UNIVERSIDAD YACAMBÚ

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE II

PROPUESTA INTEGRADORA DE LA INVESTIGACIÓN

 

MODELO TEÓRICO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICADO A  LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

 

Facilitadoras: Dra. Magally Briceño  y   Dra. Migdy Chacín

Autora: Blanca Torrealba                                   

 

El Planteamiento del Objeto de Estudio

 

             El carácter organizacional del conocimiento como recurso administrable que genera valor agregado en las organizaciones de hoy proporcionando máximas ventajas competitivas debe ser correctamente gestionado, razón por la cual, surge en esta nueva sociedad como una disciplina de avanzada la Gerencia del Conocimiento (GC).

En consecuencia, a través de la GC, al lograr capturar, mantener y difundir el conocimiento, y transformarlo en un activo para la organización se puede administrar dicho recurso y darle un valor agregado. Lo que conlleva a que la nueva organización que se adentra en la gerencia del conocimiento se convierta en una organización que aprende debido a que entiende que el conocimiento que se produce dentro o fuera de la organización debe ser compartido entre los miembros para conformar un capital intelectual y una nueve cultura organizacional que la hará más competitiva.

 Ahora bien en el contexto de las organizaciones de tipo educativa, específicamente referida a las universidades se observa una gran paradoja. Por una parte se les considera las instituciones garantes en la creación y divulgación del conocimiento científico y, por otro lado, se observa como el porcentaje compartido o divulgado a la sociedad que lo requiere y necesita para su evolución es muy poco. Esto queda evidenciado por Montilla y Orta (2006), al presentar un cuadro del promedio de proyectos anuales presentados por 9 universidades nacionales y el grado de aprovechamiento de las comunidades universitarias de las cuales surgieron los proyectos. Se produjeron entre 767 y 781 proyectos durante el año 2005. Sin embargo el porcentaje de publicaciones de éstos trabajos con respecto al total oscila entre 0.05% y 4.09% lo cual deja en evidencia que el número de publicaciones durante el período 1995 – 2003, es muy bajo. Es decir, los centros generadores de conocimiento, garantes en la creación y divulgación del conocimiento científico no divulgan en sus propias comunidades universitarias los productos investigativos.

Por consiguiente, y dado que la universidad tiene que hacer frente a la posible pérdida de espacios de participación e intervención  ha de emprender la transformación y la renovación más radical que jamás haya tenido por delante. Este es el gran desafío que enfrenta hoy la universidad venezolana si quiere liderar el cambio que nuestro país necesita para integrarse al grupo de las naciones civilizadas del siglo XXI y donde la función  de investigación pareciera erigirse como la líder de la gestión universitaria

Es precisamente la función de investigación la  que le confiere la razón de ser de una universidad en su acepción de universalidad del conocimiento ya que el producto final de la investigación es la generación de conocimiento. Es importante resaltar que la función de la investigación en la educación superior ha sufrido cambios drásticos que tienen mucho que ver con el aparecimiento de nuevos paradigmas y modos de ver la realidad en esta nueva sociedad que se ha ido conformando.

Dentro del grupo de organizaciones universitarias que funcionan en el país, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), forma parte de ese grupo de organizaciones de tipo universitario que está llamado a innovar y reforzar su filosofía de gestión en la función de investigación.  Según documento de fundación de la UNESR (1998) se crea el 24 de enero de 1974, bajo una filosofía andragógica, orientada a la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de los valores transcendentales del hombre, realizando una función rectora de la educación, la cultura y la ciencia, mediante actividades de docencia, investigación y extensión.

Siendo la misión de la UNESR (1998), la “búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad”, se evidencia en su filosofía de gestión un apego a la función de investigación y una tendencia a la divulgación y  a compartir el conocimiento para la mejora social. Se infiere que, a través de sus funciones, la UNESR construye conocimiento útil, válido, pertinente e innovador. La organización ha generado conocimiento a través de tesis de postgrado, trabajos de ascensos, libros, revistas, publicaciones periódicas, congresos, foros, paneles, convenios, cursos de capacitación, actualizaciones y perfeccionamiento entre otros, todo ello bajo la dirección del Vicerrectorado Académico, de Investigación y Postgrado a través del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT); el cual, según Cruces (2000), su director actual, señala que el CDCHT es una figura institucional que se instrumenta en la UNESR, a comienzo de la década de los años noventa, quince años después de la fundación de esta Casa de Estudios. (p. 13) y que en la UNESR actualmente con una matrícula docente  de   1.297 profesores, solamente 61docentes (5.16%) han solicitado financiamiento (en diez años), para efectuar proyectos.

Actualmente según el CDCHT (2004) la UNESR, cuenta con cinco revistas de regular periodicidad, donde se publica la información producto de las investigaciones realizadas, las cuales son arbitradas, es decir, consideradas por los distintos sistemas de reconocimiento del desempeño docente y de investigación; la cual según Cruces (2003), muchas veces se pierde la periodicidad debido a la falta de fondos para el financiamiento. Razón ésta que retarda que las investigaciones realizadas sean reportadas oportunamente y sean conocidas por la planta profesoral. De igual manera, durante el período 2000-2004 se publicaron tres libros de autores ueserristas, productos de investigaciones propias a la UNESR. 

Asimismo, reporta que entre sus actividades de promoción a la investigación financiadas por éste programa durante el período 2000-2003, 19 proyectos de investigación, 96 asistencia a eventos nacionales, 41 asistencia a eventos internacionales, 9 jornadas de investigación organizadas por algunos núcleos de esta casa de estudio, 16 edición de revistas, 45 edición de tesis de postgrado y 37 cursos y talleres. Igualmente, señala que  la función de investigación en la UNESR tiene factores que le potencian al contar con la presencia de dos dependencias en donde se cultiva esta actividad: Decanato de Postgrado y el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT). Así como también otras dependencias como es el caso de algunos núcleos. Evidencias que demuestran que si se realiza investigación en la UNESR, pero que esto no garantiza que se gestione conocimiento a partir de ellas.

