REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD
YACAMBU. DOCTORADO EN GERENCIA. ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO DE INVESTIGACION
EN GERENCIA I.
MOMENTO 1
Por Pedro Bonillo
INTRODUCCION
El propósito de
este ensayo es exponer a los participantes del Seminario Avanzado de
Investigación en Gerencia I, del Doctorado en Gerencia de
CONCEPTOS BASICOS EN ESTADISTICA
Estadística, derivado
del latín status, que significa estado, posición o situación. La estadística es
comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en
términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado
a partir de otros datos numéricos. Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas
/ Julian C. Stanley, 1980) definen la estadística como un valor resumido,
calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque
no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada
población; es d
La aplicación de los
procedimientos estadísticos se remonta hacia el año
Aunque en un principio la estadística surge a partir de la elaboración
de censos, actualmente se extiende su aplicación a numerosos campos gracias a
la multidisciplinarida y la transdisciplinaridad. En general se podía d
a) - Cuando se trata de
resumir o describir un conjunto de datos. Estadística descriptiva
b) - Cuando tratamos de
"conocer o estimar alguna característica de las poblaciones o situaciones
de donde proceden nuestros datos muestrales. Técnicas de Estimación
c) - Finalmente cuando
tratamos de d
No importa lo complicada que sea la
metodología estadística que se emplee, esencialmente estará incluida en una de
las categorías anteriores.
El concepto de población en
estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población
se pr
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991). "Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996). "Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia", Cadenas (1974).
Las variables, también suelen ser llamados caracteres cuantitativos, son aquellos que pueden ser expresados mediante números. Son caracteres susceptibles de medición. Como por ejemplo, la estatura, el peso, el salario, la edad, etc.
Según, Murray R.
Spiegel, (1992) "una variable es un símbolo, tal como X, Y, Hx, que puede
tomar un valor cualquiera de un conjunto determinado de ellos, llamado dominio
de la variable. Si la variable puede tomar solamente un valor, se llama
constante." Todos los elementos de la población poseen los mismos tipos de
caracteres, pero como estos en general no suelen representarse con la misma
intensidad, es obvio que las variables toman distintos valores. Por lo tanto
estos distintos números o medidas que toman los caracteres son los "valores
de la variable". Todos ellos juntos constituyen una variable. Los
atributos también llamados caracteres cualitativos, son aquellos que no son
susceptibles de medición, es d
Formas de
Observar
Atendiendo a la periodicidad, puede ser continua, periódica o circunstancial. Una observación continua; como su nombre lo indica es aquella que se lleva acabo de un modo permanente. Una observación periódica; es aquélla que se lleva a cabo a través de períodos de tiempo constantes. Estos períodos de tiempos pueden ser semanas, trimestres, semestres, años, etc. Lo que debemos destacar es que los períodos de tiempo tomados como unidad deben tomarse constantes en los posible. La observación circunstancial, es aquella que se efectúa en forma ocasional o esporádica, esta observación hecha más por una necesidad momentánea, que de carácter regular o permanente.
Atendiendo a la cobertura; pueden ser exhaustiva, parcial o mixta. Observación Exhaustiva. Cuando la observación es efectuada sobre la totalidad de los elementos de la población se habla de una observación exhaustiva. Observación Parcial. Dados que las poblaciones en general son grandes, la observación de todos sus elementos se ve imposibilitada. La solución para superar este inconveniente es observar una parte de esta población. Observación Mixta. En este tipo de observación se combinan adecuadamente la observación exhaustiva con la observación parcial. Por lo general, este tipo de observaciones se lleva a cabo de tal manera que los caracteres que se consideran básicos se observan exhaustivamente y los otros mediante una muestra; o bien cuando la población es muy grande, parte de ella se observa parcialmente.
