Las muñecas japonesas |
![]() |
![]() |
juguetes, repartidos en cada región, sea tremenda. Podríamos clasificar los juguetes tradicionales en tres grupos: juguetes amuletos, cuyo origen se atribuye a supersticiones y antiguas leyendas. Juguetes artísticos, que los adultos comparten con los niños ya que su elaboración y belleza son únicos. la delicadeza y sutileza en su fabricación es la nota principal. Juguetes convencionales, usados únicamente para la distracción y juegos de los niños. Los incluidos en el primer grupo como amuletos, preservan de las enfermedades, de la mala suerte, del mal de ojo, y se utilizan para traer la buena suerte, para los negocios, en las cosechas,... Entre ellos destacan los gallos de madera, el sasamo-bori, la pinza de madera, la vaca roja,... |
MANEKI NEKO, BUENA SUERTE Y FORTUNA
|
|
En el último grupo encontramos máscaras, cometas, juguetes arrastrados con ruedas y los anesama, muñecas de papel tradicionales Edo.
De madera torneada y policromada proceden del noroeste del Japón. Conocidas por su simplicidad y brillantes colores, están elaboradas con técnicas ancestrales artesanos carpinteros.
Su origen tiene diversidad de versiones, una de ellas considera que estas muñecas derivan de los antiguos símbolos fálicos de una religión o culto al sexo, otra versión dice que proceden de antiguos dioses del hogar que veneraban en la región de Tohoku, otras proceden de Naruko, Tsuchiyu.
Contrariamente, también se creía que podían haber surgido como objetos de voto que se llevaban a los templos para pedir ayuda a las grandes divinidades y deidades; regalándose a las mujeres casadas que no tenían hijos y así actuaban como amuletos a su fecundidad.
Por su forma cilíndrica del cuerpo y su esférica y voluptuosa cabeza, podría tratarse de una forma de reminiscencia de los prehistóricos Haniwa. Su creatividad en manos de los maestros artesanos es libre e imaginativa por doquier. Suelen estar decoradas con líneas horizontales de varios gruesos, pero las mas frecuentes están formadas por bandas de color con una decoración florar en su interior; sus peinados son los que llevan las mujeres japonesas, adornados con flores, y los matices de sus rostros son sumamente delicados. En ocasiones su cabeza es móvil y se denomina Kina-Ningyo.
![]() |
Actualmente existen grandes coleccionistas que exhiben sus ejemplares en importantes festivales que rivalizan por el valor artístico y económico. En ellos podemos distinguir dos tipos: |
Por un lado las Ukiyo-Ningyo, de madera o de paja cuyas manos y cara están realizadas con una pasta especial hecha de polvo de concha de ostras mezclado con un producto aglutinador, resultando una pasta muy fina, brillante y blanca. Van vestidas con tocados y Kimonos de seda reflejando fielmente la indumentaria de cada época.HaikuMujeres sin hijos |
![]() |
Y por otro las Kimekomi-Ningyo; muñecas hechas totalmente de madera, que en las partes donde han de encuadrarse las vestimentas llevan perfectamente adaptados trozos de ropa reales adheridos en la superficie, de tal forma que simulan un verdadero kimono en miniatura.Obras de arte en miniatura. Sencillez y elegancia. Rito y adoración a la belleza de un pueblo que durante milenios han sabido, mediante este arte, dar el cariño a sus hijos para que ellos no se olviden de sus ancestros y que la cultura de un pueblo sea lo último que se pierda. |