencias y producir nuevos aprendizajes. Por lo tanto
ambas investigaciones tienen relación con la que se pretende realizar, ya que
con la propuesta investigativa, basada en la teoría de la acción podrá alcanzarse aprendizaje organizacional,
debido a que esta teoría sostiene que los aprendizajes derivados del Modelo I,
puede ser modificados hacia el logro del Modelo II, mediante esfuerzos
colectivos deliberados que busquen provocar cambios organizacionales
relativamente perdurables e incrementar los niveles de eficiencia, eficacia y
efectividad. Estos cambios en la Teoría de Acción representarán aprendizajes
organizacionales. En el estudio propuesto se pretende crear una cultura para
compartir hallazgos derivados de procesos investigativos a través del empleo de
estrategias derivadas del aprendizaje organizacional y la gestión del
conocimiento.
Por su
lado, Andueza (2004), en su investigación relacionada
con un Modelo Teórico para la Gestión
Organizacional del Proceso de Investigación en la Educación Superior
Venezolana. Tesis de Grado para optar al título de Doctor en Ciencias de la
Educación de la Universidad Santa María. El propósito del estudio es generar un
Modelo Teórico para la Gestión Organizacional del proceso de investigación en
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Araure,
al tener como base una serie de fundamentos teóricos pertenecientes a autores
como: Padrón (1998), Bolívar (1999), Roger (1984), Frech y otros(1996), López (2002), Yarce(2002),
UNESCO (1998) y otros. La
investigación versa en un Modelo
cualitativo, definido según Navarro (1998) como aquel que favorece una actitud
inductiva, holística, naturalista, humanística y etnometodológica. Además, permite al investigador producir
datos descriptivos de la realidad en estudio. La investigación realizada por Andueza permite vincular los resultados obtenidos con la fundamentanción de la realidad ontológica sustentada por un
basamento epistemológico que conducen a la clasificación del problema en su
ubicación temporal-espacial.
Por otra
parte, cabe señalarse que este estudio adoptó los métodos fenomenológico y
hermenéutico que según Sánchez (1998), estos métodos conciben al hombre que se
conformó en informantes claves como un ser dialógico, comunicativo fundador de
sentidos y significados, capaz de generar datos que facultaron el desarrollo de
la teorización, debido a que una vez entrevistados
los informantes claves, los datos recabados permitieron la categorización, el
análisis e interpretación que permitió extraer las siguientes conclusiones: las
universidades constituyen estructuras importantes dentro de la sociedad, debido
a que contribuyen a la construcción en discentes de un conocimiento
contextualizado con la evolución de las necesidades emergentes de la nación. La
investigación y su gestión organizacional son las bases para el desarrollo de
la función de investigación en la UNESR. Se recomienda proporcionar
programas y recursos para que los
docentes se incorporen activamente en el proceso de investigación y la vinculen
a las actividades docente. En ésta parte de la
investigación se incluyen los basamentos teóricos que le confieren un marco
referencial a la investigación. Aquí se incorporan las teorías de base que
sustentarán la investigación, así como los conceptos de relevada importancia
para la comprensión del estudio en su contexto teórico.
Bases Teóricas
El
conocimiento en las organizaciones como un valor agregado
Davenport (1998), señala que el conocimiento es una mezcla fluida de experiencia
estructurada, valores, información contextual e interrelación experta que
proporciona un marco para la evaluación de nuevas experiencias e información.
Se origina y se aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones,
con frecuencia no sólo queda arraigado en documentos o bases de datos, sino también en las
rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales. (pág.6).
Por su
parte, Muñoz y Riverola(1997), definen el
conocimiento como un conjunto integrado
por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestos dentro de un
contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien
de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de
un conocedor, una persona determina que lo interioriza racional o
irracionalmente. (pág. 7)
Las
definiciones dadas tienen una aplicabilidad
organizacional, ya que hacen referencia al conocimiento como un recurso
administrable. Asimismo, tienen relación con la investigación propuesta por
cuánto lo que se pretende es administrar el conocimiento producido a partir
de las investigaciones elaboradas en la
UNESR y lograr crear, a partir del empleo
de estrategias tomadas de la teoría del Aprendizaje Organizacional, una cultura para compartir hallazgos investigativos que
conviertan una organización burocrática en una organización que aprende.
