ASIGNATURA:
SEMINARIO AVANZADO
FORMACION DE COMPETENCIAS EN
UNIVERSIDAD YACAMBU
DOCTORADO EN GERENCIA
MOMENTO 1: CONCEPTUALIZANDO
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
Por
RESUMEN
El éxito de la empresa depende en buena medida de la
evaluación de sus productos, e igualmente, de su fuerza de creatividad y de su
facultad para dominar los costos. Sin embargo, los medios para lograr estos
objetivos continúan siendo impr
Palabras Claves: Tecnología de
INDICE
El propósito de este ensayo es exponer a los
participantes del Seminario Avanzado de Formación de Competencias en
CONTEXTUALIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO
Las organizaciones
modernas han transitado, desde sus inicios a finales del siglo XVII, hasta
mediados del siglo XX, por un conjunto de cambios y trasformaciones en todos
sus aspectos: estructurales, teóricos, entre otros. Esta evolución se fue dando
en un ambiente relativamente estable, tal vez con excepción de las dos guerras
mundiales y la gran depresión a principios del siglo XX. En este ambiente
altamente pred
Los cambios
producidos en las Ciencias de
Según Callaos,
1996, existe consenso entre los diversos autores de que las organizaciones no
han sabido utilizar su fuerte poder y sus grandes recursos para “anticipar y
gerenciar bien los cambios en su medio ambiente” (Callos, 1996, p.2), para este
autor, en la medida que ha venido cr
En el ámbito
ontológico esta propuesta de tesis se enmarca en la circularidad
retroalimentaría que plantea la inserción del sistema organizativo en un
suprasistema ambiental, a través del flujo permanente de energía, información o
cualquier otro recurso, que permiten la permanencia y evolución de la
organización en el tiempo y en el espacio. Para el planteamiento de la
metodología ontológicamente se parte de un modelo teórico y operacional
propuesto por Strovink en 1998 sobre la complejidad de la organización que
gerencia tecnología de la información y la comunicación. Analizando las
nociones de estructura y proceso (lo que conduce a eso) llevadas al ámbito
específico de las organizaciones y ubicadas en el marco de la teoría general de
sistemas, permitiendo su representación como un sistema abierto, con controles
por feedback y feddforward con un ambiente y con un objetivo expresado en términos
de la eficiencia, eficacia y efectividad permitiendo visualizar este intrincado
de relaciones que se producen en la organización: los elementos asociados al
conflicto, poder y autoridad, cambio, la
ética de la organización, entendida desde sus aspectos estructurales
(localización del ethos de la organización) y dinámicos (origen y
transformaciones de dicho ethos). Considerando a la organización bajo una
perspectiva transcompleja sin perder de vista el conjunto de parte y elementos
que la conforman y su relación con los diferentes elementos de la organización
a través de la teoría general de sistemas tomando en cuenta valores, creencias,
sentimientos y el valor del hombre en si mismo. Estos elementos tendrán consecuencias en el plano
metodológico. Desde el punto de vista
metodológico. La metodología a utilizarse será Systemic Evaluation for
Stakeholder Learning (SESL) propuesta
por Magnus Ramage en 1997, para los sistemas de trabajo cooperativo
(Cooperative Work), la cual es congruente con el marco teórico que se utiliza viendo las
contradicciones. El método dialéctico o materialismo dialéctico constituye el
soporte metodológico principal de las intervenciones estructuradas desde las
organizaciones sociales.
Con relación a los
aspectos epistemológicos siendo la epistemología aquella rama de la
filosofía que se ocupa del conocimiento, surgen desde ella la necesidad de
establecer la relación del análisis
organizacional con respecto a los paradigmas que pudieran sustentan la
investigación, sean estos (objetivista, subjetivista / constructivista). El
paradigma es el racionalista deductivo. Se debe considerarse cual es la
realidad de la organización que será objeto de trabajo (las organizaciones que
gerencian tecnología de la información y la comunicación), y al modelo teórico
y operacional que se utilizara en la intervención propuesto por Strovink en
1998. Epestimológicamente la propuesta se enmarca en los diversos modelos
gerenciales, criterios de racionalidad económica y de eficiencia,
característicos de la empresa capitalista, los cuales se nutren, relacionan e
interactúan con los valores que rigen el funcionamiento de las organizaciones
no empresariales, de participación comunitaria, ciudadanas y no
gubernamentales, que intentan satisfacer las demandas sociales no cubiertas por
el Estado ni por la empresa, redimensionado el tradicional objetivo lucrativo
capitalista, a través de una mayor valoración de lo humano, lo cultural y lo
colectivo.
La recomposición
de las relaciones entre los diversos sectores del sistema social, entre los que
destaca el Estado, y la relativización de competencias públicas y privadas,
enmarcadas en el proceso globalizatorio parecen influir a su vez en la creación
de esquemas organizativos que sin perseguir el lucro o la reproducción de
capitales, han obtenido resultados exitosos, basados en la consecución de
objetivos distintos a los de una empresa privada. Al reconocerse que el actual
estadio civilizatorio desde mediados de la segunda mitad del siglo XX dejó
atrás la era industrial y al denominado "modelo fordista" para
adentrarse en la era post-industrial, post-capitalista, se deja asentado,
igualmente, el fin de una primera modernidad y el inicio de una segunda
modernidad, aún difusa, incluyendo su calificación como posmodernidad. Las
transformaciones del tradicional modelo de organización contemporáneo, esp
Esta propuesta de
tesis en concordancia con Llano (1994), en su obra "El Postmodernismo en
Axiológicamente
esta propuesta se enmarca en la necesidad que Edgar Morín (2000) y Miguel Martínez
Mígueles (2000) entre otros autores, han planteado de un nuevo modo de conocer,
de una nueva matriz epistémica que establezca una mayor sintonía con el momento
histórico que atraviesa la humanidad, y por ende la ciencias gerenciales y la
tecnología de la información. Para Edgar
Morín (2000), la realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teorías no
reflejan sino que traducen la realidad, la cual pueden traducir de manera
errónea. Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad. Esta
sería una de las implicaciones de la posmodernidad, que en el plano filosófico,
parece habitar todos los territorios y espacios de la discusión académica. Así,
entre las crisis que, a d
Los cambios en el
contexto mundial, agrupados en términos prácticos en la globalización y
abordados científicamente mediante el paradigma posmoderno, han generado
cambios en todos los ámbitos del quehacer humano, y por ende, en el gerencial.
