UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE III

 

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEORICO DE GESTIÓN DE CONOCIMIETO APLICADO A LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN LA UNESR

 

Autora: BlancaTorrealba

 

MOMENTO III DE LA INVESTIGACIÓN

 

Metodología

 

La metodología en cualquier investigación permite definir como será abordado el estudio de cualquier fenómeno. Asimismo, el abordaje metodológico en toda investigación requiere del análisis y acuerdo entre el método y los supuestos filosóficos del investigador, a fin de establecer la coherencia entre la postura ontológica, lo epistemológico y lo metodológico.

En la investigación social, según Silverman (2000) las metodologías pueden ser definidas de manera muy general: cuantitativa o cualitativa aunque hoy en día se está hablando en la comunidad científica del carácter multimétodo, teniendo éste último enfoque detractores y simpatizantes.

En el caso de la metodología cualitativa, Strauss y Corbin (1998) argumentan que es: “cualquier investigación que produce teoría en escenarios socializados no familiarizados con procedimientos estadísticos u otros medios de cualificación que, consideran a la realidad como objetivable, sino que, por el contrario, sencillamente requieren de una dosis de subjetividad del investigador para interpretar un fenómeno” (p.17). En la presente investigación al considerar el objeto de éste estudio como un fenómeno social, se ha considerado abordarlo desde una  metodología de investigación cualitativa.

Desde este enfoque metodológico el estudio tiene coherencia debido al hecho de que la construcción de un Modelo Teórico de Gestión de Conocimiento aplicado a la función de investigación que realiza la UNESR solo será posible  a partir de la interpretación que el investigador haga de los datos aportados tanto de las entrevistas que conforman la voz de los actores, como de la comparación con el discurso de los teóricos y la propia reflexión, que constituirá , finalmente la teoría emergente que alimentará el modelo propuesto. Para ello el estudio debe crear una estructura cognitiva que guíe ontológica, epistemológica y metodológicamente la construcción del modelo teóricos es decir, debe existir ilación y congruencia en la lectura paradigmática.

 

Postura Epistemológica para abordar la acción de los actores

 

            Para responder al posicionamiento epistemológico del investigador, éste puede escoger entre los tres paradigmas epistemológicos habitualmente identificados como soporte de las ciencias de la organización. Éstos son el paradigma  positivista, el paradigma interpretativista y el paradigma constructivista. Estos paradigmas según Kuhn(1970), constituyen modelos, esquemas intelectuales o marcos de referencia dentro de los cuales se pueden inscribir los investigadores. En el paradigma interpretativista y constructivista se  intenta comprender la realidad y construirla respectivamente, basándose en la creencia de que la esencia del objeto no puede ser alcanzada directamente, sino sólo interpretada (interpretativista) y que ésta interpretación constituye por si misma una construcción (constructivista). En suma, el estudio asume una metodología interpretativa hermenéutica que involucra el análisis, a partir de categorías  emergentes de los diálogos grabados y transcritos de los actores o informantes claves. Este será la estrategia de aproximación a la realidad y que permitirá  la construcción del conocimiento sobre esa realidad que emerge.

            Se partirá entonces de la ubicación e interacción con los actores, los diálogos serán grabados, previo permiso de los participantes. Luego se transcribirán las grabaciones y serán leídas y revisadas exhaustivamente en la búsqueda de la interpretación de la esencia o estructura conversacional. Seguidamente se conformarán las categorías y subcategorías que conformarán los conceptos. Se realizarán nuevas entrevistas para aclarar dudas mediante el llamado muestreo teórico hasta lograr la saturación teórica entendida como el momento en que vuelven a repetirse las categorías encontradas. Es a partir de éste momento cuando, gracias a la comparación con los protocolos de análisis de otros actores y la propia reflexión del investigador cuando emergerá una teoría sustantiva que constituirá la materia prima para la construcción del modelo teórico.