Se entiende por censo aquella numeración que se efectúa a todos y cada uno de los caracteres componentes de una población. Para Levin & Rubin (1996) "Algunas veces es posible y práctico examinar a cada persona o elemento de la población que deseamos describir. A esto lo llamamos una numeración completa o censo. Utilizamos el muestre cuando no es posible contar o medir todos los elementos de la población. Si es posible listar (o enumerar) y observar cada elemento de la población, los censos se utilizan rara vez porque a menudo su compilación es bastante difícil, consume mucho tiempo por lo que resulta demasiado costoso.
Se entiende por
encuesta las observaciones realizadas por muestreo, es d
ESTADO DEL ARTE EN ESTADÍSTICA
Como cualquier
otra actividad humana, la investigación se apoya en los avances científicos y
tecnológicos. Este papel primordial de la investigación en la consecución de la
mejora en la cultura estadística es resaltado, entre otros por Watson (2002).
Afortunadamente, en los últimos años la investigación en la que la estadística
puede apoyarse ha experimentado un fuerte avance. Esta investigación comenzó en
forma dispersa, a partir de diversas áreas de conocimiento. Por ejemplo, en
psicología dos grupos de trabajo que se han centrado sobre esta temática han
sido los de razonamiento sobre toma de d
Es indiscutible
que el siglo XX ha sido el siglo de la estadística, que ha pasado a considerarse
una de las ciencias metodológicas fundamentales y base del método científico
experimental. Como sugiere Cox (1997) ha habido un aumento notable del uso de
ideas estadísticas en diferentes disciplinas, que se observa en las revistas
científicas y en la cr
POSTURA CRÍTICA
Las técnicas de
análisis estadístico, desarrolladas hace tiempo, permiten obtener ciertas
informaciones útiles, pero no inducir relaciones cualitativas generales, o
leyes, previamente desconocidas; para esto se requieren técnicas de análisis
inteligente ( [Frawley et al., 91] ) que todavía no han sido perfectamente
establ
Watson (1997) presenta un modelo que comprende tres componentes de sofisticación progresiva: el conocimiento básico de los conceptos estadísticos y probabilísticos, la comprensión de los razonamientos y argumentos estadísticos cuando se presentan dentro de un contexto más amplio de algún informe en los medios de comunicación o en el trabajo y una actitud crítica que se asume al cuestionar argumentos que estén basados en evidencia estadística no suficiente.
Gal (2002) parte de este modelo y otros para construir el suyo propio en el que incluye elementos de conocimiento estadístico y matemático, habilidades básicas de lectura, conocimiento del contexto y capacidad crítica. Vemos pues que cultura estadística es algo más que capacidad de cálculo y conocimiento de definiciones.
Por otro lado la
investigación psicológica sobre el razonamiento humano en situaciones de
incertidumbre, y en particular trabajos como los recogidos en Kahneman, Slovic
y Tversky (1982) muestran que las intuiciones en el campo de la probabilidad y
estadística nos engañan con frecuencia. Al enfrentarnos a las situaciones
cotidianas y tareas profesionales en que es pr
APLICACIÓN DE
En primer lugar desde la perspectiva de la tesis doctoral el instumento necesario para obtener la información que sera incluida en el modelo que permitira estudiar la gestión de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación en las organizaciones venezonalas como reza el titulo de esta investigación doctoral sera un conjunto de cuestionarios a varios stakeholders significativos, tal como lo estipula el marco metodologico de la investigación.
Un cuestionario es una técnica de recopilación de datos que consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que se midan a través de éste. [HER at el 91]. Por otra parte, las preguntas de un cuestionario son un factor que incide fuertemente sobre la construcción de éste instrumento de medición. A raíz de esto las preguntas deben presentar una serie de características a la hora de plantearlas, las cuales son:
·
Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los
encuestados.
·
No deben incomodar al encuestado.
·
Deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o relación
lógica.
·
No deben inducir a respuestas.
·
No deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas
socialmente ni en evidencia comprobada.
·
El lenguaje utilizado y la redacción de las preguntas deben
considerar las características del encuestado.