El esquema de gerencia empresarial clásica, vigente por mucho tiempo, está siendo
sustituido por un nuevo modelo de gerencia con un conjunto de características
que colocan el énfasis en el plano subjetivo y humano, y en la flexibilidad
ante la rapidez y vertiginosidad de los cambios en el entorno. Frente a la
empresa, surgen organizaciones no gubernamentales y de participación
comunitaria, que con valores, concepciones y objetivos distintos, asumen los
rasgos del nuevo paradigma empresarial para alcanzar eficientemente y con éxito
sus objetivos. El conocimiento, la teoría y la práctica administrativa de la
gerencia está obligada a adaptarse a las transformaciones ocurridas en el
escenario organizativo, que es lo que se plantea a través de esta propuesta de
tesis doctoral haciendo uso de la teoría general de sistemas en su enfoque integrador
sobre las ciencias gerenciales. La gerencia de este nuevo tipo de
organizaciones demanda la adopción de un conjunto de valores coma la
solidaridad, la cooperación, la confianza, la participación y la
responsabilidad social, cuando se trata de conducir o gerenciar una
organización que adquiere, innova o implementa tecnología de la información, o
de intentar explicar su conformación e integración. La omisión de este enfoque
lleva al estudio y propuesta de modas gerenciales que abordan a una organización
asociada a la división funcional del trabajo, que no toma en cuenta la bioética
de la organización incurriendo en un conjunto abierto de problemas prácticos
nuevos (no sólo éticos, sino morales y políticos:
En este sentido,
La representación
del sistema de estudio (las organizaciones transcomplejas) utilizando la teoría
general de sistemas, presenta una utilidad práctica, ligada a la sencillez,
proponiendo un enfoque top-down en su descripción. La metodología de evaluación
planteada, está basada en una conjunción de los conceptos relativos a las
organizaciones transcomplejas en las transmodernidad, los individuos y su
transpersonalidad, los objetivos a desarrollar por el evaluador de la gestión
de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación y la teoría
general de sistemas.
El modelo de la organización como un sistema abierto
(ver Figura
1, anexos) permite apr
El apr
Las Tecnologías de
En este camino, la organización debe lograr cumplir las promesas, desde el nivel inferior, para asegurar el éxito en el nivel siguiente, apoyada por las TI posibilitantes (TI que permiten alcanzar las promesas) para lograr los cambios esperados. Estas promesas son:
·
El Individuo Efectivo: es aquel que haciendo uso de las herramientas
disponibles, en esp
· El Equipo de Alto Desempeño: Son los grupos que surgen por el avance de las telecomunicaciones en la organización alrededor de los procesos del negocio.
·
·
· El Negocio Interconectado en Red: Con la llegada de la red pública llamada Internet ó autopista de la información, ésta novedosa tecnología y su aplicación a los SI, transforman a la empresa ampliada a una empresa interconectada en red.
Esta imagen de la organización abierta e
interconectada (ONO), es una estado ideal de la adaptación de las TI a la
organización. La realidad demuestra que muchas organizaciones
no han logrado ver a las TI como un aspecto estratégico, sino más bien como
herramientas tácticas que ayudan a reducir costos al automatizar las labores
manuales, y básicamente, lo que esperan de ellas, como cualquier otra
tecnología, es que aumente la productividad [COR 94].
La pregunta normal, de las organizaciones, al
enfrentarse al término de evaluación es: ¿Por qué no tenemos mediciones
adecuadas actualmente? Las respuestas: (1) Se requiere tiempo y esfuerzo; (2)
La evaluación responde a la cultura existente en la organización: (2.1)
históricamente no se ha medido la calidad de las funciones de servicios y las
administrativas; (2.2) históricamente las mediciones se han usado para
castigar, no para recompensar; (2.3) las expectativas y necesidades tendrán que
ser definidas más claramente. Para mejorar debemos saber dónde nos encontramos,
y para saber dónde nos encontramos debemos evaluar, medir y estimar. [EVA 01]
La evaluación es la acción mental de asignar valores
a los objetos, fenómenos o situaciones [GON 86]. Todo juicio evaluativo es un
juicio de valor. Cabe, pues, caracterizarlo como tal. Los juicios de valor son
comparativos, exigen conocimiento del objeto que se evalúa y se orientan a un
fin [GON 94]. Las evaluaciones se establecen a través de procesos de medición, métricas y estimadores. Las métricas se obtienen a través
del proceso de medición, en el cual números o símbolos son asignados a
atributos de entidades del mundo real de manera de describirlas de acuerdo a
reglas definidas claramente [FEN & PFL 97]. El proceso de medición se
caracteriza por cinco actividades [PRE 1997]: (1) Formulación: la obtención de
las medidas y métricas apropiadas para la representación del producto, (2)
Colección: el mecanismo empleado para acumular datos necesarios para obtener
las métricas formuladas; (3) Análisis: el cálculo de las métricas y la
aplicación de las herramientas matemáticas; (4) Interpretación: la evaluación
de los resultados de las métricas en un esfuerzo por conseguir una visión
interna de la calidad de la representación; y (6) Retroalimentación:
recomendaciones obtenidas de la interpretación de las métricas transmitidas al
equipo. Las métricas requieren de: (1) Entidades (objetos de interés); (2)
Atributos (características de las entidades); (3) Reglas (y escalas) para
asignar valores a los atributos. De acuerdo al uso que quiera dársele a las
métricas, Gillies ofrece una clasificación de las métricas en: predictivas y
descriptivas. Las métricas predictivas, se utilizan para hacer predicciones.