Lo antes señalado precisa por un lado en forma cuantificable poca cantidad de producción de conocimiento útil en esta institución y por el otro, la poca importancia que se ha dado a una función que es fundamental como es la investigación. Menciona Cruces (2000) que esto se debe a que no se ha logrado una cultura de investigación al interior de esta casa de estudios.

La organización ha realizado esfuerzos en la formación no solamente de sus estudiantes, sino también en la transmisión de sus logros a la sociedad. Ello lo ha alcanzado a través de proyectos de investigación, asociando la investigación con la producción de conocimiento. Estos proyectos, en su mayoría son producto de un esfuerzo de aprendizaje grupal e individual. Aprendizaje grupal al producir conocimientos en las diferentes líneas de investigación que funcionan en la universidad a cargo de un cuerpo de investigadores que forman parte de esta institución y , por otro lado, aprendizaje  individual a través de las investigaciones particulares o libres que cada investigador desarrolla. Prueba de ello queda evidenciada en las estadísticas mostradas por la Fundación Venezolana de Promoción al Investigador (2006), donde se indica como ha ido incrementando la UNESR el número de profesores acreditados por el Programa de Promoción al Investigador (PPI) desde el año 2001 hasta 2005, reflejando para el año 2001 diez profesores, 2002 treinta y cuatro, año 2005 treinta y seis y año 2006 cuarenta y cinco, lo cual permite deducir que si ha habido un esfuerzo de parte de la institución hacia la producción de investigación. Actualmente y de acuerdo a las estadísticas evidenciadas la UNESR  ocupa el sexto lugar en cuanto a producción investigativa  entre el grupo de universidades nacionales y  tiene el mayor número de PPI de entre todas las universidades experimentales de Venezuela. Estas evidencias solo permiten demostrar que hay producción de conocimiento que requiere ser gestionado.

La investigación en la UNESR, es gestionada por el Vicerrectorado Académico, Investigación y Postgrado, a través CDCHT, el cual, según el CDCHT(2003) tiene como visión “ ser el organismo líder que consolida el proceso de investigación en el seno de esta casa de estudios, para lo cual se presenta abierto al cambio, a la innovación permanente y al mejoramiento de la calidad científica, humanística y tecnológica, en el marco de la sociedad del conocimiento y en consonancia con el desarrollo del país”. Esta gestión, por lo que se percibe es realizada a través de un modelo tradicional, empírico y estático basado en la experiencia; pero probablemente el mismo no es eficaz, eficiente ni pertinente.

Indica Cruces (2000) que mucha de la investigación que hasta ahora se ha hecho tiene un componente más personal de iniciativa propia que institucional, además de ser investigaciones socialmente desarticuladas ya que la universidad no tiene un mecanismo institucional sobre las demandas o necesidades sociales del país. Razón está, que hace que las investigaciones resulten dispersas entre las dependencias académicas y aisladas en cuánto a la pertinencia e impacto en el contexto nacional.

Hay que tener claro, que aunque las evidencias demuestren que se realiza investigación y de ellas se produce conocimiento dentro de la institución, éste no se comparte suficientemente con el cuerpo académico de la universidad. A los productos investigativos acceden solo una minoría del personal académico: los que se dedican a la investigación de manera exclusiva. Por lo cual se hace evidente que en la UNESR, la GC del conocimiento producido producto de las investigaciones se realiza para un sector minoritario de la comunidad universitaria representado por los investigadores que fungen como tutores o asesores de tesis de grado, los investigadores que escriben y presentan  libros, los asistentes a jornadas de investigación planificadas por CDCHT, organismo que según Cruces (2006) señala en la presentación de las II Jornadas Nacionales de Investigación, que solo se han organizado y coordinado dos jornadas nacionales hasta la fecha, siendo la primera realizada hace diez años. Es decir no existe una visión compartida en cuanto a la direccionalidad de la investigación para fortalecer la organización que tenga  como objetivo  difundir los trabajos de investigación desarrollados en esta casa de estudios, acompañadas con jornadas de  reflexión sobre las mismas en cuanto a pertinencia e impacto en el contexto nacional. Por otra parte, la articulación entre los agentes económicos, los actores sociales y los investigadores-productores de conocimiento no ha sido promovida adecuadamente. La orientación de la investigación hacia objetivos y prioridades del desarrollo del país no se implementa debido a la falta de políticas por una parte coherentes y consensuadas y la otra por falta de recursos.

Señala además el Dr. Cruces que el CDCHT  presenta un cuerpo de seis políticas  entre las cuales no cuenta con alguna que vehiculice los contenidos del conocimiento investigativo al servicio de toda la planta profesoral y que monitoree el grado en que la función de investigación se está llevando a cabo entre toda la masa profesoral de la universidad, motivo  por el cual se hace evidente la necesidad que existe de crear y aplicar un modelo teórico que permita gerenciar el conocimiento en la función de investigación de la UNESR que la haga más competitiva en consonancia con los planes estratégicos que la nación está demandando a las universidades.  Este modelo deberá considerar  los cambios, tanto en los paradigmas tecnológicos, como en las determinaciones que genera la nueva sociedad del conocimiento, además de tomar en cuenta los cambios que han surgido en cuanto a políticas de investigación establecidas por el gobierno, incorporar nuevos programas de investigación vinculados a los requerimientos de la sociedad a la que sirve y considerar lo expresado por el CNU (2005) sobre los indicadores para evaluar la investigación universitaria como es: pertinencia social y participación social. Los criterios de pertinencia social, participación social y relevancia deben prevalecer en toda investigación que se realice, de tal manera que prevalezca el carácter de la investigación. El carácter de la investigación útil para resolver problemas puntuales de manera rápida y eficiente debe prevalecer sobre el carácter utilitario de la investigación como insumos para resolver problemas a mediano o largo plazo. La sociedad está requiriendo de las universidades ideas concretas para solucionar problemas ambientales, educativos, de salud y de seguridad, entre otros ámbitos. Asimismo, considerar la importancia de la innovación y la tecnología en los actuales contextos, y la complejidad que han alcanzado las instituciones de educación superior de la región. El considerar estos aspectos justificará la necesidad de internalizar el hecho de que   las universidades ya no pueden ser manejadas dentro de los esquemas de gestión surgidos en el siglo pasado y que aún se mantienen en pie en una buena cantidad de instituciones del país. Además, la nueva manera de producción de conocimiento e investigación, plantea nuevas alternativas y desafíos organizativos y de gestión a la investigación universitaria que están demandando acciones concretas. La actividad investigativa es parte integral de un sistema en donde las funciones específicas de la universidad como la docencia y la extensión nutren dialécticamente y conforman un enfoque sistémico que debe estar engranado con el quehacer universitario si se desea implementar políticas articuladas entre éstas que permitan una relación más dinámica con el entorno social y productivo, y estructuras internas para gestionar su desarrollo en general.