            Es necesario precisar que la interpretación en la investigación cualitativa es una interpretación de interpretaciones, en la medida que recoge los puntos de vistas de los diversos actores sociales que participan en la construcción de su propia realidad social. En este sentido, se asume que el conocimiento es siempre de tipo interpretativo, es decir que se desarrolla y fundamenta desde una posición particular, la que permite y constriñe al mismo tiempo una cierta mirada de la realidad. Como sostiene Alonso (1998), la interpretación no es intento de traducir de la realidad, de dar cuenta de modo objetiva de ella, sino por lo contrario "trata de descubrir, de la manera más completa posible, la trama de significados que reconstruye una realidad a la que el investigador, de manera coherente con su proyecto –objetivos particulares, contextos de acción y posición social-, encuentra sentido en cuanto intérprete" (p.222).

Asimismo, en tanto proceso de interpretación de la realidad social, la investigación siempre es una mirada situada, es decir que es desarrollada por alguien desde una posición particular, la que posibilita a la vez que restringe el conocimiento producido. Esto nos habla del carácter situado del conocimiento. Al ser un proceso que se hace desde un lugar, el lugar del investigador, la interpretación según Alonso (1998) "es una acción social y política situada"(p.224), lo cual lleva a la necesidad de explicitar los fundamentos de dicha posición y el análisis de sus consecuencias en el propio proceso de investigación y en la realidad social. Sin embargo, este posicionamiento no debe conducir a una hegemonía absoluta de la visión del investigador, sino que debe anclarse en una perspectiva dialógica que busca recoger las diversas miradas de los actores sociales para contrastarlas con la propia mirada, no tanto para producir un consenso sobre la realidad social en cuestión, sino mas bien para establecer los campos de sentido que la definen y la tensionan

            Por lo tanto, la necesidad de entender el contexto, la subjetividad, la construcción social y la dependencia del observador son algunos de los factores identificados en el entorno general de la presente investigación. Así pues, al querer definir la perspectiva epistemológica de la autora para acercarse y comprender el sujeto en estudio, esta será asumida dentro del paradigma interpretativo, por cuanto se estima que para poder alcanzar una visión y significado de la realidad en estudio, se debe partir del significado que le atribuyen los actores a esa realidad en su contexto; producto de su interacción social, de sus expectativas, percepciones e intenciones. Entendiendo a la realidad como un constructo de interpretaciones múltiple, divergente y dinámico que cambia en el tiempo.

            De tal manera que, al escoger un posicionamiento epistemológico interpretativista supone que el investigador interpreta la realidad empírica en los términos interpretados por los sujetos observados. Si se acepta este significado creado intersubjetivamente como una parte integral del sujeto, el investigador debe recoger la información que describa tanto los datos como los hechos objetivos como los significados subjetivos que desencadenan el comportamiento.

            La razón fundamental de este posicionamiento es que las medidas que se obtendrán empíricamente no son objetivas, sino basadas en la interpretación subjetiva de una muestra de individuos entrevistados 

De esta manera, el enfoque considerado para éste estudio permitirá  interpretar, a partir de la interacción con los actores sociales estudiados y de la interpenetración subjetiva entre el investigador y los investigados, sus experiencias vividas, los comportamientos, percepciones y emociones, así como sus percepciones acerca del funcionamiento organizacional, los significados sociales, los modelos culturales y la interacción entre los fenómenos. Todos y cada uno de los hallazgos servirá de insumos para co-construir el modelo a partir de los actores sociales representados por los usuarios, organizadores y planificadores del modelo actual que emplea la organización objeto del estudio para gestionar el conocimiento en la función de investigación. Por otra parte, en virtud del hecho de que éste enfoque se caracteriza por concebir la realidad como un sistema de signos que se interpretan a partir de la intuición del investigador, se infiere un tratamiento hermenéutico co-construido con los actores y a partir de sus discursos, basándose no solo en descifrar las estructuras simbólicas de las relaciones entre las personas, sino también en la determinación del significado de las mismas, conjugando esto con los objetivos planteados de la investigación que se esté llevando a cabo. Por otra parte, en esté enfoque, el investigador no reduce las personas, el escenario, los hechos a variables, sino que los considera como un todo, con una clara perspectiva holística. Esté enfoque supone la interacción entre el investigador y las personas que son objeto de estudio. Asimismo, produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos o cualquier otro medio de cuantificación.