Las métricas descriptivas, describen el estado en el momento de la medición.
[GIL 97]
Las métricas son una vía completa, sistémica,
holística para mejorar la calidad por medio de la evaluación: Revisión
sistemática, integrada y consistente de la forma en que se hacen las cosas a
todo lo ancho de la organización. La pretensión de ofrecer un Metodología de
Evaluación de
En cuanto al primer punto, se evalúa para comprender
la naturaleza de los programas, para mejorar a través del análisis y de los
resultados de lo que se hace y lo que se pretende hacer y para generar y
reforzar teorías interpretativas de la realidad. La evaluación que se propone
no tiene solamente la pretensión de etiquetar una gestión administrativa como
buena / mala, ni siquiera la de facilitar la toma racional de las d
Como segundo punto, para establecer las bases de
comparación se estudian los diferentes modelos de evaluación, diversos estudios
demandan de forma cr
Finalmente la conceptualización se presentara a
través del momento 2 de este seminario, a continuación se presentan las
manifestaciones del problema.
MANIFESTACIONES
DEL PROBLEMA
Las expectativas de reducción de costos, o de aumento de productividad, posibilitadas por la adopción de tecnologías de la información han llevado a las empresas occidentales a aumentar progresiva e imparablemente sus inversiones en las mismas. Así, mientras las inversiones en tecnologías de la información que las empresas realizaron en los años 60 representaban tan sólo el 3% del total de inversiones en equipo, en 1996 la cifra aumento hasta representar el 45%. Más aún, en algunos sectores, como en telecomunicaciones o seguros, las inversiones en TI constituyen más de las ¾ partes del total de inversiones en equipo. [MAC 98]
En una línea similar, Strassmann 1997, conocido consultor norteamericano que ha estudiado con profundidad el impacto de las tecnologías de la información en las organizaciones, señala que no hay una relación directa entre la inversión de las empresas en TI y el retorno que consiguen de esa inversión [STR 97]. No existe tal correlación, y que lo que hace rentable las TI en una empresa no es el mero hecho de tenerlas, sino "cómo" se utilizan, (ver Figura 3, anexos).
En este sentido, es ampliamente conocida la demanda
por buenos instrumentos de evaluación de la gestión de la gerencia de
tecnología de la información y la comunicación dentro del contexto
organizacional. En general, los criterios que se utilizan para evaluar un
proyecto de este estilo en las organizaciones, son más bien cualitativos, sin
presentar una estandarización que permita a los esp
En muchas áreas de
Tecnología de
(1)
Se
pueden adquirir Tecnología de
(2)
Se
pueden comprar Tecnología de
(3)
Se
puede encargar a una tercera parte la construcción de
Probert [PRO 99], presenta un modelo para la gerencia de la tecnología provista de cinco procesos generados a partir de dos procesos primarios: adquisición y uso. De la primera se derivan los procesos de identificación, selección y adquisición propiamente dicho y del segundo se derivan los procesos de protección y explotación de la tecnología. Este modelo proporciona una forma consistente de ver la tecnología dentro del negocio corporativo, las unidades de negocio y en los niveles operacionales, en un contexto estructurado, pero adolece del estudio bioetico y transpersonal de los individuos en el marco de la transmoderidad y el pensamiento gerencial emergente.
En función de todo lo antes expuesto, las
organizaciones e instituciones de hoy día, refiriéndonos a los ámbitos públicos
y privados, se encuentran en una búsqueda sin descanso por ser más productivas
y han asimilado la necesidad de ser competitivas, y esta última capacidad está
signada por la capacidad de innovación, así como por la de saber anticipar
(proactividad) la colocación de productos y servicios de manera oportuna y
pertinente. Lo antes escrito encuentra asidero en las Tecnologías de
Información y de
La alineación estratégica perfecta entre TI y las
estrategias de transformación ocurre cuando las primeras son empleadas
dinámicamente para crear y explotar oportunidades de negocio, lo que implica la
preparación de cualquier organización para hacer uso de las TIC necesarias en
función de los productos y servicios que ésta ofrezca. Todo esto para lograr
estar entre las mejores de su clase, mejorar las estructuras de costo, generar
diferenciación en los productos y servicios, aumentar las posibilidades de
participación en el mercado y lograr mejores tiempos de respuesta (rapidez y
efectividad en los procesos). Pero, en realidad la importancia estratégica de
las TIC no está únicamente ni prioritariamente en los procesos dentro de una
organización y/o institución; la importancia está en cómo la gerencia actúa y
reacciona ante la dinámica del mercado, generando, conformando y sosteniendo
ventajas competitivas sobre la base del mejor uso y manejo posible de la
información.