Por otra parte, Cruces (2004) señala que, debido a la dispersión geográfica de la universidad en todo el territorio nacional, y la carencia de una estructura y mecanismo para una mínima comunicación intra e ínter núcleos, el Vicerrectorado Académico, de Investigación y Postgrado y el CDCHT, no cuentan con una manera efectiva y rápida de comunicación e información desde los entes generadores de conocimientos ubicados en todas las dependencias académicas de la universidad y el usuario final de ésta información o conocimiento. Si esta interfase estuviera operativa se podría  apoyar, divulgar e institucionalizar las informaciones producto de las investigaciones desarrolladas por cada uno de los docentes y líneas de investigación en menor tiempo y con la garantía de ubicación y disposición del material investigativo en manos del usuario interesado. De existir esta posibilidad real todo el colectivo académico podría conocer y compartir opiniones sobre las mismas en un tiempo prudente y el aprendizaje permanente y actualizado se estaría concretando en la UNESR. Cuando en una organización productora de conocimiento se obstaculiza el acceso a éste lo que se está produciendo es un desconocimiento sobre las investigaciones realizadas en las diferentes áreas académicas de esta institución, generando por lo tanto, solamente conocimiento individual  y disperso, entre las dependencias académicas.

Si bien es cierto que se reconoce el trabajo investigativo individual y grupal a través de las líneas de investigación, es evidente también que existen trabas organizacionales, técnicas y financieras que limitan la posibilidad de compartir conocimiento colectivo al no existir una cultura organizacional de divulgar  y administrar el conocimiento en la institución como un todo. Al respecto Ruiz (s/f), señala que la investigación presenta limitaciones importantes al no poseer una cultura investigativa, apoyada en una visión compartida del valor estratégico de la investigación científica para el desarrollo sustentable del país. (p. 2)

Por otra parte, las limitaciones en la administración de los recursos financieros para la función de investigación en las universidades, incluyendo la gran cantidad de trámites y formas para lograr financiamiento tienen una gran incidencia en la productividad académica y en el nivel de logro alcanzado. Ante esto indica Cruces (2004) que el presupuesto para la función de investigación en la UNESR es significativamente bajo; uno de los más bajos de la universidad venezolana. (p.12). Por lo que es imprescindible emprender procesos de autofinanciamiento más flexibles y expeditos,  que incluya una normativa y unos prerrequisitos para su efectividad que sea  conocida por todo el colectivo académico.

Además existe la necesidad de establecer programas de vinculación de la universidad con la industria, creación de unidades de transferencia de conocimiento. La UNESR, como asesora, podría contribuir al crecimiento económico del país a través de un fortalecimiento de vínculos con el sector productivo y lograr promover de esta manera la investigación cooperativa.

            Sin embargo, las trabas señaladas y los obstáculos mencionados no conforman el núcleo del problema, sino sólo los síntomas que muestran que algo anda mal en los procesos de administración de la investigación en la organización objeto de estudio. El verdadero problema no es la falta de financiamiento, la ausencia de un sistema de información o el hecho de conformar un ente disperso desde el punto de vista geográfico de sus núcleos o adscripciones académicas. El verdadero problema lo constituye el hecho de que la organización universitaria no posee una cultura colaborativa en el proceso de compartir, hacer llegar, interactuar y divulgar el conocimiento producido. Es decir, el conocimiento producido en la UNESR no constituye un patrimonio cognoscitivo de la universidad. El producto investigativo está siendo, no solo subutilizado, sino lo que es peor, depositado en archivos resguardados como material, muchas veces inconsulto que, al no compartirse, no se conoce. No hay aprendizaje organizacional ya que no hay cambios permanentes porque no se gestiona eficientemente el conocimiento al no existir una cultura organizacional colaborativa.

            En la presente investigación la GT, aplicada en la función de investigación que se lleva a cabo en la organización será concebida como la manera de generar nuevos conocimientos que redundan en nuevas acciones, a partir de informaciones y experiencias de investigaciones realizadas compartidas y discutidas entre la colectividad de investigadores de la universidad, además de organizar, distribuir y ordenar las existentes. Al lograr crear un modelo de GT, que administre ese recurso intangible llamado conocimiento, producto de las investigaciones realizadas por el colectivo académico se puede lograr promover que esta organización llamada UNESR; inicie una transición hacia el logro de una organización que aprende que internalice la necesidad de compartir conocimiento entre sus miembros como una estrategia para competir que forme parte de su cultura organizacional. Si el producto de las investigaciones desarrolladas por el personal académico es compartido, discutido y divulgado entre los miembros de la organización, entonces se estará administrando el conocimiento colectivo de esta universidad y se hará más fuerte.