De esta manera, se puede caracterizar la presente investigación como:

  • Emergente: Por cuanto se deriva de los significados de los actores sobre un contexto también desconocido por la investigadora. Dichos significados se van desarrollando como establece Sánchez (2000: p. 104), “en una relación dinámica del investigador con el o los sujetos, con lo que evita el punto de vista único de éste, tal como sucede en la definición a priori del formato del estudio en la investigación cuantitativa”. Este aspecto permite a lo largo del proceso investigativo, realizar cambios para adaptarse al contexto, a la diversidad de opiniones y significados, permitiendo interpretar lo que está sucediendo mediante la relación de las versiones con las acciones.
  • Hermenéutica: Se apoya en el análisis crítico de materiales escritos, producidos y utilizados por los actores del contexto social sujeto a estudio, para determinar el “Deber Ser”. La importancia de estos recursos radica en que en ellos se reflejan las propias creencias e intereses de los actores, permitiendo ello, comprender e interpretar dialécticamente esa práctica social. La importancia del análisis de contenido realizado para la derivación de conclusiones por parte de la investigadora, es porque se asume que todo texto es un discurso en forma escrita, todo discurso es además dialógico; se dirige a un oyente o a un lector y por lo tanto tiene significado. Es así como el análisis crítico se oriente a la comprensión y explicación de los significados de los actores sociales en su práctica social.

 

Enfoque Ontológico

En relación al enfoque ontológico, sostiene Castro (1996) que el supuesto ontológico fundamental de los enfoques interpretativos es que la realidad se construye socialmente y que no es independiente de los individuos; privilegian el estudio de la subjetividad, el significado que la realidad tiene para los individuos y la manera en que éstos se vinculan con sus conductas.

            En concordancia con lo anterior éste estudio se basa en el supuesto ontológico de la tesis sostenida por Berger y Luckman (1972), que afirma que la realidad se construye socialmente, y en la posibilidad de interpretarla, como indica Geertz (1973). La comprensión significa atender al significado otorgado por el contexto cultural en el cual los sujetos se inscriben.

Por otra parte, la técnica de análisis considerada en la investigación es el llamado Método Comparativo Continuo, pero que para la investigación será una técnica y  que según sus autores Glasser y Strauss (1967) está dirigido a descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo de los datos y no de supuestos a priori y además es un proceso de investigación que lleva al investigador dentro y más cerca del mundo real para asegurarse de que los resultados estén “fundados” en el mundo social de las personas estudiadas.

 

Método

Los métodos de investigación son una herramienta imprescindible durante la realización de la misma porque permiten conectar la asunción filosófica del investigador al diseño del estudio propuesto y en la colecta de los datos. La selección de un método de investigación puede llegar a depender de los principios de la perspectiva filosófica adoptada.

A partir de la asunción del interpretativismo como la posición filosófica básicamente utilizada  en la presente investigación, se define el método de investigación que será utilizada en la misma: Método Comparativo Constante (MCC), el cual según Glasser y Strauss (1967) es un método  de investigación que, en términos generales, aporta una metodología con el objetivo de concebir y desarrollar una teoría basada en la colecta y en el análisis sistemáticos de los datos. El cual consiste en comparar constantemente incidente con incidente para hacer emerger conceptos y categorías. En esta investigación el MCC será utilizado durante el proceso de colecta y análisis de los datos. A continuación se detalla el método:

Trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo comportamiento se generará una explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos, llevándolos cada vez más hacia una progresiva generalización, una elaboración teórica. Esté método fue creado por Glasser y Strauss como una herramienta para analizar datos cualitativos, los cuales han sido recogidos en entrevistas, observaciones y  examen de documentos. El MCC, tal y como lo conciben éstos autores, comprende cuatro etapas: (1) comparación de incidentes aplicables a cada categoría, (2) integración de las categorías y sus propiedades, (3) delimitación de la teoría, (4) escritura de la teoría.

