REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD YACAMBU. DOCTORADO EN GERENCIA. ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO FORMACION DE COMPETENCIAS EN LA INVESTIGACION.

FACILITADORA: DRA. MAGALLY BRICEÑO

 

PROPUESTA INTEGRADORA: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA GESTION DE LA GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES VENEZOLANAS

Por Pedro Bonillo

 

INTRODUCCION. El propósito de este ensayo es exponer a los participantes del Seminario Avanzado de Formación de Competencias en la Investigación del Doctorado en Gerencia de la Universidad Yacambú, la propuesta integradora de la investigación doctoral denominada: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA GESTION DE LA GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN en las Organizaciones Venezolanas. Esta investigación se enmarca en la línea de investigación  Liderazgo Gerencial para el Cambio Organizacional en Venezuela. Para la presentación de esta propuesta integradora se inicia con la explicación del problema de investigación y su contextualización en espacio y tiempo, luego se presentan los objetibos, la justificación, el marco teórico(en cuanto a los clásicos principales de la propuesta), las bases teóricas metodológicas, la bibliografía y finalmente el cronograma de actividades. A continuación se inicia con la formulación del problema o del objeto de estudio.

EL PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO. Para Waterman, 1982, “en el ambiente empresarial contemporáneo la única constante es el cambio, y lo es más que nunca” (David, 1997, p. 20) [WAT 82][DAV 97]. Hoy en día, según French, 1996, muchos de los problemas de las organizaciones provienen de los rápidos cambios en las exigencias del ambiente, de las amenazas y de las oportunidades. A medida que cambia el entorno, la organización se debe adaptar; eso cada vez resulta más difícil de hacer, a medida que el ritmo del cambio es más rápido. Los cambios producidos en las Ciencias de la Computación y en las Ciencias Gerenciales han sido para encontrar una manera de atacar este problema mediante acciones continuas y rápidas a través del desarrollo de nuevas interrelaciones entre la tecnología de la información y la de la comunicación, alineándolas tanto con las necesidades sociales del grupo de usuarios cooperativos, como con la administración de los requerimientos (financieros, administrativos, de negocio, etc.) de las Organizaciones formales.

Los cambios en el contexto mundial, agrupados en términos prácticos en la globalización y abordados científicamente mediante el paradigma posmoderno, han generado cambios en todos los ámbitos del quehacer humano, y por ende, en el gerencial. El esquema de gerencia empresarial clásica, vigente por mucho tiempo, está siendo sustituido por un nuevo modelo de gerencia con un conjunto de características que colocan el énfasis en el plano subjetivo y humano, y en la flexibilidad ante la rapidez y vertiginosidad de los cambios en el entorno. Frente a la empresa, surgen organizaciones no gubernamentales y de participación comunitaria, que con valores, concepciones y objetivos distintos, asumen los rasgos del nuevo paradigma empresarial para alcanzar eficientemente y con éxito sus objetivos. El conocimiento, la teoría y la práctica administrativa de la gerencia está obligada a adaptarse a las transformaciones ocurridas en el escenario organizativo, que es lo que se plantea a través de esta propuesta de tesis doctoral haciendo uso de la teoría general de sistemas en su enfoque integrador sobre las ciencias gerenciales. La gerencia de este nuevo tipo de organizaciones demanda la adopción de un conjunto de valores coma la solidaridad, la cooperación, la confianza, la participación y la responsabilidad social, cuando se trata de conducir o gerenciar una organización que adquiere, innova o implementa tecnología de la información, o de intentar explicar su conformación e integración. La omisión de este enfoque lleva al estudio y propuesta de modas gerenciales que abordan a una organización asociada a la división funcional del trabajo, que no toma en cuenta la bioética de la organización incurriendo en un conjunto abierto de problemas prácticos nuevos (no sólo éticos, sino morales y políticos: la Bioética arrastra desde su constitución la confusión con la biomoral y, por tanto, con la biopolítica) que giran en torno a la vida orgánica de los hombres y de los animales;  y que además sigue estudiando la organización como un sistema cerrada sin poder de aprendizaje y a los individuos como maquinas y no como entes sociales que afectan a la organización.

La nueva economía, denominada “digital” por Tapscott (inteligencia en red), se mueve en un mundo cada vez más volátil, global y competitivo, y en las últimas décadas se puede apreciar cómo han surgido distintas modas gerenciales para afrontar los problemas de las organizaciones en función de sus entornos (externo y externo), pero fundamentalmente en pro de mejorar el manejo y uso de la información, la cual cada día es en todas sus formas más digitalizada y gestionada a través de Internet y de las propias redes internas de las organizaciones. La representación del sistema de estudio (las organizaciones transcomplejas) utilizando la teoría general de sistemas, presenta una utilidad práctica, ligada a la sencillez, proponiendo un enfoque top-down en su descripción. La metodología de evaluación planteada, está basada en una conjunción de los conceptos relativos a las organizaciones transcomplejas en las transmodernidad, los individuos y su transpersonalidad, los objetivos a desarrollar por el evaluador de la gestión de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación y la teoría general de sistemas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son el producto de la combinación de los avances de la informática (hardware y software) y las telecomunicaciones [COR 94]. Las TIC se han convertido en una variable determinante para la adaptación de las organizaciones a los cambios del ambiente. Las transformaciones en las organizaciones para finales de la década de los ochenta y a lo largo de la década de los noventa, se ha logrado por la aplicación de un conjunto de TIC, llamadas TIC posibilitantes -ya que permiten a la organización alcanzar las promesas o metas trazadas-  a los diferentes niveles [TAS 97].  La aplicación de estas TIC  ha traído cambios fundamentales en la naturaleza del trabajo,  los cuales están  llevando a las organizaciones por una revolución - tanto de estructuras como de paradigmas - en la manera de hacer las cosas y de relacionarse con su entorno.  Esto le permitirá a las organizaciones abiertas e interconectadas (ONO),  manejar los profundos cambios en el ambiente externo (ver  Tabla 1, anexos). Para lograr alcanzar estos cambios, la organización debe desplazarse a ritmos distintos, por algunos o todos los niveles de transformación (ver  Tabla 2, anexos). En este camino, la organización debe lograr cumplir las promesas,  desde el nivel inferior, para asegurar el éxito en el nivel siguiente, apoyada por las TIC  posibilitantes (TIC que permiten alcanzar las promesas) para lograr los cambios esperados.  Estas promesas son: (1) El Individuo Efectivo: es aquel que haciendo uso de las herramientas disponibles, en especial el Computador Personal (PC, por sus siglas en inglés) logra desempeñar con mayor eficiencia las tareas; (2) El Equipo de Alto DesempeñoSon los grupos que surgen por el avance de las telecomunicaciones en la organización alrededor de los procesos del negocio; (3) La Organización Integrada: Sobre los cambios realizados por la reingeniería de procesos de negocios, las TIC  proporcionaron las herramientas para enfocar los recursos y esfuerzos a los proceso principales; (4) La Empresa Ampliada: Es la que logra enlazar los sistemas computacionales con los proveedores, clientes, competidores y organizaciones afines.  La computación inter-empresarial está comenzando a eliminar las fronteras entre las organizaciones, posibilitando nuevos tipos de relaciones de negocio, y; (5)El Negocio Interconectado en Red: Con la llegada de la red pública llamada Internet, ésta novedosa tecnología y su aplicación a los SI, transforman a la empresa ampliada a una empresa interconectada en red. 