Otro punto a considerar son los tipos de
preguntas que existen: cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas contienen
categorías o posibilidades de respuesta, es d
Un factor adicional
es el análisis estadístico, factor en el cual se establece la relación entre la
estadistica y la investigación doctoral que se pretende realizar en las
organizaciones venezolanas que gerencian tecnologia de la información y la
comunicación,
en este analisis estadistico se mediran las variables; para ello se necesita
codificar las respuestas de los sujetos a las preguntas del cuestionario, y
asignarle símbolos o valores a dichas respuestas. Las consideraciones
presentadas en este punto seran cuidadosamente definidas en el proceso de
elaboración de las preguntas para cada stakeholder.
La elaboración de un cuestionario se debe
realizar siguiendo un proceso que garantice tanto las características
intrínsecas como el cumplimiento de las exigencias impuestas por el estudio. El
proceso de construcción que se propone se muestra a través de la figura 1. Este
proceso divide en dos fases:
Figura N°1 Proceso para construir un cuestionario.
Fuente: Adaptado de [Her et al 91]
1. Diseño del cuestionario. En
esta fase se construye la primera versión del cuestionario, para lo cual es
necesario determinar: los antecedentes, estructura, nivel de medición de las
variables a observar y tipo, definición y escala de las preguntas.
2. Validez y confiabilidad del
cuestionario: En esta fase se determinan los indicadores de confiabilidad y
validez, los cuales ayudaran a modificar, ajustar y mejorar el instrumento de
medición preliminar hasta elaborar la versión final del cuestionario.
La construcción de un cuestionario es un
proceso que debe considerar tanto la conceptualización de éste como los
factores que inciden sobre la estructuración, funcionalidad y entorno del
mismo. Según los aspectos descritos a continuación.
Diseño del cuestionario: En primer lugar, la investigación
bibliográfica realizada en el Marco
Teórico de la propuesta de tesis doctoral, revelo la existencia de estudios en
los cuales en forma general se pueden identificar un conjunto de preguntas que
se relacionan con el modelo propuesto, estas preguntas se clasifican por cada
uno de los stakeholders de acuerdo a
la metodología, se diseña un cuestionario para cada stakeholder, donde se utilizan preguntas cerradas y abiertas, y las
preguntas cerradas r
Validez y
Confiabilidad:
La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de
evidencia: relacionada con el contenido (dominio esp
El cuestionario desarrollado para esta
investigación doctoral será certificado a través de la validez de contenido, la
cual se realizará por expertos en el área de sistema con amplias concepciones
de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación en las
empresas venezolanas. Estos expertos serán: dos esp
Para determinar la confiabilidad (punto mas
importante para este primer momento del seminario de investigación en gerencia
I)se
propone el uso del método alfa Cronbach, de los métodos disponibles (medida de
estabilidad, método de formas alteradas paralelas, método de mitades
compartidas, y coeficiente KR-20) tomando en cuenta que la población a ser
encuestada es un pequeño porcentaje de la organización con altos conocimientos
del negocio con cargo de gerente o esp
1. Obtención de los
resultados.
2. Cálculo de la varianza de
datos dicotómico (pq).
3. Cálculo de la varianza
total (σr2).
4. Aplicación de la
formula: α = N / (N-1) [ (1-∑pq)/
σr2]
Donde
N es el número de ítems.
De esta forma, se obtendra un coeficiente de
confiabilidad cuyo valor al ser evaluado y comparado con el tamaño de la
muestra debe presentar una consistencia interna razonable.
Finalmente se administrará el instrumento de
medición, dadas las características de la muestra y considerando lo expuesto
hasta ahora, el cuestionario desarrollado se propone que sea auto-administrado,
es d
Es importante citar que este instrumento de
medición determinara un nivel de complejidad de la organización para luego
estudiar la gestión de la gerencia de tecnología de la información y la
comunicación en por esto que a continuación,
se establecen las premisas fundamentales que deben ser tomadas en cuenta
para la realización del algoritmo. De acuerdo con la estructura del
cuestionario, se deben considerar las siguientes premisas:
·
Existen al menos una
pregunta por cada factor de medición de complejidad de
·
Cada factor de
medición posee un porcentaje asociado relativo a el nivel de complejidad
general propuesto por [STR 98]. Esto quiere d
·
Los factores de
medición de cada factor son utilizados para determinar si la organización de
soporte interna ha desarrollado dicha área.