Hay que
tener en cuenta que en el siglo XXI el conocimiento ha llegado a ser el
principal recurso estratégico de la nueva sociedad, la sociedad del
conocimiento. Tal conocimiento es el resultado de procesos de evolución de los datos en información y del posterior
proceso de aprendizaje. Por lo tanto, la sociedad del conocimiento depende de la
capacidad de aprender.
La Gestión en
las Organizaciones
Cuando se
habla de gestión se hace referencia a la escogencia de las acciones que
permiten a una organización alcanzar resultados esperados, utilizando los
medios existentes (Blanco, 1995). Estas acciones deben ser escogidas tomando en
consideración los objetivos de la organización.
La gestión
implica adoptar oportunamente las alternativas y recomendaciones para la
acción. Para ello es necesario intensificar la investigación, mejorar los
sistemas de información, apoyar la participación y ampliar la formación dentro
de las organizaciones.
Para la
OREALC y UNESCO (1994) la cultura organizacional constituye la plataforma de la
filosofía de gestión de una institución. Cada organización tiene una cultura
propia y particular, que está determinada por muchos elementos: las normas, las
medidas o reglas de conducta a las que tienen que adaptarse sus miembros, la
estructura de su autoridad, la forma en que se ejerce el poder, las
remuneraciones y reconocimientos, las pautas de comunicación y su código de
ética. Por su parte Warner(1998), señala que estos elementos muchas veces no están
explícitamente determinados dentro de la organización sino que subyacen dentro
de sus miembros como suposiciones y creencias que operan de manera
inconsciente. Sin embargo deben ser considerados cuando las organizaciones
quieren desarrollarse y cambiar.
Organizaciones
que Aprenden
Para Huber (1991),
una entidad aprende si, mediante su procesamiento de información, cambia el
ámbito de su conducta potencial, si alguna de sus unidades adquiere
conocimientos que reconoce como potencialmente utilizable por la organización.
El elemento cambio es fundamental en la concepción de una organización que
aprenden, en consecuencia las organizaciones esclerotizadas como las burocráticas
no representan organizaciones que aprenden.
Por su parte, Senge
(1992), señala que una organización inteligente es una organización que aprende
y continuamente expande su capacidad para crear en el futuro. Organizaciones
capaces de sobreponerse a las dificultades, reconocer las amenazas y enfrentar
nuevas oportunidades. La posibilidad de expansión de las capacidades de
creación de una organización no es posible con el empleo de sistemas verticales
de comunicación, empleando jerarquías de autoridad o con el uso de la departamentalización como división del trabajo ya que se
estaría cortando el carácter cooperativo, equitativo y fluido de la
comunicación en las organizaciones.
En esta investigación que se pretende realizar,
la definición de organización que aprende será considerada como aquella
organización especializada en crear, adquirir y transferir conocimiento
generado, producto de las investigaciones realizadas por el personal académico,
y en ser capaz de modificar su conducta
para reflejar los nuevos conocimientos y comprensiones. En consecuencia, una
organización burocrática no es aprendiente y requiere
de un proceso de cambio organizacional que genere aprendizaje organizacional
que permita una nueva cultura organizacional. Todo ello, con base en una
eficiente Gestión del conocimiento.
La Gestión del
Conocimiento o una nueva manera de administrar el capital intelectual de la
organización
A
través de la Gerencia del conocimiento las organizaciones pueden administrar el
capital intelectual entre sus empleados para lograr una visión compartida y
mejorar los niveles de competitividad. Para algunos autores como Bueno (2001),
la gestión del conocimiento es una
función que planifica, coordina y controla los flujos del conocimiento que se
producen en la organización en relación con sus actividades y con su entorno
con el fin de crear ciertas competencias esenciales (p.29)
Del mismo modo, en un artículo publicado en
Internet, desarrollado por Renedo (2000), se refiere a la gestión del
conocimiento como todas las actividades
sistemáticas para crear y compartir conocimientos con el propósito de que ese
conocimiento se transforme en resultados y sea utilizado para el éxito de la
organización.