Es posible afirmar que las organizaciones que
realizan innovación tecnológica, principalmente las que forman parte de una
empresas en Venezuela (departamentos de sistemas, informática, etc.) han basado
su enfoque en el “saber escoger y comprar” la tecnología, muchas veces haciendo
énfasis casi exclusivamente en el asunto del pr
EVIDENCIAS
A pesar de que los análisis económicos indican que
las TI deben tener un claro impacto positivo en el aumento de la eficiencia de
las empresas, la verdad es que algunas cifras ponen este hipotético impacto en
duda. Quizás el ejemplo más conocido sea el de la denominada Paradoja de
Algunos investigadores han intentado encontrar
explicaciones más profundas de la paradoja de la productividad. Así, Landauer
(1995) señala que la historia de la informática muestra dos aplicaciones
correlativas de los computadores. En una primera etapa, de “automatización”, se
aplicaron a tareas rutinarias fácilmente automatizables (aquellas que se
reducen a operaciones numéricas o lógicas). Más tarde, se han empezado a
aplicar a tareas "más humanas" o al menos más cercanas a actividades
humanas, como por ejemplo a ayudar a la toma de d
Si la productividad se mide por la facturación por empleado (por ejemplo), entonces resulta que ciertas evidencias (que el expone con detalle) demuestran que los computadores han conseguido aumentar la productividad de las fábricas, pero no la de los servicios, lo cual tiene un efecto importante en la productividad media de las sociedades occidentales en las que los servicios son ya más importantes que la manufactura. Quizás una razón quepa buscarla en que la productividad aumenta principalmente cuando se sustituye hombres por máquinas (trabajo por capital, en términos económicos), pero en los servicios no es aun posible sustituir masivamente personas por máquinas. Sencillamente, no hay máquinas suficientemente "inteligentes".
Una frase de Landauer lo resume a la perfección: "(en los servicios) las tecnologías de la información (TI) han hecho posible hacer más trabajo, pero no necesariamente de manera más productiva. Cada dólar gastado en TI ha generado un dólar en términos de valor añadido; y no más que eso" (Laundauer, 1995, p.22), de manera que la balanza final es que la inversión en TI ha dejado la productividad igual. Se argumenta que en servicios no tiene mucho sentido hablar en términos convencionales de productividad, porque el efecto de la inversión en TI va más allá de conseguir mayor output. El efecto se nota en relación a los activos intangibles: mayor calidad, mejor atención al cliente, más rapidez de producción de los servicios, etc. Pero el problema es que la productividad, en términos clásicos (output/input) sigue siendo una variable utilizada para medir la evolución económica de una sociedad.
Las tecnologías de la información han tenido hasta
ahora un claro efecto positivo en algunos sectores de la economía, en esp
Si es cierto que vamos a entrar en una era de la
información, es pr
Entre las muchas propuestas y modelos de evaluación financiera de proyectos de inversión de TI existentes, en forma general es importante identificar dos grupos: Evaluación Ex-ante y Ex-Post, y Evaluación Formativa. Con ellos es posible agrupar todas las propuestas de evaluación de proyectos e inversiones existentes.
En la evaluación Ex-ante se consideran estimaciones y
pronósticos financieros, de costos y beneficios. Este tipo de evaluaciones
contribuyen a d
En los países subdesarrollados (como es el caso de
Venezuela) se requiere de esfuerzos de evaluación de la ger
La tecnología de los Sistemas de Información es
particularmente penetrante en la cadena de valores, puesto que cada actividad
del valor crea y utiliza información... El r
Según Dallmeier (Dallmeier ,1994), para el caso
particular de Venezuela, los factores que estuvieron y están presentes en las
experiencias exportadoras de la industria de las TI venezolanas, y que la
caracterizan, son: el aumento de cantidad y calidad de usuarios, el aumento de
la oferta de mano de obra esp
Por su parte, los gerentes venezolanos que dirigen
organizaciones asociadas a
En concordancia con lo anterior, es posible afirmar
que las empresas en Venezuela toman innumerables d
En este sentido, las organizaciones venezolanas que
invierten en TI, deben implementar estrategias que permitan, al adquirir nuevas
TI, saber si ésta será plenamente aprovechada (capacidad tecnológica),
basándose, principalmente, en las características de la estructura organizativa
de la empresa, de las habilidades y destrezas de su personal, del proceso de
producción y de la calidad y aceptación de los productos desarrollados; sin
perder de vista, en ningún momento, el entorno y las tendencias económicas,
financieras y tecnológicas.
Muchas organizaciones reconocen los beneficios
potenciales que la tecnología puede proporcionar. Las organizaciones exitosas,
sin embargo, también comprenden y administran los riesgos asociados con la
implementación de nueva tecnología, por lo tanto, la gerencia debe tener una
apr
Si la organización de TIC no está operacionalmente
productiva y óptima, el resto de los objetivos y desafíos están fuera, y la
gerencia de TIC será decapitada o externalizada, o ambas cosas. Sólo después
que el negocio esté operando sin problemas y la productividad esté aumentada
gracias a la automatización y optimización de los flujos de trabajo, la alta
gerencia permitirá al departamento de TIC llegar a ser un agente de
transformación del negocio. Las políticas de hacer este tipo de cambio son
complicadas, ya que la organización de TIC siempre será vista como un intruso
entre quienes reclaman ser los responsables del avance de los negocios.
Así, la innovación tecnológica juega un papel
absolutamente fundamental en el establ
Por todo lo anterior, queda claro que la innovación
tecnológica y su gestión efectiva representan procesos complejos, con un alto
grado de riesgo y demandan recursos financieros, de información y humanos esp
Por otra parte, la información tecnológica
monopolizada por los derechos de propiedad intelectual, por los secretos
industriales, por la insuficiencia de recursos financieros y humanos en nuestro
país, por el nivel de educación de la gran mayoría de nuestros empresarios, que
condiciona su percepción sobre el papel de la tecnología en su negocio, crean
un hueco o "gap" de aprendizaje e innovación a nivel de los mercados
domésticos e internacionales cuya solución requiere la intervención
gubernamental.
La nueva economía, denominada “digital” por Tapscott
(inteligencia en red), se mueve en un mundo cada vez más volátil, global y
competitivo, y en las últimas décadas se puede apr
Las lecturas que sobre el tema pueden encontrarse,
indican que esta nueva economía está caracterizada por aspectos que se resumen
en las frases siguientes:
1.