            Así también en el estudio, la acepción que tendrá el término organización que aprende será el señalado por Garvín (1993) como aquella que es diestra en crear, adquirir, transferir y aplicar el conocimiento y en modificar su comportamiento para reflejar los nuevos conocimientos y comprensiones. (p. 3). Según ésta definición se puede decir que la universidad al lograr crear, adquirir, transferir y aplicar conocimiento producto de las investigaciones realizadas por el colectivo académico puede promover una transición con vías a convertirse en una organización que aprende.

            Ahora bien, se entiende la complejidad y dificultad que  tiene para la universidad   la conformación de un referente teórico que viabilice ésta transición y que sirva de directriz para emprender el camino. Este referente se puede acercar a lo que se conoce como un modelo teórico que explique el proceso de manera sistemática y científica. Es decir, un modelo que permita explicar como se debe gestionar el conocimiento producido en la función de investigación de la organización objeto de estudio, que promueva la transición hacia una organización que aprende.

Formulación del problema

  • ¿Qué factores limitan o potencian  la efectividad de la gestión del conocimiento dentro del colectivo docente en la función de investigación que está realizando  la UNESR?
  • ¿Qué teorías explícitas y teoría en uso  en la gestión de la actividad académica de la investigación pueden  develarse para la construcción de un modelo teórico de gestión del conocimiento que produzca  aprendizaje organizacional?
  • ¿Qué elementos deben conformar  el modelo teórico de Gestión del Conocimiento en la función de investigación que permita a la UNESR ser más competitiva?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

            Proponer un modelo teórico de gestión de conocimiento aplicado a la función de investigación que se realiza en   la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez que promueva la transición hacia una organización que aprende.

Objetivos Específicos

1.      Diagnosticar, a partir de procesos de indagación y observación, la situación actual de los procesos de creación, transferencia y aplicación de conocimiento en la función de investigación de la UNESR.

2.      Develar, a partir del discurso de los actores, las creencias, supuestos y teorías implícitas y en uso  que le han dado significancia a la conservación del modelo actual para gestionar el conocimiento que maneja la UNESR.

3.      Analizar la pertinencia de un modelo teórico de gestión del conocimiento obtenido a partir de la investigación universitaria a partir de las interpretaciones de las teorías implícitas y en uso.

4.      Diseñar un modelo teórico de gestión del conocimiento en la función de investigación para la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez que promueva la transición hacia una organización que aprende.

Justificación

Es evidente que, en este nuevo contexto la Universidad debe jugar un papel extraordinariamente importante. El hecho de ser un centro de conocimiento no garantiza que la universidad gestione correctamente su producto, ni que lo socialice dentro de la propia universidad y menos aún que lo difunda, lo transfiera y lo comparta con los sectores socioeconómicos. La universidad debe organizarse de forma que optimice el rendimiento de lo que sabe, que tenga claro de qué capital intelectual dispone, ponga en marcha los flujos  necesarios que le permita movilizar su conocimiento de forma que se incremente y potencie su impacto social. A través del modelo teórico para gestionar el conocimiento en la función de investigación permitirá consolidar una cultura organizacional que involucre el compromiso corporativo de la UNESR, con lineamientos precisos, objetivos inmersos en procedimientos viables para gestionar los productos que genera la praxis operativa de la investigación, además surgirá con el modelo la transición hacia el logro de una organización que aprende.

            La Universidad como “una organización social, en la cuál se forman individuos portadores de un conjunto de conocimientos que los califican para el ejercicio profesional y la vida en sociedad; siendo además un escenario en donde se  crean conocimientos mediante la investigación en diversas disciplinas científicas y se transfieren estos a la sociedad, utilizables para resolver problemas de desarrollo”, tiene una finalidad, eminentemente social ya que la universidad se encarga de buscar alternativas de solución investigativa a los problemas sociales que afectan el hombre, por tanto, siendo una comunidad académica, su razón de ser está al servicio de la sociedad de la cual emerge.: docencia, investigación y extensión, entonces su impacto social es importante.

El aporte metodológico de esta investigación es  diseñar un modelo teórico de gestión del conocimiento en la función de investigación que se realiza en la universidad que promueva la transición hacia una organización que aprende, con fundamentos teóricos-epìstemológicos  en el manejo de la complejidad en el contexto educativo en y para la acción-reflexión  en la realidad de la Educación Superior, en particular en la UNESR

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

            Entre los trabajos de investigación detectados hasta éste momento y que tienen relación con el estudio que se pretende realizar se encuentran

            Andueza (2004), en su investigación relacionada con un  Modelo Teórico para la Gestión Organizacional del Proceso de Investigación en la Educación Superior Venezolana. Tesis de Grado para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Santa María. El propósito del estudio es generar un Modelo Teórico para la Gestión Organizacional del proceso de investigación en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Araure, al tener como base una serie de fundamentos teóricos pertenecientes a autores como: Padrón (1998), Bolívar (1999), Roger (1984), Frech y otros(1996), López (2002), Yarce(2002), UNESCO (1998) y otros.   La investigación  versa en un modelo cualitativo que  permite al investigador producir datos descriptivos de la realidad en estudio y vincular los resultados obtenidos con la fundamentanción de la realidad ontológica sustentada por un basamento epistemológico que conducen a la clasificación del problema en su ubicación temporal-espacial.

