Universidad Yacambú
Doctorado en Gerencia
Fase II
Trabajo Nº 2.
Lectura Nº 1
Autor (s): Osorio Francisco
Año : 1999
Título del Artículo: El Científico Social entre la Actitud
Natural y la Actitud
Fenomenológica
Lugar de Presentación: Cinta de Moebio Nº
5. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Chile
Páginas: 9
Reporte elaborado por: Blanca Torrealba
Resumen
del artículo: El artículo
trata sobre un ensayo relacionado con la fenomenología, inspirado en la lectura
de Alfred Schutz. El ensayo
se inicia en base a una pregunta ¿Cuál es el fundamento fenomenológico de la
actitud desinteresada del científico y qué consecuencias tiene ello para las
ciencias sociales?, la cual apunta a conocer la base filosófica de la actitud
desinteresada del científico. El autor desarrolla la respuesta a esta pregunta
partiendo de la acepción del término método desde el punto de vista
fenomenológico, asumiéndolo desde esta percepción como la actitud que tiene el
investigador ante su objeto de estudio con una predisposición especial de la
conciencia, con una forma particular de cuestionar el problema. En otras palabras,
el investigador asume una actitud característica frente al problema en estudio que
corresponde a un modo de preguntar filosófico que se diferencia de la actitud
natural en el cómo se pregunta por la realidad. El autor estudiado trata sobre
los tres modos de conciencia considerados: actitud
natural, la cual corresponde a la actitud con que cada sujeto vive sin
indagar por los hechos que le toca vivir, actitud que toma el modo de la
practicidad, es decir, actuar frente a la realidad en cuanto al mundo que se le
presenta, en otras palabras se piensa pero no se reflexiona. El segundo modo es
la actitud desinteresada, que es la
actitud del sociólogo en cuanto es un observador que se abstiene intencionalmente
de participar de la vida social, tomando distancia para poder reflexionar sobre
ella, la intencionalidad pierde el carácter práctico y se encamina más bien a
la contemplación. Finalmente, la actitud
fenomenológica a través de la
llamada reducción fenomenológica la
cual se traduce en un estado de actividad reflexiva de la conciencia que
represente el modo de la actividad científica. Es decir, con esta actitud todas
las maneras hacia la forma de ver al mundo cambian y el investigador decide participar en el mundo de la vida como actor,
cayendo en discutible aquello que antes era cierto y evidente, convirtiendo una
experiencia válida e incuestionable en un objeto de reflexión consciente. Es
decir, el científico social deja de vivir dentro de ese marco incuestionado que es el mundo de la vida cotidiana e
intencionalmente decide observar ese mundo con otros ojos con la consistencia
que le permite la distancia intencional asumida, a este tipo de actitud el
autor la llama actitud fenomenológica trascendental, ésta puede considerarse
una actitud fenomenológica total y de la cual la actitud científica es un modo.
El autor también se adentra en el método
fenomenológico, tomando como base a Schmitt y en los
aportes de Husserl, para lo cual señala que el ego
trascendental es la estructura esencial del ser humano, estructura que soporta
todas nuestras acciones y que nos diferencia de los animales en su carácter
reflexivo.
El autor señala que la actitud desinteresada del
científico es un tipo de actitud fenomenológica de desprendimiento de los
prejuicios que se emiten sobre el fenómeno, esto es epojé
(volver discutible aquello que antes era considerado cierto y evidente). Sin
embargo, la epojé aplicada sobre la propia conciencia
es reducción fenomenológica-trascendental, revela la estructura que da base a
la conciencia: Ego trascendental, el cual es el fundamento del método
fenomenológico, que es la actitud que sustituye a la otra desinteresada del individuo.
El autor concluye que la actitud desinteresada del
científico implica un cuestionamiento a la tesis que la participación sea una
manera originaria de obtener conocimiento de la realidad social. Según la tesis
fenomenológica, la comprensión implica un distanciamiento en el conocimiento
del mundo que se aparece con matices y escorzos. Por otra parte, las
metodologías grupales por si solas no fundamentarían lo que se investiga, sino
que la investigación tiene una base anterior en la estructura de conciencia del
investigador. Indica que Schutz tenía razón al
señalar que la cotidianidad o el carácter típico de la conciencia es el modo
predilecto de la actitud natural en el mundo social. Las significaciones están,
la mayor parte del tiempo, tipificadas por la actitud natural y, como tal
tienen el carácter de atemporales, inmodificables. Si las investigaciones
grupales persiguen esa certeza, entonces no habría mucha diferencia entre la
labor reflexiva del científico social que no realiza técnicas grupales de aquel que las realiza.