Ambas definiciones llevan a pensar que la gestión del
conocimiento es un método de gestión que involucra a todos los miembros de la
organización, y a través de la cual se puede crear, almacenar, compartir y
difundir el conocimiento. En esta investigación justamente lo que se pretende
es lograr administrar el conocimiento generado, producto de las investigaciones
realizadas para promover la transición hacia una organización que aprende
Hay que saber que la cultura organizacional
constituye el punto de partida para desarrollar cualquier proceso de gestión ya
que, a partir del conocimiento del estado del arte en cuanto a la cultura
organizacional que predomina en la organización
y sus impactos, es que se puede comenzar a construir o deconstruir nuevos
conocimientos para lograr el cambio deseado. Este es un aspecto importante para
gestionar el conocimiento en la organización ya que cuando se habla de cultura
organizacional se refiere a un patrón de conducta común, utilizado por lo
individuos y grupos que integran una organización. La cultura organizacional es
la que define el comportamiento, motiva a sus integrantes y
afecta la forma en que la organización procesa la información. Con
frecuencia, ésta expresa valores, ideales y creencias compartidas por sus
integrantes.
El aprendizaje organizacional es uno de los
indicadores de mayor peso en la creación de la nueva cultura. Es el proceso de
transformación y de incorporación de conocimiento, tanto a nivel personal como
de grupo o de organización en su
conjunto. El aprendizaje organizacional supone un proceso de observación interpersonal,
en principio, para luego, en los
procesos de compartir en grupo los conocimientos individuales, se logra una
observación de tipo intrapersonal.
Los Modelos de
Gestión
Según Llorens (1998),
un modelo permite representar una realidad compleja en términos simples. Por su
parte Warnner (1988) señala que además es útil cuando
ayuda a visualizar esa realidad.
Señala López (1993) que los modelos de gestión
pretenden ser una integración global de los distintos componentes de una
organización, que se diseñan basándose en el análisis de sus procesos, como un
sistema dinámico, y en la determinación de los instrumentos que permiten a
estos procesos ser operativos y eficientes.
Para Warner (1988),
David (1988), López (1992), ORELAC y UNESCO (1994) Lowenthal(1995), no existe
un modelo único que pueda ser aplicado a cualquier organización, y coinciden en
que los componentes que podrían integrar un modelo de gestión son:
Visión: guía las decisiones que establecen la
naturaleza y dirección de una organización a futuro, Misión: función que la
organización pretende cumplir en la sociedad, Objetivos: resultados que la
organización aspira lograr a corto, mediano y largo plazo, Metas: productos
esperados por la organización, Planificación: medio para programar las estrategias
que van a satisfacer las demandas del entorno. La planificación debe ser hecha
tanto a largo como a corto plazo: a largo plazo, en forma de plan estratégico,
lo que permite a la organización identificar y evaluar alternativas, así como
visualizar una estrategia para el futuro; a corto plazo, como plan operativo, a
fin de contribuir al alcance de los objetivos, basándose en los recursos
disponibles y estableciendo medidas para evaluar su logro. Coordinación:
permite establecer los compromisos de acción y los responsables para
ejecutarlas. Este aspecto es uno de los mas
importantes para que la ostión sea exitosa. Organización: la forma en que están
organizados los procesos tiene relación
con la calidad de la gestión; una mejora continua en la calidad de los procesos
garantiza que la gestión cumpla con los objetivos previstos
López (1992), señala que para que un modelo de
gestión tenga viabilidad institucional es necesario reconocer que las organizaciones
son el resultado de un grupo indeterminado de intereses y demandas.
Los Modelos de
Gestión de Conocimiento
En este
aspecto se abarcarán los modelos que se han desarrollado y aplicado con más
rigor hasta ahora para gestionar el
recurso intangible llamado conocimiento.