Pérez (2000), en el estudio referente a la Universidad Politécnica Frente al Conocimiento y la Investigación: Caso Vicerrectorado Académico Barquisimeto. Analiza la cultura de participación de los docentes del Vicerrectorado de Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO) en la función investigación, con la finalidad de diseñar un Modelo de Investigación que permita conceptuar a la investigación como un valor; de tal manera, que los docentes puedan entender y participar adecuadamente en los procesos y relaciones docencia-investigación-extensión. Se plantea como investigación tipo proyecto factible, iniciada con un estudio de campo de naturaleza descriptiva dentro del paradigma de investigación cuantitativa, combinando con investigación cualitativa fenomenológica. La muestra se selecciona aleatoriamente en forma estratificada y corresponde a setenta y dos (72) sujetos, miembros del personal docente del Vicerrectorado de Barquisimeto. El proceso se efectuó en dos fases: en la primera, se aplicó un cuestionario a fin de conocer las opiniones de los sujetos sobre la función de investigación. Estas opiniones se procesaron estadísticamente (factorial y discriminante)  y se elaboró un modelo previo de investigación, el cual se somete a la validación por informantes claves en la segunda fase de la metodología del trabajo, de donde se diseña el modelo final. Los resultados destacan que el docente universitario, conceptualiza a la  investigación con un valor y como una actividad universitaria pero siempre apoyada en la investigación como valor. El Modelo de Investigación formulado se soporta en la “valoración universitaria de la investigación”, estableciéndose relaciones apropiadas con los demás factores identificados en el estudio.

                                                    BASES TEÓRICAS

Teoría de Acción

El estudio que se presenta toma entre una de sus referencias teóricas los aportes de Argyris y Schön(1978) en su teoría de la acción que constituye un esfuerzo por comprender y explicar la acción humana en su relación con el aprendizaje individual, grupal y organizacional. Parafraseando a los autores, esta teoría sostiene que los actores sociales, sean estos, individuos, grupos u organizaciones, “construyen” una teoría  para sus acciones intencionales y que el comportamiento que despliegan responde, por tanto, a esas construcciones, que en las personas son modelos mentales formados por sus creencias, valores, estrategias de acción y supuestos o premisas, mientras que en las organizaciones son los compromisos colectivos expresados en la misión, la visión, los objetivos, las políticas y estrategias que enuncian como el pensamiento y la intención de sus integrantes. 

La Teoría de Acción propuesta  por Argyris y Schön, según la cual se hacen comparaciones entre una teoría explícita y una teoría en uso, y si éstas resultan congruentes, significa que han ocurrido cambios perdurables. Las teorías explícitas o respaldadas son aquellas que una persona afirma que le sirven de orientación; y las teorías en uso son las que pueden inferirse de la acción. No se hacen distinciones entre teoría y acción, sino entre dos teorías de acción distintas: la que la gente respalda y la que la gente utiliza (Argyris, 1976)

Las organizaciones de aprendizaje y la gestión del Conocimiento

            A través de la Gerencia del Conocimiento las organizaciones pueden administrar el capital intelectual entre sus empleados para lograr una visión compartida y mejorar los niveles de competitividad. Considerando la definición dada por Martínez (2000), sobre la gestión del conocimiento como:

la capacidad de generar nuevos conocimientos a partir de datos y experiencias, además de organizar, distribuir, ordenar y compartir los conocimientos ya existentes en la misma organización. Es el proceso por el cual una empresa innova y compite con las demás de una manera más eficiente.” (p. 2).

 

La definición lleva a pensar que la gestión del conocimiento es un método de gestión que involucra a todos los miembros de la organización, y a través de la cual se puede crear, almacenar, compartir y difundir el conocimiento. En esta investigación justamente lo que se pretende es lograr administrar el conocimiento generado, producto de las investigaciones realizadas para promover la transición hacia una organización que aprende. Asimismo, se vincula con el estudio debido a que el modelo que se desea crear, además de organizar, distribuir, ordenar y compartir los conocimientos producto de las investigaciones realizadas permita generar nuevos conocimientos a partir de las investigaciones realizadas, logrando de esta manera la gestión del conocimiento en la función de investigación.

Hay que saber que la cultura organizacional constituye el punto de partida para desarrollar cualquier proceso de gestión ya que, a partir del conocimiento del estado del arte en cuanto a la cultura organizacional que predomina en la organización  y sus impactos, es que se puede comenzar a construir o deconstruir  nuevos conocimientos para lograr el cambio deseado. Este es un aspecto importante para gestionar el conocimiento en la organización ya que cuando se habla de cultura organizacional se refiere a un patrón de conducta común, utilizado por lo individuos y grupos que integran una organización. La cultura organizacional es la que define el comportamiento, motiva a sus integrantes  y  afecta la forma en que la organización procesa la información. Con frecuencia, ésta expresa valores, ideales y creencias compartidas por sus integrantes.

El aprendizaje organizacional es uno de los indicadores de mayor peso en la creación de la nueva cultura. Es el proceso de transformación y de incorporación de conocimiento, tanto a nivel personal como de grupo o  de organización en su conjunto. El aprendizaje organizacional supone un proceso de observación interpersonal, en principio, para luego,  en los procesos de compartir en grupo los conocimientos individuales, se logra una observación de tipo intrapersonal

            En cuánto a los modelos que se han desarrollado y aplicado para gestionar el recurso intangible llamado conocimiento, se encuentra el de Nonaka y Takeuchi (1995). Éste modelo presta mucha atención al proceso de creación de conocimiento y empieza distinguiendo dos dimensiones en ese proceso de creación: la dimensión epistemológica, en la cual se distinguen dos tipos de conocimientos, explícito y tácito. El conocimiento explícito que está expresado de manera formal y sistemática. Además, puede ser comunicado y compartido fácilmente. Por el contrario, el conocimiento tácito resulta difícil de expresar formalmente y por tanto es difícil comunicarlo a los demás. Este tipo de conocimiento está profundamente enraizado en la acción y en el cometido personal dentro de un determinado contexto. Los autores consideran, además, cuatro posibles modos de conversión entre los dos tipos de conocimientos: socialización, externalización, internalización y combinación.