La nueva
economía es digital: tal como se planteara en uno de los párrafos anteriores,
la información se haya en forma digital (bits) y ésta puede intercambiarse a
través de redes digitales, a gran velocidad y de reducido espacio físico.
2.
La nueva economía
es una economía de conocimiento: el aprendizaje organizacional permanente es la
base de toda capacidad competitiva dentro de una organización y el conocimiento
es el sustento de los productos y servicios ofertados (intelecto apalancado por
las tecnologías de servicios).
3.
Mientras más
digital sea la información, la economía se torna más virtual.
4.
Las estructuras
organizacionales y de la economía industrial se están tornando moleculares,
vale d
5.
Lo anterior
propone que la nueva economía sea vista como una economía en red, en la que las
partes que interactúan, como moléculas, lo hacen interconectadas para generar
bienestar y solución a sus productos y servicios; todo sobre la base de redes
de relaciones de inimaginables fronteras y sin límites espaciales.
6.
La
intermediación entre productores de bienes y servicios, y los consumidores o
clientes, tiende a desaparecer y quienes se dedican a esta función en la cadena
comercial se ven obligados a convertirse en facilitadores de ventas y
generadores de valor agregado en los procesos de comercialización, distribución
y/o entrega final de productos y servicios.
7.
Las industrias
de computación, comunicaciones y contenidos se convierten, hoy día, en la parte
medular de la nueva economía; algo que se presenta como una convergencia de
funciones.
8.
La base de la
nueva economía es la innovación.
9.
En la nueva
economía los consumidores son productores al mismo tiempo: en la medida que la
producción sea menos en masa y mas de manera individualizada, los productores
deberán generar bienes y servicios que atiendan a los consumidores de forma
individual, vale d
10.
En una economía
digital la rapidez de respuesta es un factor clave del éxito (just in time).
11.
El mundo de hoy
tiende a la integración, a que no existan fronteras físicas y en el que la
globalización es causa y efecto a la vez, así que aquellos que no traten de
adaptarse e innovar, buscando dedicarse a las actividades en las que realmente
sean competitivos y asociándose, estratégicamente, con quienes complementen sus
servicios y productos – en función de las reales fortalezas de cada quien, vale
d
12.
La globalización
tiende a traer consigo, y a la nueva economía, problemas en función de las
reales oportunidades que tienen todos en cuanto a sus capacidades. Los efectos
de esto se notan en el ámbito social de los países; quizás los más rápidos sean
cada vez más rápidos, mientras que los más lentos, aún logrando aumentar su
velocidad, par
DATOS
El cr
Reuters, una gran empresa de la "industria de la
información", desde la perspectiva de los contenidos, llevó a cabo en el
período 1994-96 un estudio sobre los hábitos informacionales de los directivos
(en el primer año, de los del Reino Unido, y en el último, también de otros
países como los Estados Unidos). [OPE 97]. En el estudio de 1995, el tema era
hasta que punto la información es un activo en las organizaciones. Una gran
mayoría estaban de acuerdo en que si que lo era, pero también la mayoría no
tenían ni idea de como ese "valor" se podía evaluar. Interesante
resultado el de la pregunta sobre por qué el valor de los "activos"
de información no aparecen en el balance: 50% creen que hacerlo seria demasiado
difícil, 30% creen que la información de la dispone la empresa no
"merecería" estar en el balance como activo, un 8% cree que los
auditores no lo permitirían (va contra las practicas contables actuales), e
incluso el 3% cree que la "capitalización" de la información (ponerla
como activo en el balance) es ilegal. En fin, que se pr
EL
PROBLEMA
Según todo lo antes expuesto, se puede apr
Es así como se ha pensado estudiar métodos,
herramientas y técnicas que integradas a través de la teoría general de sistemas
permitan proponer una metodología que mejore todas estas debilidades, siendo la
teoria general de sistemas el hilo que logre establecer las relaciones entre
las soluciones independientes que se han dado al mismo problema desde dos
perspectivas: las ciencias de la computación y las ciencias gerenciales; con
enfoques que comunmente se oponen pero no se contradicen, sino que se
complementan.
En este propuesta se plantea una metodología de
evaluación, buscando establecer las relaciones y condiciones necesarias entre
el pensamiento sistémico y las ciencias gerenciales, dentro de un modelo
diferenciador que permita obtener una buena estimación, ofr
Como justificación metodológica de la investigación, el proceso de
Gestión Tecnológica requiere de esfuerzos en cualquier organización para buscar
un cambio en condiciones favorables y así poder realizar transferencia de
tecnologías e innovaciones tecnológicas, en función de los recursos financieros
y de las necesidades económicas de cada organización y país. Los mercados han
dejado de ser locales para convertirse en mercados globales, impulsados por los
avances obtenidos en
Desde la perspectiva institucional y social, las empresas en Venezuela
toman d
El objetivo
general de esta propuesta de tesis
puede resumirse como: Diseñar e Implementar una metodología que permita la
evaluación de la gestión de la gerencia de tecnología de la información y la
comunicación.
Para lo que es necesario cumplir con los siguientes objetivos específicos:
·
Analizar las
organizaciones como sistema transcomplejo en el ámbito de las ciencias
gerenciales en un supra sistema ambiental que tiene como objetivo adquirir
innovar e implementar tecnología de la información.
· Analizar los métodos de evaluación y gerencia financiera de proyectos de inversión de tecnología de la información vigentes, a fin de seleccionar los elementos importantes que puedan ser incorporados en la metodología propuesta.
· Establecer los lineamientos teóricos, gerenciales, técnicos y financieros, implícitos la propuesta metodológica.
· Proponer una metodología sustentado en el enfoque de las ciencias gerenciales haciendo énfasis en las relaciones existentes entre el marco de las ciencias gerenciales, las ciencias de la computación el enfoque financiero y sistémico, con sus directrices en la evaluación de la gerencia de proyectos de inversión de tecnología de la información en Venezuela.