Es importante señalar que el método es seleccionado para la realización de la investigación, debido a la total pertinencia cuando se desea construir un modelo teórico sobre la gestión del conocimiento aplicado a la función de investigación de la UNESR a partir de la versión de los actores sociales.

 

 

 

Escenario de la Investigación

 Se parte  del fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. El ambiente o espacio psicogeográfico donde se realizará la investigación y en donde se encuentran ubicados los informantes claves para desarrollar la investigación no puede ser otro que la propia universidad objeto del estudio y sus ámbitos de acción de la práctica investigativa. Para éste estudio será considerado como escenario algunos núcleos donde los informantes claves reúnan los criterios que serán establecidos

 

Informantes Claves para el desarrollo de la Investigación

Los informantes claves pueden considerarse aquellas personas que cuentan con un conocimiento acerca del medio o problema sobre el que se va a realizar el estudio. Para éste estudio, los informantes claves de la investigación estarán representados por un grupo de docentes que serán seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: a. Ser gerente universitario en el área de investigación, b. Con experiencia en producción del conocimiento, c. Con competencias en investigación universitaria y, por ultimo d. Personal de planta de la UNESR.

Las respuestas de los informantes claves, dadas en la entrevista en profundidad permitirán analizar los incidentes en términos de categorías de análisis, según las recomendaciones dadas por Glaser y Strauss (1967).

 

Técnicas e instrumentos de recolección de Información

            Según Sabino (2000) “un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” .... “De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados” (p. 149).  Por técnica se considera  la definición que da Tamayo y Tamayo (1998) “Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos” sobre estos conceptos Castro (2001)  indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.

Para esta investigación se aplicarán entrevista en profundidad y la observación de documentos y acciones que muestren construcciones teóricas derivadas de la práctica misma, debido a que se adaptan mejor a los objetivos del estudio. La entrevista en profundidad la cual según Taylor y Bogdan (1986) son reiterados encuentros cara a cara, abiertos no directivos, entre el entrevistador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes de su vida, experiencias y situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras. Esta técnica apunta a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras (González, 2000, p.56). Las entrevistas en profundidad serán realizadas, grabadas en cinta y transcritas por la autora de éste estudio, así como analizadas e interpretadas por la misma.

Análisis de los Datos

El análisis de datos cualitativos es un largo proceso que se inicia con la recolección de las informaciones y se desarrolla en algunos momentos, conjuntamente con la toma de notas. Interpretar exige atención a los detalles, identificar, comparar, relacionar e ir de las partes al todo y del todo a las partes, es un movimiento constante de los datos a la reflexión y de la reflexión a los datos.

Por lo tanto, en este aspecto se requiere de un tiempo  prolongado de lectura repetida de las notas tomadas, revisión de informes y documentos producidos sobre la función de investigación en la UNESR, de las entrevistas en profundidad aplicadas a los informantes claves, de los memos o notas previas elaboradas y la permanente reflexión orientada por la búsqueda de significados y explicaciones.

De esta manera y en relación con el enfoque onto-epistemológico de esta investigación, la estrategia para el análisis de los datos se apoya en los planteamientos de Strauss y Corbin (1998), la cual se identifica con el diseño emergente, ya que la investigación se va haciendo y definiendo conforme a la recogida y análisis de la información.

La visión propuesta por la Teoría Fundamentada se presenta como un procedimiento sólido y definido de categorización y análisis cualitativo, muy útil cuando se realiza una investigación que “se va haciendo a sí misma” y participa de un diseño emergente y flexible.