La dimensión ontológica, en la cual se distingue cuatro niveles de agentes creadores de conocimiento: el individuo, el grupo, la organización y el nivel interorganizativo. Según los autores el nuevo conocimiento se inicia  siempre en el individuo pero ese conocimiento individual se transforma en conocimiento organizativo valioso para toda la empresa.

La autora considera que a partir de éste modelo se pueden tomar en cuenta  elementos para la construcción del modelo teórico de gestión de conocimiento aplicado a la función de investigación en la universidad. Debido a que el modelo asume que el conocimiento es organizativo, es decir, que se genera en el seno de la organización a través de los individuos que la integran y los grupos que éstos conforman.

El Aprendizaje Organizacional como Indicador de Logro

El aprendizaje organizacional es el resultado de un proceso continuo de creación de valores organizacionales tendientes al logro de una visión compartida en el reparto y acceso del conocimiento. A partir del aprendizaje individual y de los procesos de captación, estructuración y transmisión de conocimiento, puede llegarse a hablar de aprendizaje organizacional. Mediante un uso adecuado de las habilidades del personal; la creación de un ambiente competitivo, que incentive a las personas a que aprendan cada vez más; la generación de un ambiente favorable para compartir y distribuir la información entre todos los miembros de la organización para que ellos puedan utilizarla y convertirla en conocimiento individual y posteriormente en conocimiento organizativo; se desarrollan las capacidades de la organización para enfrentar problemas cada vez más complejos.

  Argyris y Schön (1978) la definen como cualquier cambio que afecte en alguna medida la teoría de acción de la organización con resultados relativamente persistentes. Sólo si la teoría de acción de la organización es modificada en alguno de sus componentes, se puede hablar de que la organización ha aprendido. (p.73)

De la definición anterior se puede entender por aprendizaje organizacional, como el proceso mediante el cual se detectan las disfunciones por medio del estudio de las relaciones existentes entre la acción y el resultado, es decir se transforma la experiencia en conocimiento, entre la organización y el entorno o entre la organización y la memoria organizacional, reestructurando los modelos mentales y la teoría de acción y compartiendo la base de conocimiento organizacional, lo que permite el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos, incrementándose así la capacidad organizacional para llevar a cabo acciones eficaces mejorando el desempeño organizacional. Precisamente, lo que se percibe en esta investigación es que la UNESR, a través de un modelo de gestión de conocimiento se promueva la transición hacia una organización que aprende.

Esta actividad comprende la adquisición, la difusión y la utilización de dicho conocimiento. Así la organización que aprende debe facilitar la transformación y el aprendizaje continuo a todos los miembros y a la organización en sí.

La Investigación Universitaria

            En las instituciones de educación superior, la investigación se realiza de diferentes formas, pero la mayor parte de lo que se produce no se registra, no se publica, ni se difunde. Además de que la mayor cantidad de éstas no tienen una pertinencia social, participación social ni un alto impacto en la sociedad.

            Con los nuevos indicadores propuestos por el CNU para evaluar la investigación, se consideran dimensiones como la participación social, pertinencia social y relevancia, rendición de cuentas entre otras. De estas dimensiones es importante profundizar en la participación social, pertinencia social y relevancia.

La autora de esta investigación  define participación social como un  proceso de participación de organismos sociales de desarrollo comunitario en las deliberaciones sobre los temas de investigación a realizar la universidad que se vinculan con la satisfacción de necesidades a la sociedad; en cuanto a pertinencia social considera la definición aportada por Cruces (2004) para que la investigación sea socialmente útil hay que mejorar los niveles de calidad  ambiental y de vida de los ciudadanos, la cual debe responder a las necesidades del entorno regional y nacional del país y la relevancia de cada investigación, la cual debe tener un impacto en la sociedad. Tomando en cuenta criterios la investigación que se realice hoy en la universidad debe vincularse con el contexto social, productivo, ambiental, cultural e histórico del país. La investigación que se realice debe tener un alto contenido de pertinencia social, participación social y relevancia de tal manera que por encima de cualquier consideración individual como ha ocurrido hasta ahora no se dejen fuera los problemas que confronta el país.

            El modelo teórico de gestión de conocimiento a construir debe contemplar que las investigaciones realizadas tengan una pertinencia social, participación social y relevancia. Ante esto la universidad debe contar con un mecanismo institucional que le permita al investigador conocer sobre las necesidades o áreas de investigación que requiera el país, investigaciones que den respuestas a necesidades sociales.

Conceptualización de Modelo

            La conceptualización de modelo se usa y reconforma con intención de resaltar explicaciones de la realidad, en cualquier modelo prevalece una teoría que lo sustenta y una acción que se concreta con una realidad verificable.. En este orden de ideas, Yuren (1998), expresa:          

            Los modelos básicos se construyen  a base de conceptos y relaciones, siendo formal por el nivel en el que se da, la derivación de conclusiones mediante reglas lógicas que se verifican mediante la observación y la experimentación. Para ello, se requiere de modelos operativos que establezcan planteamientos comprobados que estructurados formen un sistema que de cómo resultado una teoría, siendo ésta la estructura abstracta que representa la realidad. Estos modelos contenidos en una teoría forman un conjunto de relaciones y conceptos siendo también modelos formales. Estos pueden ser verbales, gráficos, matemáticos y materiales. (p.61)

 

            Por lo antes expuesto, un modelo es una construcción teórico-hipotética que puede hacerse praxis al representar a un sector de la realidad, que es susceptible de estudio y verificación; lo que implica que además de representar la teoría, debe evidenciar las condiciones en que se produce un fenómeno, estableciendo una conexión de lo abstracto con lo concreto.

