¡Houston,
tenemos muchos problemas!
30 de agosto de 2005
En el Arte de la Comunicación, resulta
imprescindible tener claro las diferencias entre las
distintas categorías expresivas.
Se dice que un "lema" es una frase
que expresa la intención de un grupo de personas. Recuerdo
un ejemplo de "lema" que leí en una página de
Internet, publicada el sábado 15 de febrero de 2003.
Resulta que un medio de comunicación (1) recogía 60
opiniones de profesionales,
artistas e intelectuales que manifestaban sus criterios
personales sobre los planes de EE.UU. -y la implicación
española- para declarar la guerra a Irak. El cantautor Luis
Eduardo Aute dijo que él tenía un lema -no aclaró, sin
embargo, si era la intención de algún grupo- cito sus
declaraciones: "Tengo un lema: Lo que le jode al
Tío Sam es que su nombre rime con Sadam, con Islam y con
Iman". Algo realmente elocuente.
Por otra parte, el "refrán",
también conocido por "proverbio" - y en algunos
países de América por "dichos"- son, en
general, observaciones acuñadas por la experiencia
colectiva. En opinión de don Quijote: "Paréceme,
Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque
todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre
de las ciencias todas..." (2). Refranes, proverbios o
dichos, conozco un montón, desde los más cultos y
literarios: "Aquí yace Juan Español, que estando
bueno, quiso estar mejor"(3), pasando por los más
conocidos: "A mal tiempo, buena cara"(4), hasta
los más simples y sencillos: "¡Agua, agua, que se
quema la fragua!, versión antigua que equivaldría a su
contrario en la actualidad; algo así como "manden más
que estamos ganando" (5)
Finalmente, la exclamación sería la
expresión en forma exclamativa de un movimiento del ánimo
o una consideración de la mente. En cuanto a esta categoría,
hay una que se hizo muy popular: la de los tripulantes de la
Apolo 13 al centro espacial de Houston, en Texas, poco antes
de la explosión a bordo de la nave espacial: “Houston,
tenemos un problema”.
La evolución de los acontecimientos
sociales y el devenir cotidiano ha influido, influye e
influirá en las tres formas expresivas que he mencionado
con anterioridad. Así, hoy mismo, para no ir más lejos, he
leído en diferentes webs algunas variaciones sobre esta última
exclamación:
- "Los Blair tienen un problema",
haciendo referencia a la situación de Mr Tony y Mr. Ian
primer ministro británico y su jefe de Scotland Yard
respectivamente, por el caso de Jean Charles de Menezes, el
joven electricista inmigrante brasileño muerto por siete
balazos -hay versiones que dicen ocho- en la cabeza,
disparados por la policía londinense.
- "Bushito tiene un problema", que se
relaciona con la aparición ilegal en Estados Unidos de un
convicto -le dicen el Ben Laden latinoamericano- con
sentencias en tribunales panameños, venezolanos y cubanos,
por terrorismo contra Cuba.
-Y la última -pero no la menos llamativa-, que
expresa lo que supuestamente en estos momentos está
pensando Mr GWB, a partir de la caída en picada de su
popularidad y de aceptación entre sus conciudadanos (6) y
el incremento del movimiento pacifista en el país norteño,
debido a diversos factores que afectan a la sociedad
norteamericana (7); a las mentiras para llevar a cabo
las ilegales e inmorales guerras en Afganistán e Irak y a
su conducción posterior (8) así como a las crecientes
bajas en ambos escenarios bélicos (9): "Houston, ¡tenemos
muchos problemas!"
(1) El Periódico de Catalunya http://www.elperiodico.com/irak/default.asp?idpublicacio_PK=23&idioma=
CAS&t=1&idseccio_PK=416&h=
(2) Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha
(3) Burla contra los hipocondriácos que, estando
sanos, se creen enfermos y terminan enfermando realmente,
producto de la automedicación.
(4) Si nuestras tropas "tropiezan",
tranquilidad y mucho optimismo
(5) hay algunos malintencionados que ven una vinculación
entre este "dicho", con la decisión
norteamericana de enviar más tropas a matar y a morir en
Irak
(6) La encuesta de Gallup, realizada
entre el lunes y el jueves pasados indicó que el nivel de
aprobación para el presidente es ahora de un 40 por ciento
con un grado de desaprobación del 56 por ciento. El punto más
bajo de aprobación para el presidente registrado por la
misma empresa había sido de 44 por ciento hace sólo un mes
con una desaprobación del 53 por ciento.
(7) Amy Glover, escribe en La Crónica: "El malestar
psicológico que viven los estadunidenses tiene diversas
causas. Ante el creciente poder económico de China, temen
que no podrán competir. El tema del “outsourcing,” el
traslado de empresas y empleos estadunidenses al extranjero,
ya forma parte de las conversaciones hasta de las amas de
casa de Nebraska. Ante la amenaza del terrorismo, temen por
sus vidas. La paranoia es el pan de cada día. Además, el
conflicto en Irak no tiene una solución clara, y muchos están
perturbados por el parecido que tiene con Vietnam"....
(8)Una encuesta AP-Ipsos muestra que el 59 por ciento
desaprueba la conducción de la guerra en Irak. El 50 por
ciento cree que las acciones militares de EE.UU. en aquél
país ha incrementado la amenaza de terrorismo alrededor del
mundo, y el 52 por ciento asegura que Estados Unidos cometió
un error al ir a esa guerra.
(9) 1.873 en Irak y 229 en Afganistán.
Orestes Martí
http://www.oocities.org/es/orestes_marti
|