· Aplicar la metodológia de evaluación de las gerencias de TIC a través la técnica de recopilación de información propuesta, a las empresas publicas y privadas venezolanas, a fin de verificar su validez a un caso de estudio representativo.
· Plantear posibles mejoras o recomendaciones a las organizaciones venezolanas que planifican, gerencian y ejecutan proyectos de inversión de tecnología de la información, de tal manera que se promueva un cambio en caso de ser necesario de acuerdo a la propuesta metodológica.
La ontología de la investigación se basa en el modelo
teórico y operacional propuesto por Strovink en 1998 sobre la complejidad de la
organización que gerencia tecnología de la información y la comunicación.
Analizando las nociones de estructura y proceso (lo que conduce a eso) llevadas
al ámbito específico de las organizaciones y ubicadas en el marco de la teoría
general de sistemas, permitiendo su representación como un sistema abierto, con
controles por feedback y feddforward con un ambiente y con un objetivo
expresado en términos de la eficiencia, eficacia y efectividad permitiendo visualizar
este intrincado de relaciones que se producen en la organización: los elementos
asociados al conflicto, poder y autoridad, cambio, la ética de la organización, entendida desde sus
aspectos estructurales (localización del ethos de la organización) y dinámicos
(origen y transformaciones de dicho ethos). Considerando a la organización bajo
una perspectiva transcompleja sin perder de vista el conjunto de parte y
elementos que la conforman y su relación con los diferentes elementos de la
organización a través de la teoría general de sistemas tomando en cuenta
valores, creencias, sentimientos y el valor del hombre en si mismo
Axiológicamente estamos ante la necesidad de un nuevo
paradigma en el ámbito de las ciencias gerenciales y la adquisición, innovación
e implementación de tecnología de la información en la postmodernidad. Esto
significa sostener que los sujetos o individuos son autónomos y que sus roles
trascienden a los limites de la organización, la búsqueda de coherencia entre
el pensar, sentir y hacer, la búsqueda de los individuos por satisfacer sus
necesidades básicas, los valores y su relación con la practica en la
organización.
Con relación a los
aspectos epistemológicos siendo la epistemología aquella rama de la
filosofía que se ocupa del conocimiento, surgen desde ella la necesidad de
establecer la relación del análisis
organizacional con respecto a los paradigmas que pudieran sustentan la
investigación, sean estos (objetivista, subjetivista / constructivista). El
paradigma es el racionalista deductivo. Se debe considerarse cual es la
realidad de la organización que será objeto de trabajo (las organizaciones que
gerencian tecnología de la información y la comunicación), y al modelo teórico
y operacional que se utilizara en la intervención propuesto por Strovink en
1998. Epestimológicamente la propuesta se enmarca en los diversos modelos
gerenciales, criterios de racionalidad económica y de eficiencia,
característicos de la empresa capitalista, los cuales se nutren, relacionan e
interactúan con los valores que rigen el funcionamiento de las organizaciones
no empresariales, de participación comunitaria, ciudadanas y no
gubernamentales, que intentan satisfacer las demandas sociales no cubiertas por
el Estado ni por la empresa, redimensionado el tradicional objetivo lucrativo
capitalista, a través de una mayor valoración de lo humano, lo cultural y lo
colectivo.
Desde el punto de vista metodológico. La metodología a utilizarse
será Systemic Evaluation for Stakeholder Learning (SESL) propuesta por Magnus Ramage en 1997, para los
sistemas de trabajo cooperativo (Cooperative Work), la cual es congruente con
el problema descrito con anterioridad la
gerencia de TIC en las organizaciones transcomplejas como sistema de trabajo
colaborativ. El método dialéctico o materialismo dialéctico constituye el
soporte metodológico principal de las intervenciones estructuradas desde las
organizaciones sociales.
La metodología y sus elementos, en esp
La formulación de la metodología constituirá un
aporte original tomando en cuenta las metodologías existentes. Con esta
metodología se estudiará la organización desde la teoría general de sistemas,
como un sistema transorganico y transcomplejo, que es influenciado por muchos factores
en su eficacia y se evalúa en esp
Uno de los aportes más significativos de la
investigación, será el análisis de
Uno de los aspectos más relevantes de la metodología
será poder determinar como influye la complejidad de
La evaluación de
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[ÁVA 89] |
Ávalos, I. (1989) El desarrollo
tecnológico como soporte del desarrollo industrial. Estrategias,
planificación y gestión de ciencia y tecnología. Editorial Nueva
Sociedad. |
[CAM
96 et al] |
Campos,
F. Campos, G. y Rocher A. (1996) Diez etapas del desenvolvimiento
del software. 3er congreso iberoamericano de informática, Barranquilla
Colombia. |
[COR
94] |
Cornella,
A. (1994) Los Recursos de Información, McGrall-Hill S.A., España,
p. 76,27 |
[FLA
90] |
Flagg,
B. (1990) Software Evaluation. |
[JON
97] |
Johansen,
B. (1997) Introducción a la teoría general de sistemas.
Editorial Limusa, Mexico DF. |
[JOY
97] |
Joyanes,
L. (1997) Cibersociedad, McGrall-Hill. España, p. 10 |
[KAS
et al 89] |
Kastner,
G. y Mejías, T. (1989) El manejo de la información: Qué pasa cuando se
tiene una computadora antes de tener una organización. Capítulo 11 de Las
Empresas Venezolanas: SU GERENCIA. Ediciones IESA, C.A. |
[MAC 98] |
MacDonald, S. (1998) Information for Innovation.
|
[OP 97] |
Oppenheim, C. (1997). Manager’s Use and Handling
of Information. International Journal of Information
Management v17 n4 p. 239-248. |
[PAR
91] |
Paredes,
L. (1991) Gestión Tecnológica y reconversión industrial. Revista Espacios,
Vol 12. Num. 3. p. 59-77. |
[POR 96] |
Porter,
M. (1996) What Is Strategy?.
Harvard Business Reviews
p. 62 |
[PRO 99] |
Probert,
D., Farrukh, C. y Gregory, M. (1999) Linking
technology to business planning: theory and practice. Journal Technology Management. Vol.