            En el caso de esta investigación, se busca encontrar la estructura de un conjunto de elementos y sus relaciones a razón de la gerencia del conocimiento en la función de investigación aplicado a la UNESR, que promueva la transición hacia una organización que aprende

BASES TEORÍCAS   METODOLOGICAS

La metodología en cualquier investigación permite definir como será abordado el estudio de cualquier fenómeno. En la investigación social, según Silverman (2000) las metodologías pueden ser definidas de manera muy general, como por ejemplo: cuantitativa, cualitativa o muy particular como: teoría fundamentada en el terreno (grounded theory) o análisis de conversación. (p.7)

En la presente investigación al considerar el objeto de éste estudio como un fenómeno social, se ha considerado abordarlo desde una  metodología de investigación cualitativa.

Desde este enfoque metodológico, el estudio, debido al hecho de que la finalidad es el Diseño de un Modelo Teórico de Gestión de Conocimiento aplicado en la función de investigación que realiza la UNESR, debe crear una estructura cognitiva que guía ontológica, epistemológica y metodológicamente la construcción de modelos teóricos, es decir, debe existir ilación y congruencia en la lectura paradigmática.

Método

En la presente investigación, a partir del interpretativismo como la posición filosófica básicamente utilizada, se define el método de investigación utilizado para llevar a cabo el estudio propiamente dicho: Método Comparativo Constante (MCC), el cual según Glasser y Strauss (1967) es un método  de investigación que, en términos generales, aporta una metodología con el objetivo de concebir y desarrollar una teoría basada en la colecta y en el análisis sistemático de datos. El cual consiste en comparar constantemente incidente con incidente para hacer emerger conceptos y categorías. En esta investigación el MCC será utilizado durante el proceso de colecta y análisis de los datos. A continuación se detalla el método:

Trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo comportamiento se generará una explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos, llevándolos cada vez más hacia una progresiva generalización, una elaboración teórica. Esté método fue creado por Glasser y Strauss como una herramienta para analizar datos cualitativos, los cuales han sido recogidos en entrevistas, observaciones y  examen de documentos. El MCC, tal y como lo conciben éstos autores, comprende cuatro etapas: (1) comparación de incidentes aplicables a cada categoría, (2) integración de las categorías y sus propiedades, (3) delimitación de la teoría, (4) escritura de la teoría.

Es importante señalar que el método es seleccionado para la realización de la investigación, debido a la total pertinencia cuando se desea diseñar un modelo teórico sobre la gestión del conocimiento aplicado a la función de investigación de la UNESR a partir de la versión de los actores sociales.

Escenario

 Se parte  del fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. El ambiente o espacio psicogeográfico donde se realizará la investigación y en donde se encuentran ubicados los informantes claves para desarrollar la investigación no puede ser otro que la propia universidad objeto del estudio y sus ámbitos de acción de la práctica investigativa. Para éste estudio será considerado como escenario algunos núcleos donde los informantes claves reúnan los criterios que serán establecidos

Informantes Claves

Los informantes claves de la investigación estarán representados por un grupo de docentes que serán seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: a. Ser gerente universitario en el área de investigación, b. Con experiencia en producción del conocimiento, c. Con competencias en investigación universitaria y, por ultimo d. Personal de planta de la UNESR.

Las respuestas de los informantes claves, dadas en la entrevista en profundidad permitirán analizar los incidentes en términos de categorías de análisis, según las recomendaciones dadas por Glaser y Strauss (1967).

Técnicas e instrumentos de recolección de Información

Se aplicarán la entrevista en profundidad y la observación de documentos y acciones que muestren construcciones teóricas derivadas de la práctica misma, debido a que se adaptan mejor a los objetivos del estudio. La entrevista en profundidad la cual según Taylor y Bogdan (1986) son reiterados encuentros cara a cara, abiertos no directivos, entre el entrevistador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes de su vida, experiencias y situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras. Esta técnica apunta a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras (González, 2000, p.56). Las entrevistas en profundidad serán realizadas, grabadas en cinta y transcritas por la autora de éste estudio, así como analizadas e interpretadas por la misma.

Análisis de los Datos

En cuanto al análisis de los datos en el MCC de Glasser y Strauss, los conceptos e hipótesis nacen del análisis de los datos y no de supuestos a priori, por medio de éste método se hace un análisis continuo de múltiples datos.

El análisis de datos cualitativos es un largo proceso que se inicia con la recolección de las informaciones y se desarrolla en algunos momentos, conjuntamente con la toma de notas. Interpretar exige atención a los detalles, identificar, comparar, relacionar e ir de las partes al todo y del todo a las partes, es un movimiento constante de los datos a la reflexión y de la reflexión a los datos.

Por lo tanto, en este aspecto se requiere de un tiempo  prolongado de lectura repetida de las notas tomadas, revisión de informes y documentos producidos sobre la función de investigación en la UNESR, de las entrevistas en profundidad aplicadas a los informantes claves, de los memos o notas previas elaboradas y la permanente reflexión orientada por la búsqueda de significados y explicaciones.

Por otra parte, el MCC aporta herramientas para trabajar con la subjetividad del investigador, que no solo es reconocida sino aceptada como parte fundamental del acto investigativo

Enfoque Epistemológico

El enfoque considerado para éste estudio permitirá  interpretar, a partir de la interacción con los actores sociales estudiados y de la interpenetración subjetiva entre el investigador y los investigados, sus experiencias vividas, los comportamientos, percepciones y emociones, así como sus percepciones acerca del funcionamiento organizacional, los significados sociales, los modelos culturales y la interacción entre los fenómenos. Todos y cada uno de los hallazgos servirá de insumos para co-construir el modelo a partir de los actores sociales representados por los usuarios, organizadores y planificadores del modelo actual que emplea la organización objeto del estudio para gestionar la investigación. Por otra parte, en virtud del hecho de que éste enfoque se caracteriza por concebir la realidad como un sistema de signos que se interpretan a partir de la intuición del investigador, se infiere un tratamiento hermenéutico co-construido con los actores y a partir de sus discursos, basándose no solo en descifrar las estructuras simbólicas de las relaciones entre las personas, sino también en la determinación del significado de las mismas, conjugando esto con lo objetivos planteados de la investigación que se esté llevando a cabo. Por otra parte, en esté enfoque, el investigador no reduce las personas, el escenario, los hechos a variables, sino que los considera como un todo, con una clara perspectiva holística. Esté enfoque supone la interacción entre el investigador y las personas que son objeto de estudio. Asimismo, produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos o cualquier otro medio de cuantificación.