Modelo de Nonaka y Takeuchi (1995)
Consiste en un proceso de creación de
conocimiento a través de generación de conocimiento mediante dos espirales de
contenido epistemológico y ontológico. El modelo parte de un proceso de interacción entre conocimiento
tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continúa. Se constituye en
una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento,
desarrollada siguiendo cuatro fases: combinación, interiorización,
socialización y exteriorización.
Modelo knowledge management Tool (KMAT)
Este
un instrumento de evaluación y diagnóstico construido sobre la base del modelo
de administración organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC, el cual propone cuatro elementos facilitadores: liderazgo, cultura, tecnología y medición,
los cuales favorecen el proceso de administrar el conocimiento organizacional.
Modelo de Tejedor
y Aguirre (1998)
También
llamado modelo de gestión del conocimiento de Kpmg,
este modelo parte de la pregunta: ¿Qué factores condicionan el aprendizaje de
una organización y qué resultados produce dicho aprendizaje?, donde para
responder Kpmg realiza un esfuerzo que produce un
modelo cuya finalidad es la exposición
clara y práctica de los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de
una organización, así como los resultados esperados de un aprendizaje.
El modelo considera los elementos de gestión
que afectan directamente a la forma de ser de una organización: cultura, estilo
de liderazgo, estrategia, estructura, gestión de las personas y sistemas de
información y comunicación.
Modelo de Andersen
Desarrollado por Andersen Arthur
(1999), quien reconoce la necesidad de acelerar el flujo de información que
tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los
individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes.
Este modelo presenta perspectivas nuevas como: desde la perspectiva individual
y la responsabilidad de compartir y hacer explicito el conocimiento para la
organización. Desde la perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear
la infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva,
creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan
capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento
Estos modelos serán considerados y analizados
en esta investigación para lograr la creación de un modelo de gestión de
conocimiento para el área de investigación de la UNESR, que permita promover la
transición hacia una organización que aprende.
El Aprendizaje Organizacional como Indicador de Logro
Para Amposen (1991), el aprendizaje organizacional es el proceso
de codificación y comunicación a través de las cuales el conocimiento
individual se convierte en conocimiento organizativo, el cual es accesible por
todos los miembros de la organización. (p. 12)
Por su parte,
Argyris y Schön
(1978) la definen como cualquier cambio
que afecte en alguna medida la teoría de acción de la organización con resultados
relativamente persistentes. Sólo si la teoría de acción de la organización es
modificada en alguno de sus componentes, se puede hablar de que la organización
ha aprendido. (p.73)
Esta definición de Argyris
y Schön, hace asumir tal definición como toda
modificación del comportamiento que afecta en alguna medida y en forma
relativamente perdurable, la teoría de acción de los mismos.
De las definiciones anteriores se puede
entender por aprendizaje organizacional, como el proceso mediante el cual se
detectan las disfunciones por medio del estudio de las relaciones existentes
entre la acción y el resultado, es decir se transforma la experiencia en
conocimiento, entre la organización y el entorno o entre la organización y la
memoria organizacional, reestructurando los modelos mentales y la teoría de
acción y compartiendo la base de conocimiento organizacional, lo que permite el
desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos, incrementándose así la
capacidad organizacional para llevar a cabo acciones eficaces mejorando el
desempeño organizacional. Precisamente, lo que se percibe en esta investigación
es que la UNESR, a través de un modelo de gestión de conocimiento se promueva
la transición hacia una organización que aprende.
Esta actividad comprende la adquisición, la
difusión y la utilización de dicho conocimiento. Así la organización que
aprende debe facilitar la transformación y el aprendizaje continuo a todos los
miembros y a la organización en sí.
La Investigación en la UNESR
En artículo publicado en prensa, Carmona
R.(2005), señala que la investigación es uno de los pilares fundamentales y
distintivos de una casa de estudios superiores, de hecho constituye un factor
en el cual se crean conocimientos, así como pensamientos científicos, humanísticos
y tecnológicos que luego son analizados, estudiados y adaptados, de acuerdo a
intereses específicos de avances. Igualmente, menciona que la UNESR,
actualmente ocupa la séptima posición a nivel nacional en materia de
investigación, superando a la Universidad de Carabobo.