·
Cada medición posee
un indicador para determinar su importancia con respecto a las otras mediciones
asociadas al mismo factor y con un nivel esp
·
Para determinar el
retorno de inversión del modelo sistémico propuesto es necesario determinar el
nivel de complejidad de Gerencia de TI.
Establ
1.- Análisis del nivel de aplicabilidad del cuestionario:
En función de las respuestas obtenidas de la administración del cuestionario,
se determina el nivel de aplicabilidad de éste en la organización sujeta a la
evaluación. Este análisis esta basado en la frecuencia del tipo de respuesta
“N/A” (No aplica) dadas las preguntas. Por factor de complejidad y medición, si
para un factor el porcentaje es alto, es d
2.- Análisis del nivel de divulgación de información: El
nivel de divulgación entre los empleados de la organización no es más que el
análisis de cuán informados están los empleados de las actividades que deben
ser realizadas en la organización de soporte interno. Este análisis está basado
en la frecuencia del tipo de respuesta “N/S” (no sabe) dada a las preguntas.
Por cada factor de complejidad y medición se debe determinar el porcentaje de
respuestas “N/S” contestadas por los encuestados; si dicho porcentaje es alto
(superior al 15%) esto indicará que existe un alto nivel de desinformación en
relación a las actividades asociadas a la organización de soporte interno.
Estos resultados preliminares estarán presentes en los resultados que serán
presentados como consecuencia de la evaluación.
3. Determinación de
3.1. Análisis de las respuestas relativas a las preguntas asociadas a el
factor de complejidad: se determina el nivel de complejidad por factor de
complejidad según el porcentaje de respuestas SI, NO, N/A, y/o N/S a las preguntas
asociadas al factor de complejidad. Esto permite esbozar un comportamiento de
los posibles valores de cada factor de complejidad.
3.2. Determinación del grado de satisfacción con cada
factor de complejidad: Se determina el porcentaje de respuestas SI, asociadas a un nivel de
medición, el cual será satisfecho si la frecuencia calculada es altamente
satisfecha, es d
3.3. Interpretación de resultados y determinación del
nivel de complejidad.
Una vez obtenido la medición asociada a cada
factor de complejidad se procede a calcular el porcentaje de complejidad a
partir de la ecuación de complejidad dada en el Capitulo V (ecuación 11), con
este factor se establece una escala del 1 al 9 donde 9 es el mayor nivel de
complejidad y se toma el porcentaje calculado y se multiplica por el mayor
valor de la escala obteniendo así el nivel de complejidad.
BIBLIOGRAFÍA
-
Batanero, C. (2001). (Ed.), Training researchers in
the use of statistics.
-
Batanero, C. (2002).
Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones, problemas y aportaciones
mutuas. En C. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Eds.), Aportaciones de la
didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 95-120).
Universidad de Alicante.
-
Carrera, E. (2002). Teaching statistics in secondary
school. An overview: From the curriculum to reality. En B. Phillips (Ed.),
Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo: IASE. CD ROM.
-
Fraley A. S. (2001). An overview of the teaching of
statistics at schools and University in
-
Gal,
-
Gini V. Glas / Julian C. Stanley C. (1980). A semiotic
and anthropological approach to research in mathematics education. Philosophy of Mathematics Education Journal 10
-
Hernández S.(1991). Metodología de
-
Kahneman, D., Slovic, P. y Tversky, A. (1982). Judgement
under uncertainty: heuristics and biases. Cambridge:
Cambridge University Press.
-
Strovink, K. (1998). Lowering Support Costs UIT LAN
Management Tools. Strategic Analysis Report
Garner Group 8 July 1998.
-
Watson, J. (2002). Doing research in statistics
education: More just than data. En B. Phillips (Ed.). ICOTS-6 papers for school
teachers (pp. 13-18). Cape Town:
International Association for Statistics Education.
Última
Actualización: 21 Noviembre 2005