MANIFESTACIONES DEL PROBLEMA. Las expectativas de reducción de costos, o de aumento de productividad, posibilitadas por la adopción de tecnologías de la información han llevado a las empresas occidentales a  aumentar progresiva e imparablemente sus inversiones en las mismas. Así, mientras las inversiones en tecnologías de la información que las empresas realizaron en los años 60 representaban tan sólo el 3% del total de inversiones en equipo, en 1996 la cifra aumento hasta representar el 45%. Más aún, en algunos sectores, como en telecomunicaciones o seguros, las inversiones en TIC  constituyen más de las ¾ partes del total de inversiones en equipo. [MAC 98]. En una línea similar, Strassmann 1997, conocido consultor norteamericano que ha estudiado con profundidad el impacto de las tecnologías de la información en las organizaciones, señala que no hay una relación directa entre la inversión de las empresas en TIC  y el retorno que consiguen de esa inversión [STR 97]. No existe tal correlación, y que lo que hace rentable las TIC  en una empresa no es el mero hecho de tenerlas, sino "cómo" se utilizan, (ver Figura 3, anexos). En este sentido, es ampliamente conocida la demanda por buenos instrumentos de evaluación de la gestión de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación dentro del contexto organizacional. En general, los criterios que se utilizan para evaluar un proyecto de este estilo en las organizaciones, son más bien cualitativos, sin presentar una estandarización que permita a los especialistas valorar aspectos y evidenciar criterios mínimos de confiabilidad [FLA 90]. Al respecto, cabe señalar que, aunque este es un problema ampliamente reconocido, existen escasas instancias de evaluación de proyectos de inversión de tecnología de la información que permitan determinar su influencia positiva sobre la Organización.  [CAM 96 et al].

EVIDENCIAS. A pesar de que los análisis económicos indican que las TIC  deben tener un claro impacto positivo en el aumento de la eficiencia de las empresas, la verdad es que algunas cifras ponen este hipotético impacto en duda. Quizás el ejemplo más conocido sea el de la denominada Paradoja de la Productividad [COR 94]: cómo podía explicarse que a pesar de la continua inversión en tecnología, y en especial en tecnologías de la información, durante los años 70 y 80, no se consiguió un crecimiento de la productividad similar al que se había conseguido en los años 50 y 60, cuando tales tecnologías apenas existían. En los países subdesarrollados (como es el caso de Venezuela) se requiere de esfuerzos de evaluación de la gestión de la gerecia de proyectos tecnológicos, orientados a obtener un equilibrio adecuado entre la adquisición de la tecnología del exterior, el desarrollo y utilización de la capacidad tecnológica de la propia empresa y, la selección, adaptación y generación de la tecnología que se demanda para producir; ya que, en estos países, las empresas no poseen capacidad ni tradición suficientes en el desarrollo de tecnologías, siendo la principal opción el recurrir a la transferencia de tecnología, provenientes éstas de países desarrollados. [PAR 91]. Por su parte, los gerentes venezolanos que dirigen organizaciones asociadas a la TIC, enfrentan algunos dilemas cuando tienen que decidir acerca de la adquisición y el manejo de las modernas herramientas de la tecnología [KAS et al. 89], debido fundamentalmente a la ausencia de una adecuada Gerencia de Tecnología (GT) y del proceso de evaluación financiera. A pesar de los errores que se han cometido en el desarrollo y la adquisición de las TIC  en Venezuela, las organizaciones venezolanas se encuentran en una posición relativamente ventajosa para hacer uso de las modernas TIC, puesto que el país cuenta con los recursos básicos para ello -recursos humanos formados en el área, la capacidad instalada de equipos y la experiencia acumulada durante casi tres décadas de uso relativamente generalizado de la computación-. [KAS et al. 89] Sin embargo, esto no es suficiente; es necesario, además, que los dirigentes de las organizaciones venezolanas comiencen a pensar en el aprovechamiento de estas tecnologías, desde puntos de vista más amplios y ambiciosos que los que han prevalecido hasta ahora, incluyendo el análisis financiero consistente que debe respaldar el desarrollo o adquisición de estas tecnologías.

LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O DEL OBJETO DE ESTUDIO. La pregunta normal, de las organizaciones, al enfrentarse al término de evaluación es: ¿Por qué no tenemos mediciones adecuadas actualmente? Las respuestas: (1) Se requiere tiempo y esfuerzo; (2) La evaluación responde a la cultura existente en la organización: (2.1) históricamente no se ha medido la calidad de las funciones de servicios y las administrativas; (2.2) históricamente las mediciones se han usado para castigar, no para recompensar; (2.3) las expectativas y necesidades tendrán que ser definidas más claramente. Para mejorar debemos saber dónde nos encontramos, y para saber dónde nos encontramos debemos evaluar, medir y estimar. [EVA 01]. Las métricas son una vía completa, sistémica, holística para mejorar la calidad por medio de la evaluación: Revisión sistemática, integrada y consistente de la forma en que se hacen las cosas a todo lo ancho de la organización. La pretensión de ofrecer un Metodología de Evaluación de la Gestión de la Gerencia de las TIC  en las Organizaciones Venezolanas, como reza el título de esta resis doctoral, pasa entonces por la definición de los tres elementos esenciales: (1) Evaluación: (para qué evaluamos) qué se pretende hacer con los resultados de la evaluación y quién está interesado en hacerlo; (2) Comparación: qué base de comparación se utiliza para juzgar el valor, es decir, cuáles son los criterios valorativos que servirán de patrón para contrastar con ellos la situación conocida; y (3) Conceptualización: qué es necesario conocer de las organizaciones venezolanas en la transcomplejidad, de los individuos y su transpersonalidad y de la gerencia de las TIC, lo cual supone claridad conceptual sobre las dimensiones que encierra la situación a la que se le da nombre, y desglosar esas dimensiones en aspectos concretos, que sirven para definir un conjunto de indicadores que se puedan observar, describir o medir. La garantía para la validez de ese conocimiento sobre lo que se pretende evaluar incluye definir cómo se obtiene, es decir, qué modelos, metodologías, métodos y técnicas se utilizarán, con una fundamentación teórica que garantice esa validez. En cuanto al primer punto, se evalúa para comprender la naturaleza de los programas, para mejorar a través del análisis y de los resultados de lo que se hace y lo que se pretende hacer y para generar y reforzar teorías interpretativas de la realidad. La evaluación que se propone no tiene solamente la pretensión de etiquetar una gestión administrativa como buena / mala, ni siquiera la de facilitar la toma racional de las decisiones sobre otras gerencias o la continuidad o mejora de la que se ha evaluado, sino que se convierte en un instrumento, en un proceso permanente entre la racionalidad teórica y la racionalidad práctica. Se evalúa para justificar el diseño de un nuevo software, o para su adquisición y puesta en marcha de acuerdo con un modelo previamente definido, o bien para explotarlo en su uso, o satisfacer las necesidades del usuario. [SHA 99]. Como segundo punto, para establecer las bases de comparación se estudian los diferentes modelos de evaluación, diversos estudios demandan de forma creciente el uso de herramientas fáciles de usar y bien documentadas para evaluación de la gestión de la gerencia de las TIC. [NON 95 et al]. Finalmente se establecen las bases teoricas.

Según todo lo antes expuesto, se puede apreciar un problema fundamental: las Organizaciones en general fallan en los procesos de evaluación de la gestión de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación, principalmente por factores como: la paradoja de la productividad, la transcomplejidad de las organizaciones que gerencian TIC en la transmodernidad, la ausencia de la incorporación del individuo como elemento transpersonal del sistema gerencial de TIC (con factores como la bioetica y la organización transorganica) y la nueva economía digital del conocimiento en base una red de relaciones de inimaginables fronteras y sin limites espaciales con base fundamental en la innovación.

LOS OBJETIVOS. El objetivo general de esta propuesta de tesis puede resumirse como: Diseñar e Implementar una metodología que permita la evaluación de la gestión de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación. Para lo que es necesario cumplir con los siguientes objetivos específicos: (1) Analizar las organizaciones como sistema transcomplejo en el ámbito de las ciencias gerenciales en un supra sistema ambiental que tiene como objetivo adquirir innovar e implementar tecnología de la información; (2) Analizar los métodos de evaluación y gerencia financiera de proyectos de inversión de tecnología de la información vigentes, a fin de seleccionar los elementos importantes que puedan ser incorporados en la metodología propuesta; (3) Establecer los lineamientos teóricos, gerenciales, técnicos y financieros, implícitos la propuesta metodológica; (4) Proponer una metodología sustentado en el enfoque de las ciencias gerenciales haciendo énfasis en las relaciones existentes entre el marco de las ciencias gerenciales, las ciencias de la computación el enfoque financiero y  sistémico, con sus directrices en la evaluación de la gerencia de proyectos de inversión de tecnología de la información en Venezuela; (5) Aplicar la metodológia de evaluación de las gerencias de TIC a través la técnica de recopilación de información propuesta, a las empresas publicas y privadas venezolanas,  a fin de verificar su validez a un caso de estudio representativo, y; (6) Plantear posibles mejoras o recomendaciones a las organizaciones venezolanas que planifican, gerencian y ejecutan proyectos de inversión de tecnología de la información, de tal manera que se promueva un cambio en caso de ser necesario de acuerdo a la propuesta metodológica.

LA JUSTIFICACIÓN. En este propuesta se plantea una metodología de evaluación, buscando establecer las relaciones y condiciones necesarias entre el pensamiento sistémico y las ciencias gerenciales, dentro de un modelo diferenciador que permita obtener una buena estimación, ofreciendo a las Organizaciones Venezolanas que gerencian este tipo de tecnología, un conjunto de criterios para evaluar exitosamente el uso o la compra de la TIC  en el marco de los intereses del negocio. Lo que corresponde con la justificación teórica de la investigación. Como justificación metodológica de la investigación, el proceso de Gestión Tecnológica requiere de esfuerzos en cualquier organización para buscar un cambio en condiciones favorables y así poder realizar transferencia de tecnologías e innovaciones tecnológicas, en función de los recursos financieros y de las necesidades económicas de cada organización y país. Desde la perspectiva institucional y social, las empresas en Venezuela toman decisiones referentes a la tecnología que utilizan, pero sin tener mucha conciencia de ello; se utilizan enfoques que tienden a subestimar o ignorar aspectos importantes de la selección y uso de la tecnología que compran. En el marco de esta aseveración, la justificación de esta investigación se refiere a los aportes y beneficios que tendrá la empresa en cuanto a un modelo formal a seguir para la evaluación de la gerencia de la TIC.

MARCO TEÓRICO. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION. Para iniciar el marco teórico resulta conveniente citar algunos estudios preexistentes vinculados al tema de investigación: (1) a inicio del 2002, Win Van Grembergen, en el capítulo uno de su libro: “Information Technology Evaluation Methods and Management” [WIN 02], cita los resultados obtenidos en 1998 de un estudio realizado a 17 países desarrollados durante los años 1985 y 1992. En estos países, los retornos de la inversión en TIC aumentan considerablemente. Lo anterior, se produce, según el estudio, porque se han reconocido dos tipos de beneficios: Complementarios Macroeconómicos y Complementarios Personales, estos beneficios se conjugan y contribuyen al aumento del retorno de la inversión. Sin embargo no existe una relación directa entre la inversión en TIC y su retorno positivo; (2) en el mes de Septiembre del 2002, Paul Strassmann publica un articulo referente a la importancia del retorno de inversión en las inversiones de TI: "Why ROI ratios are now crucial to IT investment", destacando el problema planteado y (3) Para Diciembre del 2002 Alinean presenta su metodología: "Alinean’s ROI Dashboard™ methodology" asociada al calculo de retorno de inversión de TIC como una mejora asociada a los activos intangibles e indicadores de impacto estratégico en la organización. Es de notar que a pesar de los esfuerzos académicos y empresariales existen pocos estudios de casos que muestren una metodología para la Gerencia de TIC, en América Latina y en especial en Venezuela actualmente no se encuentran modelos o casos de estudio que evidencien el establecimiento de esta relación en el marco de los intereses del negocio y las ciencias gerenciales, seguidamente se presenta el estado del arte sobre este tema a través de las bases teoricas.