Esta institución de educación superior, se
desarrolla atendiendo a la misión señalada en el documento de reforma
institucional de la UNESR(1993), donde
menciona la búsqueda, generación,
aplicación y difusión de conocimiento y el afianzamiento de los valores
transcendentales del hombre y la sociedad; igualmente, la visión de la
UNESR se fundamenta en una institución
global, de vocación, integracionista, abierta al cambio, flexible, andragógica, innovadora y excelente, que practique la
libertad del pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización
de los valores democráticos y permanezca en la búsqueda del desarrollo
sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo.
La
función de investigación es desarrollada por los profesores de manera
individual, a través de las líneas de investigación a nivel de postgrado que la conforman desde
el año 1986, grupos de investigación, programas, entre otros.
La investigación en la educación superior
constituye un proceso de generación, validación, difusión, transferencia y
aplicación de conocimiento, el cual a
través de la gerencia puede promover a la transición de una organización que
aprende.
BASES TEÓRICAS
METODOLÓGICAS
Método de
Investigación
Tipos de Investigación: Niveles, Diseño,
Propósito.
La manera como se obtendrán los
resultados y se le asignará significado
y sentido a los hallazgos tiene mucho que ver con la manera como se aproximará
a la realidad. En virtud del carácter cualitativo del estudio no existe una
única realidad, sino que ella está versionada de diferentes formas por los
actores sociales. En vista de ello, la autora-investigadora interpretará, a partir de la versión dada por
los actores sociales, la información obtenida y que conformará, junto con la teoría,
los insumos para construir el modelo propuesto bajo una perspectiva dialógica
ubica al estudio bajo un método de
Investigación Cualitativa y, en consecuencia, el método de análisis e
interpretación es inductivo. Al respecto, Cerda (1997) señala que las
investigaciones que se realizan bajo la perspectiva cualitativa “no buscan la
generalización, sino la especialización ya que el proceso que guía el estudio
es de tipo interpersonal, dialógico e ínter subjetivo buscando la
interpretación y el significado de las acciones humanas, a partir del discurso
de los actores” (p.63). Cabe señalar que en virtud de la necesaria
interpretación que el investigador dará a los discursos le confiere al estudio
un carácter cualitativo de tipo hermenéutico.
El estudio se estructuro en niveles cada uno conformando un mayor grado de profundidad temático y metodológico. En el primer nivel que se denomino el momento 1, previo a la continua y permanente revisión bibliográfica la idea principal en el desarrollo de una problemática presentado bajo un nivel de tipo informativo narrativo. En este nivel el investigador hace énfasis en mostrar una situación problematizadora, la necesidad y justificación de abordarla y buscarle una salida. El nivel 2 pretende enmarcar el problema dentro de un cuerpo teórico que lo relacione. En este momento se expone, brevemente los teóricos y las teorías que pudieran guardar relación con el estudio y que le den asidero teórico a la investigación. El nivel 3 o marco metodológica señala el método de investigación y la logística como se aplicaran las acciones en la búsqueda de la información y que debe poseer un encuadre epistemológico con los momentos anteriores. El nivel 4 representa la estructuración de la información y los resultados obtenidos con base en categorías de análisis que serán los que, en el nivel 5 servirán de elementos estructurales del modelo propuesto.
Desde este enfoque metodológico, el estudio, debido al hecho de que la finalidad es la Construcción de un Modelo Teórico de Gestión de Conocimiento en el área de investigación para la UNESR, toma como recurso teórico el modelo epistémico de investigación cualitativa propuesto por Navarro (1998) al señalar el autor que su planteamiento teórico y su empleo en la investigación ya que permite “crear una estructura cognitiva que guía antológica, epistemológica y metodológicamente la construcción de modelos teóricos” (p. 114) como es el caso de la presente investigación.