18. Núm 1/2. p. 11-30. |
[STR 97] |
Strassmann, P. (1997). The Squandered Computer.
|
[TAS
97] |
Tapscott,
D. (1997) |
CURRICULUM VITAE TUTOR
ACADEMICO
Pedro
N. Bonillo Ramos
Ingeniero en Computación. USB
Magíster en Ingeniería de Sistemas.
Mención Sistemas de Información. USB
Magíster en Gerencia de las
Finanzas y los Negocios. UNY
Candidato Doctor en Ciencias de
Remedy Skilled
Professional
ITIL Foundation
Certified
CIV 11049
SÍNTESIS CURRICULAR
DATOS PERSONALES
Nombres y Apellidos: |
Pedro Nolasco Bonillo Ramos |
Fecha de Nacimiento: |
02/09/1972 |
Lugar de Nacimiento: |
Caracas. Distrito Federal |
Nacionalidad: |
Venezolana |
Documento de Identidad: |
10868538 |
Sexo: |
Masculino |
Dirección de Habitación: |
Las acacias. Av. |
Teléfono de Habitación: |
+58 212 6936996 |
Dirección de Oficina: |
2da. Transversal de los
Cortijos de Lourdes. Edificio Mercantil. Cortijos III. Piso 2. |
Teléfono de Oficina: |
+58 212 5000255 |
Celular: |
+58 416 6312596 |
E-Mail: |
FORMACION ACADEMICA
TÍTULO OBTENIDO |
UNIVERSIDAD Y/O INSTITUCIÓN |
AÑO EGRESO |
Ingeniero en Computación |
Universidad Simón Bolívar. Sartenejas-Venezuela |
1997 |
Magíster en Ingeniería de Sistemas Mención Sistemas de Información |
Universidad Simón Bolívar. Sartenejas-Venezuela |
2002 |
Magíster en Gerencia de las Finanzas y los Negocios |
Universidad Yacambú. Barquisimeto-Venezuela |
2004 |
Doctor en Ciencias de Línea de Investigación: Ingeniería de Software |
Universidad Central de Venezuela Caracas-Venezuela |
45 créditos aprobados En Periodo de Tesis Doctoral |
Doctor en Gerencia Línea de Investigación: El Liderazgo
Gerencial para el Cambio Organizacional en Venezuela |
Universidad Yacambú. Barquisimeto-Venezuela |
33 créditos aprobados |
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Pivotea
en cuatro áreas: Ciencias de
ACTIVIDADES EN EL
EJERCICIO PROFESIONAL
EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN |
CARGO DESEMPEÑADO |
AÑO INICIO / FINAL |
CANTV.NET Caracas-Venezuela |
Ingeniero Esp |
Abril 1999 / En Curso |
De Jongh Computing Systems Caracas-Venezuela |
Consultor de Servicios Consultor de Proyectos |
Julio 1995 / Abril 1999 |
Departamento de Informática de Caracas-Venezuela |
Analista de Sistemas Programador |
Julio 1992 / Febrero 1995 |
ACTIVIDADES EN EL ÁREA ACADÉMICA
(PREGRADO):
UNIVERSIDAD Y/O INSTITUCIÓN |
ASIGNATURA(S) |
AÑO
|
Instituto Universitario de Administración
Industrial (I.U.T.A) Caracas-Venezuela |
Procesamiento de Datos, Base de Datos, Auditoria de Sistemas y Sistemas de Información. Profesor Tiempo convencional. |
Enero 1997 / Marzo 1999 |
Universidad Simón Rodríguez Caracas-Venezuela |
Procesamiento de Datos. Profesor Tiempo convencional. |
Febrero 1998 / Febrero 1999 |
Universidad Nueva Esparta |
Cátedras de Complementaria II (TCP/IP),
Complementaria III
(Hardware de Micro), Complementaria IV (Comercio
Electrónico) Proyectos y Sistemas de
Información I Profesor Contratado |
Julio 2002 / En Curso |
Universidad Católica Andrés
Bello |
Base de Datos I Profesor Agregado |
Octubre 2004 / Marzo 2005 |
Universidad Metropolitana |
Procesamiento de Señales
Digitales Profesor Agregado |
Octubre 2004 / Marzo 2005 |
ACTIVIDADES EN EL ÁREA
ACADÉMICA (POSTGRADO):
UNIVERSIDAD Y/O INSTITUCIÓN |
ASIGNATURA(S) |
AÑO
|
Universidad Nueva Esparta |
Cátedra de Gerencia de
Sistemas Tecnológicos. Maestría en Gerencia de
Tecnología Profesor Contratado |
Julio 2002 / En Curso |
Universidad Yacambú |
Cátedra Docentes Virtuales Profesor Contratado |
Febrero 2004/ En Curso |
Universidad Yacambú |
Herramientas Web para Profesor Contratado |
Abril 2004/ En Curso |
CERTIFICACIONES
Remedy Skilled Professional
2001. |
ITIL Foundation Certified
2005. |
CONGRESOS
II Congreso de |
ECI Invierno Perú. Enero
2004. |
Jornadas de Postgrado de |
Jornadas ASOVAC 2004 |
ECI2005v Perú |
PUBLICACIONES
Metodología de evaluación
de Herramientas de Software de Control Remoto de Fallas MOSEHARF. Revista
Técnica del Zulia. Volumen 27 Agosto 2004. Management Information citation
Index. |
Modelo de Calidad Software Educativo en Petróleo y Energía. Julio 2004
Jornadas de Postgrado de la UPEL. |
Evaluación
de Arquitecturas Reflexivas. ASOVAC 2004. |
FORMACION DE RECURSO HUMANO