Se trata de un procedimiento metodológico que parte de una recopilación abierta de información y que tiene como punto central el análisis continuo del material que comienza desde que el investigador inicia el trabajo de campo, es decir se complementa el análisis continuo con el muestreo teórico. En el transcurso del análisis estos datos son cada vez más densos y se llega a la construcción de conceptos, categorías y subcategorías, relacionadas con la problemática estudiada. Así se va desarrollando una teoría de validez general, basada en información recabada de casos reales y específicos, por lo que se fundamenta en la realidad.

Para la recolección de la información se utilizan diversas técnicas, que van desde el material escrito hasta la realización de entrevistas a profundidad, para luego conducir el proceso de análisis mediante comparaciones de incidentes y teóricas, lo que permite la codificación y la facilita la elaboración de las categorías y finalmente, mediante la integración de estas últimas se alcanza la refinación de la teoría emergente.

En el avance del análisis de la información que se va obteniendo, se realizan varios tipos de codificación, una más compleja que otra y cada una es más englobadora que la que la precede, esto se explica de la siguiente manera:

Codificación Abierta: En este nivel se identifican entre la información manejada los incidentes, acontecimientos e ideas, a los que luego se les asigna una denominación que los reemplace, de esta manera se crean los conceptos iniciales para agrupar sucesos en el proceso de comparación que continúa. Igualmente en esta primera codificación se identifican las propiedades y dimensiones de cada una de las categorías y subcategorías elaboradas, de manera de diferenciarlas claramente.

Codificación Axial: Este segundo nivel parte de las categorías previamente elaboradas y tiene como finalidad relacionar las categorías a sus subcategorías y las relaciones claves existentes entre ellas, de manera de poder hacer enunciados provisionales respecto a la situación estudiada.

Codificación Selectiva: Es el proceso de integrar y refinar las categorías. La integración se hace mediante la determinación de una categoría central o medular, que tiene la capacidad de explicar en forma lógica y consistente, como un todo integrado el conjunto de categorías que han emergido durante el análisis.

         Finalmente se evidencia una total congruencia onto-epistemo-metodológica en el estudio presentado ya que los objetivos y preguntas de investigación parten de la consideración de la realidad multiversionada por los actores y como tal co-construida entre el individuo y la sociedad, que el conocimiento se construye, no se adquiere y que la única manera para develar esas construcciones  es a partir de la interacción dialógica entre los actores y la validez de esas interpretaciones se lograrán en el consenso entre  lo interpretado por el investigador que será presentado a los actores y el grado de consenso que muestre el actor con la interpretación mostrada por el investigador.

 

Referencias Bibliográficas

Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. España: Editorial Fundamentos,  Colección Ciencia.

 

Berger,, M, y Thomas L(1972). La construcción social de la realidad. 2ª. ed. Buenos Aires: Amorrortu

 

Castro, F. (2001). El Proyectoo de investigación y su esquema de elaboración. Colson C.A, Caracas

 

Castro, R (1996) En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo, en Szasz, Ivonne y S. Lerner (comps.), Para comprender la subjetividad.Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México

 

Geertz,, C. (1973). La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa,

 

Glasser, B. Y A. Strauss (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine

 

González, V. (2000) La Profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanística de la educación. Universidad de la Habana. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores. Rio Grande del Sur, Brasil.

 

Kuhn, Thomas S.; The Structure of Scientific Revolutions, 2nd Ed., Univ. of Chicago  Press, Chicago & Londres, 1970.

 

Sabino, C. (2000) El Proceso de Investigación. El Cid Editor.

 

Sánchez, E. (2000) Todo con la Esperanza. Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

 

Strauss, A. y Corbin, J. (1998) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y  procedimientos  para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial  Universidad de Antioquia..

&nbssp;

Silverman, D. (2000) Doing Qualitative Research: A Práctical Handbook. London: Sage Publications

 

Tamayo y Tamayo, M. (1998) Dicccionario de la investigación científica. Limusa, México.

 

Taylor y Bogdaan (1986) Introducción a los Métodos Cualitativas de Investigación. Buenos Aires: Editorial Piados