BASES TEORICAS. Seguidamente se presentan los fundamentos para la investigación, donde tendrán relevancia la gerencia y valor de la TIC, la evaluacion de TIC, el postmodernismo y las nuevas prácticas de su aplicación en las organizaciones transcomplejas y el enfoque trans-orgánico o emergente en el ámbito de la  concepción moderna, transmoderna o postmoderna de la gerencia.

GERENCIA Y VALOR DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. La Gerencia de las TIC, representa el manejo de los asuntos más o menos cotidianos asociados a las tareas de producción de la empresa. Pero realmente, tiene como objetivo la adquisición y uso de las capacidades tecnológicas de diversas clases de conocimientos, determinadas destrezas y rutinas, que sustentan los productos, los procesos y los métodos de producción, los materiales usados y los métodos de organización de la producción de la empresa relacionada con un determinado sistema físico de producción. [AVA et al 89]

EVALUACION DE LA TIC. Es en este contexto, que el proceso de evaluación se torna esencial para informar al diseñador acerca de cuán cercano está el modelo conceptual del diseño, con el modelo mental del usuario, sus necesidades, intereses, características, estilos, tipo de actividades que realizará con el sistema, el contexto de uso y la tecnología que lo soporta [PRE 94 et al]. Diferentes técnicas tradicionales como observación, protocolos verbales, opiniones de los usuarios (entrevistas, discusiones grupales, cuestionarios), grupos de enfoque específico, etc., se han utilizado para obtener datos con la finalidad de satisfacer mejor las necesidades y requerimientos del usuario [NIE 93]. De esta forma, el proceso de seleccionar técnicas adecuadas involucra escoger, mezclar y adaptar de un rango de técnicas disponibles [PRE 94 et al].  Además de la variable costo, al analizar el entorno en el que se desenvuelven estas tecnologías resulta importante observar otros indicadores de evaluación, estos indicadores pueden clasificarse en cuatro tipos: Indicadores de complejidad de la gerencia de tecnología de información (madurez en los procesos, dispersión de los usuarios finales, disponibilidad de los servicios de TIC, niveles de servicio), indicadores de complejidad del software (número de plataformas de software diferentes, número de aplicaciones cliente servidor, promedio de tiempo de instalación de aplicaciones cliente servidor, porcentaje total de software de aplicación critico, porcentaje de aplicaciones de oficina) indicadores de complejidad del hardware (número de arquitecturas de hardware distintas, retorno anual de una PC, niveles de redundancia, porcentaje de usuarios con dispositivos móviles), y por último los indicadores financieros (Valor Económico Agregado - EVA -, Valor de Mercado Agregado - MVA -, Valor Actual Neto  - VAN -, Valor Presente Neto - VPN -, Tasa Interna de Retorno - TIR- ,  etc.). [STR 98]

La evaluación puede, según el estilo de dirección, ser un factor temido, frustrante, y objeto de conflicto o bien un factor deseado, valorado y objeto de consenso. La evaluación tiene un triple efecto: (1) Efecto Técnico sobre el mercado de las empresas, permitiendo la eliminación de las disfunciones y por ello la desaparición de trabajos repetidos e inútiles. Este efecto técnico tiene un impacto sobre el plano industrial y comercial; (2) Efecto Social a causa de la valoración de las personas y de los grupos en el seno de la colectividad, lo que permite una mejor cohesión de los empleados de la empresa, objetivizando las relaciones cliente / proveedor, especialmente las relaciones internas. Esto conduce a una apertura real en el seno de la empresa y a una mejor adhesión a los objetivos superiores de la misma, y; (3) Efecto Cultural porque la evaluación, que adquiere su verdadera dimensión en la continuidad, exige una actitud de entrega permanente (fijación de objetivos a conseguir), de aceptación de riesgo (cambio de procedimientos), de prevención, es decir, de vitalidad, de voluntad y de responsabilidad por oposición a las actitudes fatalistas o resignadas que son dominadas por el entorno o por los acontecimientos “todo lo que no funcione es por culpa de otro, no anticipemos los problemas; tiempo habrá de tratarlos cuando surjan” (Laboucheix, 1990, p. 23). Por este efecto de responsabilización, la evaluación es un factor de elevación cultural. [LAB 90]

Algunas condiciones externas tales como: la estrategia organizacional, la estructura de autoridad, regulaciones de las compañías y recursos, procesos de selección de personal, sistemas de recompensa, la cultura organizacional, y la estructura física, la forma de compartir los recursos entre los miembros del grupo, la estructura del grupo, el tipo de liderazgo, los roles, los estándares, el estado, medida y composición del grupo, los procesos del grupo que envuelven los patrones de comunicación que permiten el intercambio de información, los procesos de decisión del grupo, el comportamiento de los lideres, y el dinamismo del poder y de resolución de conflictos, son factores que tiene una gran influencia en la evaluación de la TIC. [WYS et al 90]. Así como también la administración jerárquica, y la complementariedad natural de las personalidades y las destrezas técnicas [SOM 98].

El estudio de la estructura de la organización es otro de los indicadores significativos, “una estructura organizacional, comprende tres partes: complejidad, formalismo, y centralismo” (Robbins, 1993, p.7) [ROB 93]. De acuerdo a Davis y Olson, las jerarquías verticales con pequeños períodos de control pueden implicar que más información formal de control sea requerida que en las jerarquías planas con grandes períodos de control. [OLS et al 89].  Otro indicador importante es la cultura organizacional, “la cultura organizacional consiste en un conjunto de creencias aprendidas, valores, y características de patrones de comportamiento” (Olson, 1989, p. 35) [OLS et al 89]. Se puede establecer una relación entre los sistemas de información y la cultura organizacional asociada al producto, reconociendo que la cultura organizacional puede garantizar o no el valor que se les da a los datos y a la información. El proceso de creatividad y toma de decisiones dentro de la organización es otro de los factores importantes a considerar, “el proceso creativo es un paso previo en la solución de problemas dentro de las organizaciones” (Mackay, 1998, p. 344) [MAC 98]. Es un proceso de maduración de ideas que posteriormente se resolverán posiblemente bajo dos vías, una creativa y una racionalizadora. Las alternativas de solución dependerán de la naturaleza del problema al que se enfrente, su afinidad al riesgo [MAC et al 88], y todos los factores analizados por los seguidores de la escuela de Carnegie. Este enfoque se podría condensar en dos ideas: "Se hace hincapié en que nuestra tecnología, en los productos que elaboramos y en el enfoque del negocio debe haber innovación y creatividad" (Ouchi, 1980, p.129). La creatividad es un prerrequisito para la supervivencia de las economías desarrolladas y será aún más necesaria conforme transcurre el tiempo [VIL 85].