Resume el autor que el argumento es que la teoría
del Ego trascendental entrega fundamentos para una metodología individual de
fenómenos sociales y que el objetivo que él persigue es plantear que tal como
la tesis de la sociedad tiene su fundamento en el yo fenomenológico, entonces
las metodologías grupales tienen su fundamento en las actividades de la
conciencia fenomenológica del investigador. Concluye que la tesis del Ego
trascendental de la fenomenología es un argumento que no solo afecta la manera
de entender la acción del científico social en el mundo (actitud
desinteresada), sino que está en la base de todos los fenómenos humanos.
Postura
del estudiante frente a las ideas del autor: Se coincide con el autor en cuánto a las ideas sobre
la actitud que el investigador debe tener al momento de observar, la cual
requiere ser claramente reflexiva y distante, y tomar en cuenta que el
investigador no participa como actor, debido a que su interés no esta en
participar de ese problema sino en observarlo de manera diferente a la forma
como lo hacen los actores de la investigación que se esta desarrollando. Este
mirar la realidad diferente con otros ojos, desprendiéndose de todos los
prejuicios que sobre el fenómeno se tenían, antepone todos los juicios que el
investigador había tenido anteriormente los cuales ya no son válidos, para lo
cual se hace necesario una actitud reflexiva con respecto a los fundamentos,
con el objeto de develar lo que permanecía oculto desde la actitud natural.
Esto hace pensar, que es necesario ir a los fundamentos con el fin de
renovarlos y aplicarlos, con mayor riqueza y propiedad, a los objetos de ese
mundo cuestionado puesto que se ha reforzado la base que permitía pensar con
mayor firmeza.
Relación del artículo con su trabajo de
investigación: Este método como actitud fenomenológica se ha comprendido como un
complemento de mucha coherencia con la propuesta de investigación titulada
Modelo Teórico de Gestión del Conocimiento para el área de Investigación de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, debido a que su teoría se
constituye en un apoyo fundamental para plantear la actitud que el investigador
debe tener durante la investigación, ante lo cual necesita suspender los
juicios frente a esa realidad para mirarla con otros ojos e interpretarla
manteniendo la distancia y reflexión. Es más, el investigador va a develar los
supuestos teóricos que manejan los actores sin cuestionamiento ni prejuicios al
respecto, sino con base al descubrimiento de las fuerzas que interrelacionan y
le dan consistencia al fenómeno.
Lectura Nº 2
Autor (s): No aparece autor en dicho artículo
Año : No se
indica
Título del Artículo: Teoría del Conocimiento / Epistemología
Lugar de Presentación: Trabajo disponible en red, monografías.com
Páginas: 8
Reporte elaborado por: Blanca Torrealba
Resumen
del Artículo: El artículo trata
sobre una de las doctrinas de la filosofía como es la teoría del conocimiento.
Se muestra la etimología del termino filosofía como aquel que deriva del griego
y quiere decir amor a la sabiduría, deseo de saber, de conocer. Seguidamente se
da un pequeño repaso de la evolución histórica del pensamiento filosófico, iniciando
con Platón y Aristóteles en su acepción
de la filosofía como ciencia pura.
Por su parte, las aportaciones de Dilthey al respecto señalan que lo primero que se debe intentar para
analizar el conocimiento filosófico es descubrir un objetivo común contenido en
todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos los grandes
iniciadores de la filosofía. En éste orden de ideas se parte de los postulados
de Platón, Aristóteles, Descartes, Leibnitz, Kant y Hegel, quienes reflejan una inclinación hacia la
universalidad, una orientación en la totalidad objetiva. Así púes, para
Aristóteles los sistemas de la filosofía tiene como centro una ciencia
universal del ser, para Descartes, Spinoza y Leibnitz tienden al conocimiento del mundo objetivo y para Kant, quien revive el estilo Platónico y considera la
filosofía como reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una
reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta. Asumiendo para
él, la filosofía un carácter permanentemente formal y metodológico; esta
postura provoca una reacción que obliga un nuevo enfoque en el pensamiento
filosófico, con una inclinación a lo material y objetivo, constituyendose
una renovación de carácter aristotélico.
