Documentación Autor Elizabeth Wright |
||
![]() |
|
|
La corriente investigadora el origen de los estudios y preocupaciones sobre la de la documentación para la investigación Fundación Fondo para Económica y Social de las Cajas de Ahorraos Confederadas es esta corriente se presenta autores diversos como Juan Roger Riviere (1969). Pero algunos años antes miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios encaran la llegada de nuevos conceptos documentarios. Que para esa época constituían conceptos en muchos casos muy avanzados (1967). La documentación experimenta en los años sesenta un lanzamiento en la enseñanza a nivel universitario y en materias practicas. Ya para 1972 es publicado un trabajo y en artículos para revista Sobre Documentación y tratamiento documental estas añaden nociones que posteriormente van a ser consideradas de importancia Teoría de la Documentación: el incipiente y operativo redescubrimiento de Otlet y de su obra y el norteamericano Borko, representante de la escuela anglosajona en la construcción del concepto de la Information Science .(Ciencia de la Información) Para el autor Moreiro en sus primeros estudios agrupa la idea de un proceso informativo, la documentación aparece como Ciencia de la información, cuyo cúmulo “teórico y practico es de origen multidisciplinar cuyo emisor y receptor informativos para asegurar la comunicación de los mensajes y así posibilitar nuevos conocimientos”. (1998) Interdisciplinariedad entre la documentación y las otras ciencias. Dato: Es testimonio de un evento dado. Toda profesión es una mezcla de teoría y práctica, debe existir una relación armónica entre estos dos elementos, sin excederse ni el uno ni el otro. Cada disciplina práctica descansa en un cuerpo teórico, toda valoración práctica tiene lugar en un cuerpo teórico. Las técnicas documentales a pesar de ser disciplinas esencialmente prácticas también descansan en fundamentos teóricos importantes, que facilitan su mejor comprensión, así como la apreciación de su utilidad y desarrollo. La ciencia de la documentación, es la ciencia de la información .Como ciencia se enmarca en el contexto de la ciencia y por ello utiliza los conceptos de la misma. Como información se aprovecha de los conceptos de las ciencias de los procesos informativos los dos se unen con el objeto de estudiar los procesos de comunicación científica tendentes a establecer las bases de los nuevos conocimientos. D ocumentación y los Medios informativos. La documentación y su relación con las ciencias de la información, Esta permite su difusión con un fin de divulgación, conjunto de mensajes materializados en un soporte físico conservados a través del espacio y del tiempo y con referencia a una comunidad determinada. Como ejemplo de este tipo de disciplina tenemos Medios de comunicación D ocumentación Periodística En este ámbito conseguimos la disciplina documental al servicio de la investigación del Periodismo como al servicio de informaciones periodísticas la base sobre se asienta es la información d actualidad siendo la noticia el objeto de la misma multiplicidad de alternativas tales como: medios de comunicación, libros, periódicos, revistas y los medios impresos, publicidades. D ocumentación y la Lingüística El uso de los lenguajes de clasificación y de indización, Ha dado lugar a la formación de la denominada Lingüística documental o lenguajes documentales. D ocumentación Científica Es aquella parte de la disciplina documental que tiene por estudio el proceso de transmisión de las fuentes para la obtención de nuevo conocimiento científico y por otro lado el carácter científico de la disciplina documental y la documentación como la auxiliadora de la ciencia - Documentación científica, ya que esta directamente involucrada con todos los saberes. La concepción de la Información en la Sociedad Actual La cambiante sociedad actual , a la que llamamos sociedad de la información , está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información).Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación, la información y la documentación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; el dinero electrónico, nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos. La sociedad de la información también se denomina a veces sociedad del conocimiento (enfatizando así la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible), sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los constantes cambios sociales), sociedad de la inteligencia (potenciada a través de las redes - inteligencia distribuida-). Por otra parte, estamos en una sociedad compleja donde la rapidez y el caudal de la recepción de las informaciones aumentan sin cesar, de una manera que no está en armonía con el ritmo del pensamiento y de la comprensión de la naturaleza humana. En muchos casos, la actual capacidad de innovación tecnológica (que conlleva una profunda transformación de las personas, organizaciones y culturas) parece ir por delante de la valoración de sus riesgos y repercusiones sociales.
Bibliografía
|