Existe un conjunto de características ambientales que también pueden afectar directamente la evaluación, en el ámbito del ambiente social se tiene: (1) sistema de valores personales; (2) consideraciones éticas; (3) responsabilidad social; (4) patrones de gusto y de conducta; (5) influencia de la comunidad más cercana; e (6) influencia de la comunidad más grande. Con respecto al Ambiente político legal: (a) agencias reguladoras; (b) leyes nacionales, reglamentos y restricciones locales; (c) consideraciones internacionales; (d) consideraciones de impuesto; (e) legislación del consumidor; y (f) acuerdos sindicales. En el Ambiente Tecnológico: (i) resultados de la investigación básica y aplicada; (ii) conocimiento de ingeniería; (iii) conocimiento de administración; (iv) innovación de material y de equipo; (v) innovación de procesos; e (vi) innovación de producto. Por último con respecto al Ambiente Económico se tiene: (1) condiciones económicas generales; (2) condiciones del mercado de mano de obra; (3) condiciones del mercado vendedor; (4) condiciones del mercado del consumidor (competitivo); e (5) inflación [ADA 97]. Los factores organizacionales que pueden controlarse para obtener una mejor evaluación son: (1) selección; (2) entrenamiento; (3) estructura de recompensa; (4) nivel de recompensa; (5) diseño del producto; (6) diseño del proceso; (7) diseño del puesto; (8) equipo y herramientas; (9) localización y disposición; (10) compras; (11) comunicación; (12) participación; (13) gastos de mantenimiento y reparaciones; (14) técnicas y herramientas de planeación, programación y control [ADA 97].

POSTMODERNISMO Y NUEVAS PRÁCTICAS DE SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS. El ámbito de la dirección de empresas según Lozano (2005), el postmodernismo implica: motivaciones espontáneas compartidas, identificación individual sin menoscabo de lo social, condiciones de incertidumbre, riesgo y desfragmentación no programables, temporalidad relativa, cambios en principios sociales, adaptabilidad a los cambios, predominio de la subjetividad sobre la objetividad, del desorden sobre el orden, de la polivalencia lógica sobre la lógica bivalente, de lo supersticioso sobre la ciencia formal, de la ignorancia sobre la razón y del lenguaje metafórico sobre el lenguaje formal [LOZ 05]. Mientras Cuellar (citado por Lozano, 2005), considera que las características de la postmodernidad contraria a la modernidad, consiste en que la modernidad considera que la razón ilustrada tiene capacidad para sacar todo a la luz, como si la oscuridad y el misterio fueran errores o verdades provisionales [LOZ 05]. Mientras que la postmodernidad concibe este aspecto como una de las posibilidades de la inteligencia humana; por otra parte, la modernidad concibe a la inteligencia humana con capacidad para moverse en un ámbito puramente material, tasable y cuantificable, mientras que la postmodernidad lo trasciende y da lugar a preanuncios sobre la inminente llegada de otra época. La postura del autor anteriormente señalado, es cónsona con lo que expone Martínez, 2000, en lo que respecta a la necesidad de un nuevo paradigma al referirse a las ciencias humanas, al respecto aduce que el paradigma científico tradicional centrado en el realismo, empirismo y positivismo, ha alcanzado los límites de su utilidad en la gran mayoría de las áreas del saber, y se impone la necesidad de hallar otro, su agotamiento radica sobre todo en su incapacidad para dar explicaciones adecuadas e intelectualmente satisfactorias de la realidad que nos circunda y de los fenómenos que percibimos, donde la incapacidad del mismo hace repercutir su esterilidad y pobreza, y frena el progreso y avance de los verdaderos conocimientos que necesitamos. [MAR 00]

De igual forma, La revisión y bosquejo de los contornos de la postmodernidad, es también objeto de reflexión por parte de estos autores que postulan la emergencia o conformación de un nuevo paradigma epistémico, aun en construcción; pero, que supone una superación del paradigma positivista, tales como la identificación de perfiles para una nueva manera de entender la relación del hombre con su entorno, así como los saberes necesarios para afrontar el futuro. Edgar Morín (2000), y Martínez M (2000), plantean la necesidad de un nuevo modo de conocer, de una nueva matriz epistémica que establezca una mayor sintonía con el momento histórico que atraviesa la humanidad y, por ende, la ciencia. Para Edgar Morín (2000), la realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, la cual pueden traducir de manera errónea. Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad. Esta sería una de las implicaciones de la postmodernidad, que en el plano filosófico, parece habitar todos los territorios y espacios de la discusión académica. Así, entre las crisis que, a decir de muchos, sacuden todos los órdenes de la vida humana en la actualidad, otorgándole al término un sentido de transformación o transición entre un estado y otro, se encontraría una crisis paradigmática, una crisis de los valores y nociones que guiaron, durante mucho tiempo, la acción y reflexión científica del hombre [MOR 00]. De igual forma, Martínez M. (2000), expresa que el positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano-Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido superado y en los actuales momentos, atraviesa una transición hacia lo que él denomina el Nuevo Paradigma Epistémico. Es bajo este enfoque que el nuevo paradigma epistémico, ha sido identificado con lo que se ha llamado el pensamiento complejo o transdisciplinario, el cual es definido por Morin, 2000 como “… ante todo un pensamiento que relaciona. Es el significado más cercano del término complexus (lo que está tejido en conjunto). Esto quiere decir que en oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación. Está pues contra el aislamiento de los objetos de conocimiento; reponiéndoles en su contexto, y de ser posible en la globalidad a la que pertenecen”. Es por ello que este planteamiento, en la configuración de un nuevo paradigma científico post-positivista, se complementa con lo expuesto por otros autores postmodernistas, abocados a la proposición de aproximaciones a los fenómenos presentes y porvenir, bajo esta concepción esbozada.