Asimismo, se presentan los elementos considerados en
el concepto de la filosofía, como: concepción del yo y concepción del universo.
Del mismo modo, se señalan los cuatro elementos representados en todo
conocimiento: el sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de
conocer o aprehender al objeto del conocimiento y el resultado obtenido que es
la información recabada acerca del objeto.
Por otra parte, en el artículo se exponen los
problemas filosóficos griegos y medievales, en el cual aparecen
cuestionamientos presentados por los sofistas griegos; como la posibilidad de que hubiera un
conocimiento fiable y objetivo. Afirmando Gorgias que
nada puede existir en realidad, y que si su conocimiento fuera posible, no se
podría comunicar. Protágoras, por su lado mantenía
que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada
individuo es el único juez de su propia experiencia. Vemos en éste
planteamiento la génesis del subjetivismo.
Por su lado, Platón siguiendo a Sócrates, daba por
sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles,
sobre los cuales es posible adquirir un
conocimiento exacto y certero. Mantenían que las cosas que se ven y se palpan
son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía,
motivos por el cual solo el razonamiento abstracto de esas disciplinas
proporciona un conocimiento verdadero mientras que la percepción facilita
opiniones vagas e inconsistentes y concluyó que la contemplación filosófica del
mundo oculto de las ideas es el fin
elevado de la existencia.
Aristóteles, consideró el conocimiento abstracto
superior a cualquier otro, discrepó de Platón en cuánto al método apropiado
para alcanzarlo. Él mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la
experiencia, es decir que el conocimiento nace de la percepción. Vemos aquí el
nacimiento del positivismo lógico.
Para los filósofos medievales como Santo Tomás de
Aquino y otros, devuelven la confianza en la razón y la experiencia, combinando
métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Esté filósofo
coincide con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y
la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento
fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la
principal fuente de la creencia religiosa y la única oportunidad para validar
el conocimiento.
Del mismo modo, se reflejan los tres niveles del
conocimiento a través de los cuales el ser humano puede captar un objeto; nivel
sensible (singularidad) consiste en captar un objeto por medio de los sentidos,
nivel conceptual (universalidad, conocimiento estructurado), consiste en
representaciones invisibles, inmateriales pero universales y esenciales; nivel
de conocimiento holístico (intuitivo), consiste en captar dentro de un amplio
contexto como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites defendidos
con claridad, por lo tanto holístico se refiere a la totalidad percibida en el
momento de la intuición, este conocimiento carece de estructuras lo que
conlleva a que lo percibido a este nivel no se puede definir. Aquí se evidencia
la génesis de la fenomenología en la búsqueda de la esencia de las cosas
mismas. Del mismo modo, se detalla el origen del conocimiento desde las
diferentes doctrinas filosóficas. Se inicia por el racionalismo, que sostiene
que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, por el
contrario, el empirismo, que mantiene que la única causa del conocimiento
humano es la experiencia. Como tercera doctrina aparece el apriorismo, la cual
considera que la razón y la experiencia son la causa del conocimiento.
Por su parte, como posibilidad del conocimiento
aparece el dogmatismo que considera la posibilidad de un contacto entre el
sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, en sentido contrario, el escepticismo sostiene que el
sujeto no puede aprehender al objeto (no hay verdad alguna). Entre otras
doctrinas, el subjetivismo, que limita la validez de la verdad al sujeto que
conoce y juzga, y el relativismo que afirma que no existe alguna verdad absolutamente
universal ya que cada una de ellas se construyó en base a unas circunstancias
singulares. Seguido, el pragmatismo, que desecha el concepto de la verdad
considerado como concordancia o isomorfismo, en otras palabras, cambia el
concepto de la verdad en cuanto es originado por una peculiar concepción de lo
que es el ser humano y su valor de verdad está en razón directa con el uso, y
el criticismo, la cual admite una confianza fundamental en la repercusión moral
del conocimiento subordinado a la razón humana. Asimismo,
se hace énfasis sobre las doctrinas filosóficas o corrientes que intentan
explicar el conocimiento con los diferentes autores que las apoyan. Así Descartes, en el siglo XVII intento descubrir
un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos,
de allí su célebre frase “pienso, luego existo”. Mientras que Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante
los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando
determinar los limites y capacidades de la razón; Locke,
representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo
formaban la base primaria del conocimiento; Hume,
consideró que las nociones de la ciencias formales no son empíricas ni
conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías en el conocimiento; Heidegger y Sartre, defendieron
las posturas existencialistas; Dewey y James, de
orientación pragmatista y Ortega y Gasset, con la
postura llamada raciovitalismo, en la que la vida y
la razón constituían los dos polos de su concepción del mundo.