De igual forma, en el proceso de interpretación de la información que se
obtenga a partir de las observaciones y entrevistas personalizadas, el empleo
del método hermenéutico dialéctico conduce al investigador a conformar, tal y
como lo señala Martínez (2002) “ una realidad mas
clara y con significados precisos”
Cronograma de Actividades
Con el objeto de presentar una estructura temporal de cada una de las
actividades y metas del estudio, se presentan
continuación un cronograma diseñado para el lapso de 24 meses,
representado en trimestre, en los cuales el investigador considera será lograda
la realización del estudio. (Cuadro No. 1)
El Diseño Formal de la Propuesta. Una
aproximación
El Modelo de Gestión del
Conocimiento en el área de Investigación para la UNESR contará con la siguiente
estructura tentativa
Implicaciones
del Modelo
Introducción
Fases de Construcción
Fase I
Justificación, Filosofía, Misión,
Visión y Propósitos de la UNESR. Definición y Objetivos
Fase II
Fundamentacion Teórica y epistemológica, Teorías
Cognitivas de aprendizaje y
Social
Fase III
Modelo Teórico y Modelo tradicional
de administración del área de Investigación de la UNESR
Relación entre filosofía, bases
legales, objetivos y estructura
Fase IV
Elementos integradores del Modelo : Organización del Conocimiento, Gestión del
Conocimiento, Organización de Aprendizaje, Aprendizaje organizacional
Referencias Bibliográficas
Andueza, M.(2004). Modelo Teórico para
la Gestión Organizacional del Proceso de Investigación en la Educación Superior
Venezolana. Tesis de Grado para Optar al Título de Doctor en Ciencias de la
Educación. Universidad
Santa María
Amposem, H. (1991). Organizacional Learning Through
Internal Systems Strategic Alliances and Networks. Tesis Doctoral. Queen’s
University at
Andersen, A.(1999). KMAT
Knowledge Management Assessment Tool. Modelo de Gestión del Conocimiento. Presentación PowerPoint.
Armegol M. y Stojanovic L.(2000). Investigador y/o Docente?. Informe de Investigación Educativa. Volumen XII, No. 1 y 2. Caracas.
Blanco, F. (1995). El Control Integrado de Gestión para la
Organización de Modelos y Sistemas. México: Limusa
Noriega
Bonilla L.(2004). Investigación, Universidades, Postgrado y Sociedad.
[Documento en línea] Artículo. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos17/investigación-postgrados/investigación-postgrados.shtml#investig.
[Consulta: 2005, Agosto 12].
Bueno, E.(1998) El capital intangible como
clave estratégica en la competencia
actual", Boletín de
Estudios Económicos, Vol. LIII, Agosto, pp. 207-229
Carmona, R. (2005). La UCLA ocupa quinto lugar en materia de
investigación. El Impulso.
P. 11 .C- B.
Castro de M., N(1993). El Aprendizaje
Organizacional en la
Función de
Investigación en la Universidad
Nacional Experimental Simón
Rodríguez.
Estudio de Caso en el
Área de Producción Agrícola. Revista Educación y
Ciencias Humanas. Año 1. No. 1. Julio-Diciembre 1993. Caracas
Cruces J.(2000). Los Desafíos de la Investigación. Revista Universitaria Gaudeamus. Diciembre 2000. Año 1 No.1
David, F. (1988). La Gerencia Estratégica. Bogotá: Fondo Editorial Legis
Drucker, P. ( 1993 ).
Garrido, R.(2002). Diseño de un Modelo de
Gestión del Conocimiento para
la
UNELLEZ que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área
de
Investigación.
Fernández de C.., y Meza Ch.,
M.(2000). Artículo. Disponible: http://www.cdc.fonacit.gov.ve . [Consulta: 2005, Julio 28].
Fundación
Venezolana de Promoción al Investigador (2005).