Modelo Sistémico para Nombre del Estudiante: Ingrid Ortega Titulo Obtenido: Esp Institución: Universidad Yacambú Fecha: 2003. |
Desarrollo de un sistema de información para el consejo Nacional de
Derechos del Niño y del Adolescente. Nombre del Estudiante: Nubia Colmenares y Arnedo Mendoza. Titulo Obtenido: Licenciado en Computación. 4. Institución: Universidad Nueva Esparta. 5. Fecha: 2003. |
Sistema de Automatización del Hogar a través de un Pc controlado por
Acceso Remoto Vía Internet. Nombre del Estudiante: Mylene Marcano. Titulo Obtenido: Licenciado en Computación. Institución: Universidad Nueva Esparta. Fecha: 2004 |
Implantación de un Sistema Automatizado que controle el flujo de
trabajo en Nombre del Estudiante: Víctor Pino Titulo Obtenido: Licenciado en Computación. Institución: Universidad Nueva Esparta. Fecha: 2004 |
Implantación de un Sistema Tarificador de Llamadas Telefónicas
Multi-Nodo PhoneMetering.Net Para Nombre del Estudiante: Luis Pacheco, Ricardo Sánchez. Titulo Obtenido: Licenciado en Computación. Institución: Universidad Nueva Esparta. Fecha: 2004 |
Modelo Sistémico de Red Inalámbrica para Seguros Canaria Nombre del Estudiante: Blanca González Titulo Obtenido: Licenciado en Computación. Institución: Universidad Nueva Esparta. Fecha:
2004 |
Sistema de Gestión para la evaluación del Personal docente de la
universidad Nueva Esparta Nombre del Estudiante: Luis Villanueva Titulo Obtenido: Licenciado en Computación. Institución: Universidad Nueva Esparta. Fecha:
2004 |
Metodología de evaluación de las Capacidades de Innovación
Tecnológica. Caso de Estudio: Empresas Polar. Nombre del Estudiante: Doris Molina Titulo Obtenido: Magíster en Gerencia de Tecnología Institución: Universidad Nueva Esparta. Fecha: 2004 |
SOCIEDADES CIENTIFICAS Y PROFESIONALES
Fundación Venezolana de
Promoción al Investigador. PPI Candidato 6502 |
Colegio de Ingenieros de
Venezuela. CIV 11049 |
Red Mundial de Científicos Peruanos |
ASOVAC |
CURSOS Y/O
SEMINARIOS
EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN |
CURSO |
AÑO |
IBM, Caracas. Venezuela |
WebSphere Application Developer V5 |
Febrero 2005 |
De Jongh Computing
Systems, Caracas. Venezuela |
ITIL Foundation Certified |
Febrero 2005 |
IBM, Caracas. Venezuela |
WebSphere BI-SF/WSAD-IE STEW 5.1 |
Enero 2005 |
IESA, Caracas. Venezuela |
Gerencia de Telecomunicaciones |
Octubre 2004 |
Forja Consultores |
Manejo del Cambio y la Incertidumbre |
Abril 2004 |
CANTV |
Productos y Servicios |
Abril 2004 |
SAP del Caribe |
Saptech |
Marzo 2004 |
SAP del Caribe |
Sap 01 -
Overview |
Marzo 2004 |
Centro Iberoamericano de Gerencia de Proyectos de |
Gerencia de Proyectos |
Agosto 2003 |
IESA, Caracas. Venezuela |
CustomerRelationship Management CRM |
Septiembre 2001 |
Oracle, Caracas. |
Oracle8i: Backup and Recovery Workshop |
Agosto 2001 |
Remedy Corporation. |
Certification Remedy Skilled Professional |
Abril 2001 |
Remedy Corporation. |
Requeriments Analysis, Design, and Development. |
Abril 2001 |
Remedy Corporation, |
AR System Performance Tuning & Troubleshooting |
Marzo 2000 |
Remedy Corporation, |
ARSystem 4.x Advanced Topics |
Marzo 2000 |
Oracle, Caracas. |
Introduction to Oracle: SQL and PL/SQL |
Julio 2000 |
Oracle, Caracas. |
Oracle8: Database Administration |
Julio 2000 |
IBM, Caracas. Venezuela |
Introduction to Tivoli
|
Octubre 1999 |
Ericsson, Caracas.
Venezuela |
Introduction to CCA “ |
Septiembre 1999 |
De Jongh Computing
Systems, Caracas. Venezuela |
Flashboards for Administrators |
Enero 1998 |
De Jongh Computing Systems,
Caracas. Venezuela |
Administering the AR System 3.2.x from Windows NT |
Julio 1997 |
De Jongh Computing
Systems, Caracas. Venezuela |
AR System for Users |
Julio 1997 |
Epson, Caracas. Venezuela |
Supporting Microsoft Windows NT server 4.0 |
Marzo 1997 |
Epson, Caracas. Venezuela |
Supporting Microsoft Windows NT worstation 4.0 |
Marzo 1997 |
FUNINDES/CONATEL/HEWLETT PACKARD, |
Calidad, Gerencia de Redes y Tecnología de Información |
Noviembre 1996 |
Informix, Caracas. Venezuela |
Developing Applications Using INFORMIX - NEWERA I |
Junio 1996 |
CCBinary. Caracas,
Venezuela. |
InfoCad |
Septiembre 1995 |
Informática del
Ejército. Caracas, Venezuela. |
FoxPro |
Julio 1994 |
Última
Actualización: 19 de Septiembre de 2005