Bajo este contexto, la perspectiva Bonillo, Vera y Puente (2005), en el ensayo del enfoque transorgánico o emergente en el ámbito de la gerencia destacan, que el paradigma empresarial en construcción y conformación, actualmente plantea variaciones en la fisonomía estructural, en los valores y concepciones que guiaron décadas atrás el funcionamiento empresarial, donde el éxito y equilibrio de las organizaciones depende de una visión más humana del trabajo organizado, del desarrollo de la creación y distribución de riquezas, lo cual conlleva al estudio de la gerencia bajo el enfoque transorgánico o emergente, donde el individuo no sólo tiene una visión personal sino Trans–personal, este enfoque pasa de la gerencia moderna a la gerencia postmoderna a través de la globalización. [BON et al 2005]

ENFOQUE TRANS-ORGÁNICO O EMERGENTE EN EL ÁMBITO DE LA  CONCEPCIÓN MODERNA, TRANSMODERNA O POSTMODERNA DE LA GERENCIA. El paradigma empresarial en construcción y conformación actualmente, plantea variaciones en la fisonomía estructural y en los valores y concepciones que guiaron, décadas atrás, el funcionamiento de la organización empresarial. El futuro avizora ya, según los indicios y tendencias percibidas en el presente, además del replanteamiento de la idea de empresa, la consolidación de organizaciones que, asumiendo los contornos de la nueva organización, se diferenciará de los valores y objetivos de la clásica empresa lucrativa, para alcanzar finalidades en el ámbito del desarrollo social, y en un mercado que tiende a volverse más competitivo, pero cuyo éxito y equilibrio depende de una visión más humana del trabajo organizado, del desarrollo y de la creación y distribución de riqueza. Esto conlleva al estudio de la gerencia bajo el enfoque transorganico o emergente donde el individuo no solo tiene una visión personal sino Trans-personal, este enfoque pasa de la gerencia moderna a la gerencia postmoderna a través de la globalización. Para Martínez M. (2000), la orientación postpositivista (de esta nueva matriz epistémica) efectúa un rescate del sujeto y de su importancia; de ahí que toda observación no sería pura e inmaculada (coma si fuese percibida por "el ojo de Dios"), sino que implicaría una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido por nuestros intereses, valores, actitudes, creencias, que es lo que le daría el sentido que tiene para nosotros. Llano (1994), en su obra "El Postmodernismo en la Empresa", se encarga de caracterizar a lo que él denomina como la incipiente conformación de un paradigma de vida no economicista ni racionalista, o al menos no preponderantemente. Desde una óptica más filosófica que económica, Llano describe igualmente algunas tendencias o manifestaciones típicas del postmodernismo, así como sus efectos en la entidad empresarial [LLA 94].La revisión y bosquejo de los contornos de la posmodernidad, es también objeto de reflexión por parte de autores que postulan la emergencia o conformación de un nuevo paradigma epistémico, aun en construcción, pero que supone una superación del anterior paradigma positivista (Martínez Mígueles, 2000), o igualmente, identifican el perfil de una nueva manera de entender la relación del hombre con su entorno, así como los saberes necesarios para afrontar el futuro (Morín, 2000).Edgar Morín (2000) y Miguel Martínez Mígueles (2000) entre otros autores, han planteado la necesidad de un nuevo modo de conocer, de una nueva matriz epistémica que establezca una mayor sintonía con el momento histórico que atraviesa la humanidad, y por ende la ciencia. Para Edgar Morín (2000), la realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, la cual pueden traducir de manera errónea. Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad. Para Martínez M., 2000, el positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano - Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido superado y en los actuales momentos, atraviesa una transición hacia lo que él denomina el Nuevo Paradigma Epistémico.Este nuevo paradigma epistémico, identificado con lo que se ha llamado el Pensamiento Complejo o Transdiciplinario, aún se encuentra en proceso de construcción y elaboración, paralelamente al cambio de época que atravesamos.

En función de todo lo antes expuesto, las organizaciones e instituciones de hoy día, refiriéndonos a los ámbitos públicos y privados, se encuentran en una búsqueda sin descanso por ser más productivas y han asimilado la necesidad de ser competitivas, y esta última capacidad está signada por la capacidad de innovación, así como por la de saber anticipar (proactividad) la colocación de productos y servicios de manera oportuna y pertinente. Lo antes escrito encuentra asidero en las Tecnologías de Información y de la Comunicación, ya que éstas – de manera explícita – son un medio para apalancar la competitividad y esto, de alguna manera, obliga a alinear las TIC con los planes de las organizaciones e instituciones; algo que se convierte en un factor clave de éxito con connotación estratégica; algo que maneja datos, información y conocimiento; algo que requiere demanda de procesos bien enlazados con la misión y visión, que está en correcta sintonía con las necesidades del mercado y cuya cadena de valor también lo está con las consecuentes metas de la organización.

En conclusión, la alineación estratégica perfecta entre TIC  y las estrategias de transformación ocurre cuando las primeras son empleadas dinámicamente para crear y explotar oportunidades de negocio, lo que implica la preparación de cualquier organización para hacer uso de las TIC necesarias en función de los productos y servicios que ésta ofrezca. Todo esto para lograr estar entre las mejores de su clase, mejorar las estructuras de costo, generar diferenciación en los productos y servicios, aumentar las posibilidades de participación en el mercado y lograr mejores tiempos de respuesta (rapidez y efectividad en los procesos). Pero, en realidad la importancia estratégica de las TIC no está únicamente ni prioritariamente en los procesos dentro de una organización y/o institución; la importancia está en cómo la gerencia actúa y reacciona ante la dinámica del mercado, generando, conformando y sosteniendo ventajas competitivas sobre la base del mejor uso y manejo posible de la información.