Profesores Acreditados PPI. Artículo. Disponible: http://www.ppi.org.ve/pdf/estadisticas/universidades.ppt#438,4,Diaositiva
4. [Consulta: 2005, Septiembre 08]
Garvin, D. (1993). Building a learning
organization. Contextos educativos. Universidad de
Huber, G.(1991). Organizacional Learning: The contributing processes
and literatura. Organization Science
Landaeta R.(2003). Gestión del Conocimiento: Una Visión Integradora del Aprendizaje
Organizacional. [Documento en línea] Artículo. Disponible: http://www.madridmasd.org/revista18/tribuna/tribuna2.asp.
[Consulta: 2005, Agosto 15].
Leithwood, K. y Aitken, R. (1995). Making Schools Smarter: A system for monitoring school and district progress. Newbury Park, CA: Corwin
López, J. ( 1992). Diseño de Sistemas para el incremento de las Capacidades de
Planificación y Gestión [Serie Planificación y Política, Cuaderno No. 6].
Caracas. IVEPLAN
López, J. (1993). Aprendizaje
Organizacional y Diseño del Modelo de Gestión. [Serie Planificación
Cuadernos del Cendes, 19,41-46]
Llorens, J. (1998). Sistemas
de Información Metodología Estructurada. [Tomo I]. Caracas; Revista
Venezolana, S.A
Lowenthal, J.(1995).
Reingeniería de la Organización.
México: Panorama
Lozada de D., C (1993). El Aprendizaje
Organizacional en la
Función
de Extensión. Caso: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Revista
Educación y Ciencias Humanas. Año 1. No. 1. Julio-Diciembre 1993.
Caracas
Martínez, M.(2002). La Investigación
Cualitativa y etnográfica. Editorial Texto SRL. Caracas
Martínez, V.(2000). Gestión del Conocimiento. [Documento en línea] Artículo. Disponible: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/56/gc.htm. [Consulta: 2005, julio 20]
Mayo, A. y Lankk, E.(2003). Las Organizaciones que Aprenden. Editorial Edipe: Barcelona
Muñoz, B. y Riverola, J (1997). Gestión del Conocimiento. Biblioteca
IESE de
Gestión de
Empresas, Universidad de Navarra, Folio, Barcelona
Navarro, G. (1998). Curso en Línea de Sicologia
Educacional II. Universidad de Concepción Chile
Nonaka, I. and
Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company, New
OREALC y UNESCO (1994). Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Modelo de Gestión GESEDUCA
Pedler, M.
(1992). The Learning Company: A strategy for sustainable development. Londres: McGraw-Hill
Rampersand, H.(2004) Cuadro de Mando
Integral, Personal y Corporativo
(Total Performance Scorecard, TPS) Editorial Mc-Graw-Hill:
España.
Renedo, A. (2000). XII Congreso Nacional de Desarrollo y
Capacitación. Disponible:[ http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/conf/adea.htm].
[Consulta: 2005, Agosto 1]
Senge, P. (1992). La
Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al
aprendizaje. Barcelona:Granica.
Tejedor y Aguirre
(1998). KPMG Consulting.
Modelo de Gestión
del
Conocimiento
Universidad Nacional
Abierta (2000). Técnicas de
documentación e Investigación.
Caracas
Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez (1993). La
Reforma Institucional: Revolución en la Simón
Rodríguez. Crinformativo. Año 1, 11
Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2003). Manual
de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
Tercera Edición. Caracas
Warner, W. (1998). Desarrollo
Organizacional. Punto de Vista Normativo. México Addison-Wesley Iberoamericana
Anexo
Cuadro No. 1
Actividad |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
Revisión Bibliográfica El
Problema Objetivos Justificación |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
NIVEL 2 Antecedentes Bases
Teóricas Glosario |
|
|||||||
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
NIVEL
3 Método
y tipo de Investigación Cronograma Diseño |
|
|||||||
X |
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
NIVEL
4 Aplicación
Instrumentos Análisis
Resultados Categorización |
|
|||||||
|
|
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
X |
X |
X |
|
|
|
NIVEL
5 Estructura
del Modelo Presentación
del Modelo |
|
|||||||
|
|
|
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
X |
X |
X |