Por otra parte, se describe el conocimiento
científico, partiendo de la comprensión de la epistemología que ha sido
entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el
siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría
del conocimiento científico con el objetivo de disponer de teorías adecuadas
que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo que les
permitiera avanzar en la solución de problemas gnoseológicos (doctrina
filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misteriosos e
instintivo de las cosas divinas) más generales. La elaboración de una
epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los
autores del Círculo de Viena, germen del movimiento empirista o positivista.
Ellos trataban de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que
requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas
ciencias.
Así también se expone, la epistemología del siglo
XX, a través de los problemas epistemológicos que fueron discutidos a fondo y
comenzaron a dividir a las diferentes escuelas de pensamiento rivales,
surgiendo diversas ideas. La idea central estaba en la especial atención a la
relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma
directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia
percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de
conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas
sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes
de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno.
Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque
se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos
representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.
Husserl, elaboró un método para enfrentarse al
problema de clarificar la relación entre acto de conocer y el objeto conocido,
al cual llamo fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son la
esencia de las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad,
alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del
conocimiento. Posteriormente a esto, surgieron dos escuelas de pensamiento, el
empirismo o positivismo lógico quienes reflexionaron sobre el conocimiento y su
validez que debe ser verificable en la experiencia. Sin embargo, otras escuelas
del pensamiento como los analistas lingüísticos rompen con la epistemología
tradicional y buscan el estudio desde los signos y símbolos que contienen los
códigos lingüísticos y el uso dado. Ellos se proponen estudiar el modo real en
que son usados los términos epistemológicos claves, como conocimiento,
percepción y probabilidad y formular reglas definitivas para su uso con objeto
de evitar confusiones verbales.
Postura
del estudiante frente a las ideas del autor: En el artículo se puede visualizar que se analizan
las propuestas clásicas que se han difundido sobre el origen y posibilidad del
conocimiento, de las cuales se puede decir que tienen una relevancia y un valor
para diferentes características y momentos de conocimiento de los seres humanos.
Las diversas doctrinas o corrientes que se exponen en el artículo, muestran que
se realizó una reflexión sobre los pensamientos de los diferentes teóricos como
Platón, Aristóteles; quienes hacen referencia a la filosofía como ciencia pura.
Mientras que Descartes, Leibnitz, Kant
y Hegel consideran que es la universalidad orientada
hacia la totalidad objetiva. Así púes, lo que en el artículo se expone conforman
las bases filosóficas para el surgimiento y definición de ideas y conocimiento
para tratar problemas reales en cualquier contexto.
Se coincide con lo expresado en el artículo, en
relación a que el conocimiento surge de la razón combinada con el pensamiento del ser humano y la experiencia
que posea. Los planteamientos reflejados permiten aclarar que tanto el
conocimiento científico como cualquier otro tipo de conocimiento necesitan de
una verificación en la experiencia y que, además, la filosofía da las
herramientas, como conceptos, lenguaje, reglas, postulados para el desarrollo
del conocimiento del ser humano.
Relación
del artículo con su trabajo de investigación: Lo que se indica en el artículo en cuanto a teoría
del conocimiento tiene mucha relación con la investigación que se pretende
realizar ya que permitirá conformar las bases filosóficas para el surgimiento y
definición de ideas y conocimiento para tratar el problema planteado en el
contexto seleccionado.
Igualmente, se vincula debido a que el contenido expuesto sobre la teoría
del conocimiento proporciona ideas y elementos que orientan hacia la
construcción de teorías de gestión de conocimiento en el área de investigación
de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, a través de la
reflexión, análisis e interpretación que permiten asumir la fundamentación
teórica o insumos requeridos para generarla. Por consiguiente, se considera que
las ideas propuestas por los teóricos que se mencionan en el artículo
constituyen bases fundamentales para que el investigador del estudio realice
reflexiones e interpretaciones de la realidad que pretende estudiar