Para alcanzar lo antes escrito existen algunos modelos de alineación estratégica, entre los cuales podemos señalar el de Henderson-Venkatraman-Oldach y el de Luftman (1990). Como aspectos comunes entre estos dos modelos, encontramos referencias inherentes a las infraestructuras de la organización y de las TIC, así como a la estrategia del negocio, y la escala de tal alineación dependerá de la importancia con que la alta gerencia vincula la formulación de las estrategias organizacionales con las TIC. [HEN et al 90]

En el ámbito ontológico esta nueva propuesta metodología se enmarca en la circularidad retroalimentaría que plantea la inserción del sistema organizativo en un suprasistema ambiental, a través del flujo permanente de energía, información o cualquier otro recurso, que permiten la permanencia y evolución de la organización en el tiempo y en el espacio. Para el planteamiento de la metodología ontológicamente se parte de un modelo teórico y operacional propuesto por Strovink (1997) sobre la complejidad de la organización que gerencia tecnología de la información y la comunicación [STR 97]. Analizando las nociones de estructura y proceso (lo que conduce a eso) llevadas al ámbito específico de las organizaciones y ubicadas en el marco de la teoría general de sistemas, permitiendo su representación como un sistema abierto, con controles por feedback y feedforward con un ambiente y con un objetivo expresado en términos de la eficiencia, eficacia y efectividad permitiendo visualizar este intrincado de relaciones que se producen en la organización: los elementos asociados al conflicto, poder y autoridad, cambio, la ética de la organización, entendida desde sus aspectos estructurales (localización del ethos de la organización) y dinámicos (origen y transformaciones de dicho ethos). Considerando a la organización bajo una perspectiva transcompleja sin perder de vista el conjunto de parte y elementos que la conforman y su relación con los diferentes elementos de la organización a través de la teoría general de sistemas tomando en cuenta valores, creencias, sentimientos y el valor del hombre en si mismo. Estos elementos  tendrán consecuencias en el plano metodológico. Desde el punto de vista  metodológico. La metodología a utilizarse será Systemic Evaluation for Stakeholder Learning (SESL)  propuesta por Magnus Ramage (1997), para los sistemas de trabajo cooperativo (Cooperative Work), la cual es congruente con el  marco teórico que se utiliza viendo las contradicciones [MAN 97]. El método dialéctico o materialismo dialéctico constituye el soporte metodológico principal de las intervenciones estructuradas desde las organizaciones sociales.

Con relación a los aspectos epistemológicos siendo la epistemología aquella rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, surgen desde ella la necesidad de establecer la relación del  análisis organizacional con respecto a los paradigmas que pudieran sustentan la investigación, sean estos (objetivista, subjetivista / constructivista). El paradigma es el racionalista deductivo. Se debe considerarse cual es la realidad de la organización que será objeto de trabajo (las organizaciones que gerencian tecnología de la información y la comunicación), y al modelo teórico y operacional que se utilizara en la intervención propuesto por Strovink en 1998. Epestimológicamente la propuesta se enmarca en los diversos modelos gerenciales, criterios de racionalidad económica y de eficiencia, característicos de la empresa capitalista, los cuales se nutren, relacionan e interactúan con los valores que rigen el funcionamiento de las organizaciones no empresariales, de participación comunitaria, ciudadanas y no gubernamentales, que intentan satisfacer las demandas sociales no cubiertas por el Estado ni por la empresa, redimensionado el tradicional objetivo lucrativo capitalista, a través de una mayor valoración de lo humano, lo cultural y lo colectivo. Axiológicamente esta propuesta se enmarca en la necesidad que Edgar Morín y Miguel Martínez Mígueles (2000) entre otros autores, han planteado de un nuevo modo de conocer, de una nueva matriz epistémica que establezca una mayor sintonía con el momento histórico que atraviesa la humanidad, y por ende la ciencias gerenciales y la tecnología de la información.  [MOR 00]

BASES TEÓRICAS METODOLÓGICAS. En este Capítulo se describe las bases teóricas metodológicas que serán utilizadas para realizar el trabajo de grado, “la metodología constituye la médula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis”. (Tamayo, 1997, p. 15).

El procedimiento metodológico a seguir para lograr los objetivos específicos, se constituirá en la aplicación de una instanciación de la metodología Systemic Evaluation for Stakeholder Learning (SESL)  propuesta por Magnus Ramage en 1997, para los sistemas de trabajo cooperativo (Cooperative Work): “La combinación de la tecnología, personas, y la organización que facilita la comunicación y coordinación necesaria para que un grupo trabaje efectivamente con la finalidad de alcanzar un objetivo común” (Magnus, 1996, p. 2). La cual se describe a continuación: La evaluación es una tarea compleja, metodológicamente difícil (debido a que los métodos comúnmente utilizados para la evaluación son imprecisos al ser generalizados en múltiples problemas), prácticamente confusa (los efectos del cambio pueden verse sólo después de un largo período de tiempo y en diferentes sitios), psicológicamente compleja (los diseñadores y evaluadores del sistema deben adoptar un estilo copérnico, cambiando desde la tecnología en uso hasta la organización) y políticamente frustrante (al iniciar la evaluación la organización empieza a ver la poca prioridad que tiene y se inician los conflictos de interés). (p. 3)

Debido a la complejidad de la tarea, la evaluación es un término que requiere ser utilizado con precaución, según los diferentes significados que tiene para diferentes personas. En el ambiente de computación, suele ser utilizado como “el estudio de un sistema de computación con la finalidad de hacerlo mejor” o “determinar donde el sistema de computación cumple con un conjunto de criterios o requerimientos”. El criterio o las acciones para mejorar, pueden referirse a cuestiones de la ingeniería de software (eficacia, el funcionamiento del sistema, en los cuales la evaluación es más asociada como una prueba cerrada); o se puede relacionar con las mejoras de uso, el logro de las especificaciones y requerimientos. Es por esto que el término evaluación puede ser visto dependiendo del objetivo del evaluador, pero usualmente, aislado del mundo real. De esta forma la relación entre la metodología de evaluación y el mundo real es poca, omitiendo los diferentes puntos de vistas y perspectivas, y no involucrando un aprendizaje real. [MAG 97]. Una metodología que propone cómo sortear estas deficiencias es la SESL, para los sistemas de trabajo cooperativo, entre los cuales se enmarca este trabajo de investigación. Esta metodología propone los siguientes pasos dentro de un flujo de estados (ver  Figura 9, anexos): (1) Determinar la Naturaleza del Sistema; (2) Determinar el tipo de evaluación; (3) Identificar grupo de individuos que pueden ser afectados o que afectan al sistema; (4)Estudiar y Analizar preguntas claves, y; (5) Obtener la retroalimentación de los resultados. Los pasos propuestos por esta metodología representaran las tres fases que rigen un Proyecto Factible: (1) Diagnostico de necesidades, lo cual se realizara a través del paso de determinación de la naturaleza del sistema de la metodología SESL; (2) La Formulación de la propuesta metodológica, a través de los pasos de determinación del tipo de evaluación, la identificación de los stakeholders y el estudio de las preguntas claves y (3) El análisis de la factibilidad con la aplicación del modelo a la empresa selecciona en el paso de obtención de retroalimentación de los resultados de la metodología SESL.