Enfoque Ontológico

En relación al enfoque ontológico, sostiene Castro (1996) que el supuesto ontológico fundamental de los enfoques interpretativos es que la realidad se construye socialmente y que no es independiente de los individuos; privilegian el estudio de la subjetividad, el significado que la realidad tiene para los individuos y la manera en que éstos se vinculan con sus conductas.

            En concordancia con lo anterior éste estudio se basa en el supuesto ontológico de la tesis sostenida por Berger y Luckman (1972), que afirma que la realidad se construye socialmente, y en la posibilidad de interpretarla, como indica Geertz (1973). La comprensión significa atender al significado otorgado por el contexto cultural en el cual los sujetos se inscriben.

Por otra parte, el método considerado en la investigación es un método que según Glasser y Strauss (1967) es dirigido a descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo de los datos y no de supuestos a priori y además es un proceso de investigación que lleva al investigador dentro y más cerca del mundo real para asegurarse de que los resultados estén “fundados” en el mundo social de las personas estudiadas.

 

 

BIBLIOGRAFIA

Andueza, M.(2004). Modelo Teórico para la Gestión Organizacional del Proceso de Investigación en la Educación Superior Venezolana. Tesis de Grado para Optar al Título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Santa María

Argyris, Ch. y Schön, D. (1978). Organization Learning. A Theory of action perspective. Massachusetts: Addison Wesly Co.

Berger, Meter, y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad. 2ª. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 1972.

 

Castro, R (1996) En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo, en Szasz, Ivonne y S. Lerner (comps.), Para comprender la subjetividad.Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México, 1996

Cruces J.(2000). Los Desafíos de la Investigación. Revista Universitaria Gaudeamus. Diciembre 2000.  Año 1 No.1

Cruces, J. (2003). Propuesta de Proyecto Estratégico de Gestión para el CDCHT. Boletín Electrónico de CDCHT de la UNESR. Septiembre 2003. Año 1. Nº 5 [Documento en línea] Artículo. Disponible http://www.unesr.edu.ve/Publicaciones/vinculo/sep.htm

 

Cruces, J. (2004). Informe de Gestión en la Dirección del CDCHT. Período mayo 2000 – julio 2004.  Boletín Electrónico de CDCHT de la UNESR.. Noviembre 2004. Año 2 Nº 8 [Documento en línea] Artículo. Disponible. http://www.unesr.edu.ve/Publicaciones/vinculo/doc/informe.pdf

Cruces, J.(2006). Presentación de II Jornadas Nacionales de Investigación de la UNESR. [Documento en línea] Artículo. Disponible http://www.unesr.edu.ve/LaUniversidad/Estruc_Orgn/CDCHT/jornadas_home.html

Fundación Venezolana de Promoción al Investigador (2006), Profesores Acreditados PPI. [Documento en línea] Artículo.  Disponible:  http://www.ppi.org.ve/pdf/AcreditadosalPPI2006.pps [Consulta: 2006, Mayo 31].   

Garvin, D. (1993). Building a Learning Organization, Harvard Business Review. USA.

Geertz, Cliford. La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa, 1991

Glasser, B. Y A. Strauss (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine

Glasser, B.  y Strauss, A. (1987). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine de Gruyter

Martínez, V.  (2000).   Gestión del Conocimiento. [Documento   en    línea]

         Artículo Disponible:

         http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/56/gc.htm.

         [Consulta: 2005, julio 20]

 

Montilla, E. y Orta, R. (2006). La Investigación universitaria en Venezuela. Estudio Diagnóstico. Período 1995-2000.

 

 Nonaka, I. and Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company, New York Oxford. Oxford University Press

Pérez, S. (2000). La Universidad Politécnica Frente al Conocimiento y la Investigación: Caso Vicerrectorado Barquisimeto. Barquisimeto: Tesis Doctoral USM

 

Ruíz, C. (s/f). La Universidad venezolana en una época de Transición. Documento en línea] Artículo. Disponible:  http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Epoca%20de%20Transicion.htm . [Consulta: 2006, junio 10]

 

Silverman, D. (2000) Doing Qualitative Research: A Práctical Handbook. London: Sage Publications

 

Taylor y Bogdan (1986) Introducción a los Métodos Cualitativas de Investigación. Buenos Aires: Editorial Piados

 

 

Universidad Nacional  Experimental  Simón  Rodríguez (1998).   La   Reforma

       Institucional: Revolución en la Simón Rodríguez.  Crinformativo.  Año 1, 11

Yuren, M. (2000). Leyes, Teorías y Modelos. México: Trillas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRONOGRAMA

 

Actividad

1

2

3

4

5

6

7

8

Revisión Bibliográfica

___________________________________________________________________________________

El Problema

________

Objetivos

________

Justificación

________

Revisión Bibliográfica

___________________________________________________________________________________

Antecedentes

_______________________________

Bases Teóricas

___________________________________________________

Glosario

_________

Rev. Bibliográfica

___________________________________________________________________________________

Método y tipo de Investigación

__________________________________________________

Cronograma

_________

Diseño

______________________________

Rev. Bibliográfica

___________________________________________________________________________________

Aplicación Instrumentos

_______________________________

Análisis Resultados

________________________________________

Categorización

___________________________________________________

Revisión Bibliográfica

__________________________________________________________________________________

Estructura del Modelo

                                                            __________________________________________

Presentación del Modelo

                                                                                                        _______________________________