BIBLIOGRAFÍA.

[ADA 97]        Adams, E. (1997) Productividad y Calidad. Editorial Trillas, Mexico.

 

[AVA et al 89] Ávalos, I. y Viana, H. (1989) La gerencia de tecnología: El eslabón perdido de la gerencia venezolana. Capítulo 10 del libro Las Empresas Venezolanas: SU GERENCIA. Ediciones IESA, C.A.

 

[BON et al 2005] Bonillo, Vera y Puente. 2005. Ensayo del enfoque transorgánico o emergente. Seminario Avanzado de las Organizaciones en Venezuela. Doctorado en Gerencia. Universidad Yacambú.

 

[CAM 96 et al] Campos, F.  Campos, G. y Rocher A. (1996) Diez etapas del desenvolvimiento del software. 3er congreso iberoamericano de informática, Barranquilla Colombia.

 

[COR 94]         Cornella, A. (1994) Los Recursos de Información, McGrall-Hill S.A., España, p. 76,27.

 

[COR 94]         Cornella, A. (1994) Los Recursos de Información, McGrall-Hill S.A., España, p. 76,27.

 

[DAV 97]        David, F. (1997) Conceptos de Administración Estratégica. Prentice Hall.

 

[EVA 01]         Evans, J. (2001) Administración y control de la calidad. International Thomson Editorial. S.A. México 5ta Edición.

 

[FLA 90]          Flagg, B. (1990) Software Evaluation. Hillsdale, New Jersey. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

 

[FRE 96]          French, W. y Bell, C. (1996) Desarrollo Organizacional Prentice Hall. México. 5ta Edición. 

 

[HEN et al 90] Henderson-Sellers y Edward, 1990  Henderson-Sellers, B. y Edwards, J.M. 1990 Oriented Systems Life Cycle. Communications of the ACM, Vol. 33, Nº 9, september.

 

[KAS et al 89]  Kastner, G. y Mejías, T. (1989) El manejo de la información: Qué pasa cuando se tiene una computadora antes de tener una organización. Capítulo 11 de Las Empresas Venezolanas: SU GERENCIA. Ediciones IESA, C.A.

 

[LAB 90]         Laboucheix, V. (1990) Tratado de la Calidad Total, Editorial Noriega, España,

[LLA 94] Llano, Carlos Cifuentes: 1994. "Metamorfosis de Las Empresas"; Editorial GRANICA

 

[LOZ 05] Lozano Asdrubal. 2005. Libro electronico Seminario Avanzado de la Gerencia en Venezuela. Doctorado en Gerencia. Universidad Yacambú.

 

[MAC 98]        MacDonald, S. (1998) Information for Innovation. New York, Oxford University Press.

 

[MAC 98]        MacDonald, S. (1998) Information for Innovation. New York, Oxford University Press.

 

[MAC et al 88] Mackay, W. (1988) More than just a Communication System: Diversity in the Use of Electronic Mail. In Proceedings of the second Conference an CSCW, ACM, Portland, Oregon, p. 28-29

 

[MAN 97]        Manus, R. (1997) Developing a Methodology for the Evaluation Cooperative Systems. Computing Department Lancaster University.

 

[MAR 00] MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel. 2000. El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Ediciones CIPOST. Centro de Investigaciones Post Doctorales. FACES. UCV. Caracas Mayo - Junio.

 

[MOR 00] MORIN, Edgar. 2000. Los siete saberes necesarios de la Educación del Futuro. UNESCO. Ediciones Faces/UCV. CIPOST. Caracas.

 

[NIE 93]          Nielsen, J. (1993) Usability Engineering Cambridge Massachusetts. Academic Press, INC.

 

[OLS et al 89]  Olson, M. y Larence E. (1989) Technological Support for Work Group Collaboration.  Associates, Hillsdale, New Jersey.

 

[PAR 91]         Paredes, L. (1991) Gestión Tecnológica y reconversión industrial. Revista Espacios, Vol 12. Num. 3. p. 59-77.

 

[PRE 94 et al]  Pressman, R. (1994) Human-Computer Interaction. New York. Addison-Wesley. Academic Press, INC.

 

[ROB 93]         Robbins, S. (1993) Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

 

[SHA 99]         Shael, T. (1999) Workflow Management System for Process Organizations. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. New York .

 

[SOM 98]         Sommerville, I. (1988) Software engineering. Fifth edition, Addison-Wesley Publishing Company.

 

[STR 97]          Strassmann, P. (1997). The Squandered Computer. New Canaan, CT: The Information Economic Press.

 

[STR 97]          Strassmann, P. (1997). The Squandered Computer. New Canaan, CT: The Information Economic Press.

 

[STR 98]          Strovink, K. Paquet, R. Keyworth, B. y Ardito, S. (1998) Lowering Support Costs UIT LAN Management Tools. Strategic Analysis Report Garner Group.

 

[TAS 97]          Tapscott, D. (1997) La Economía Digital, McGraw-Hill S.A.,  Bogotá. p 4.

 

[VIL 85]          Villegas, M. (1985) Como desarrollar la creatividad gerencial, México Ed. Pac, contraportada.

 

[WAT 82] Waterman. 1982. In Search of Excellence. Harper & Row. New York.

 

[WIN 02] Win Van Grembergen. 2002. Published in Information Technology Evaluation Methods and Management. Idea Group Publishing, pp. 185-197."

 

[WYS et al 90] Wysocki, R. y Young, J. (1990) Information systems: management in action. John Willey & Sons, Inc.

 

CRONOGRAMA. A continuación se describen las acciones y los pasos específicos que se necesitan en el futuro a fin de lograr la culminación de la investigación.

FASES

FECHAS

Determinar la naturaleza del sistema para conformar el marco teórico referencial.

Asistencia a Congresos: CLEI2005, ECI2005, ASOVAC 2005.

Publicaciones: Working Paper Seminario Avanzado en Gerencia, Working Paper Seminario Avanzado Formación de Competencias de Investigación en revistas arbitradas tipo A en ciencias gerenciales.

ENERO 2005 ENERO 2006

Determinar el tipo de evaluación.

FEBRERO 2006

Identificar individuos que afectan al sistema.

MARZO 2006

Estudiar y analizar las preguntas claves.

ABRIL 2006

Diseñar Metodología

MAYO 2006

Aplicar Metodología

JUNIO 2006

Retroalimentación de los resultados.

JULIO 2006

Publicación y Defensa de tesis.

AGOSTO 2006