Universidad de Yacambu

Información y Documentación

Formación Cultural

Facilitador Carlos Rojas

AEE Elizabeth Wright

1.- Realice una composición sobre “La Cultura como manifestación social del hombre”

La cultura es la diversidad de expresiones que posee el hombre, por lo tanto, no es un ser aislado forma parte de una sociedad y con ella, su idiosincrasia, religión, costumbres, arte, pensamientos, creencias, estos representan las formas de ver y sentir.

 Nuestro entorno está lleno de estas manifestaciones, que a través de los sentidos, percibe el mundo que lo rodea, y da forma a los rasgos que caracterizan a la sociedad a la cual pertenecen.

La transmisión de valores creencias costumbres pueden llegar a ser un elemento socio-cultural por el cual un grupo asegura una continuidad, mediante una realización colectiva, sin embargo, y en igual grado de importancia, encontramos el aspecto individual, a medida que crece éste aprende a diferenciar, y a expresarse de manera única, con un sin número de significados, tantos, como habitantes existen en nuestro planeta.

 “...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”

UNESCO la Declaración de México de 1982

5.-  Realice un inventario de patrimonio cultural y natural de una región de Venezuela, detallando de cada uno de los elementos: características que lo definen, ubicación, estado actual.

Santa Ana de Coro - Estado Falcón

Diciembre de 1993, la ciudad de Santa Ana de Coro y su puerto de la Vela, en el estado Falcón, fueron incluidos por la UNESCO en el listado de bienes que conforman el Patrimonio Cultural Mundial, como reconocimiento a su valor histórico, cultural y arquitectónico.

·         Santa Ana de Coro fue fundada por Juan de Ampíes en 1527, convirtiéndose en la ciudad más antigua de Venezuela. Es además considerada una de las ciudades de barro más importantes de nuestro país y una de las más valiosas en la cuenca caribeña. Su centro histórico destaca por poseer un carácter definido y diferente dentro del repertorio de ciudades venezolanas, característica que se traduce en la conformación de una arquitectura particular y excepcional, en la cual predomina el uso de bahareque, adobe y tapia.

·         El casco histórico de Coro es un importante ejemplo de un tipo de construcción cuya presencia se prolonga desde la fundación de la ciudad hasta la quinta década del presente siglo. En él se concentran los testimonios significativos de las fases culturales que se dieron a lo largo del tiempo.

·         En Coro se puede observar una evolución arquitectónica integral, con monumentos representativos que se escalonan desde el siglo XVI al XX, expresivos de modalidades estilísticas tardo-renacentistas, barrocas, republicanas e históricas, en las que se aplica un variado registro técnico que incluye todas las posibilidades del barro, la mampostería y el temprano empleo del cemento armado.

·         Pero Coro no es sólo patrimonio edificado. Allí confluye también una riqueza cultural diversa que se expresa en su historia, su patrimonio vivo o inmaterial: la música, la danza, la gastronomía, el conocimiento de las técnicas constructivas, la alfarería, la tradición oral, su artesanía y folclore, entre otros. La comida típica, por ejemplo, ofrece una variedad de sabores representados en platos como el talkarí de chivo, la nata, la arepa pelada y el dulce de leche de cabra.

·         Esta diversidad se observa a su vez en la celebración de festividades en las cuales se asocian rasgos de las culturas india, europea y africana. Entre ellas destacan los bailes de tambor, la danza de las Turas y la celebración del día de los locos el 28 de diciembre de cada año.

·         En cuanto al patrimonio arqueológico, el estado Falcón se destaca dentro del conjunto de entidades del país por poseer yacimientos representativos de casi todas las etapas del poblamiento venezolano. El "Inventario de Sitios Arqueológicos del estado Falcón", elaborado por el Instituto del Patrimonio Cultural, señala varios sitios de interés arqueológico potencial ubicados en el centro histórico de Coro, cuyo subsuelo alberga remanentes de la presencia indígena prehispánica tardía y restos de cerámica o materiales de construcción coloniales y republicanos, incluidos lugares tan significativos como el Cementerio Colonial, el Cementerio Judío o la Cruz de San Clemente.

·         Santa Ana de Coro es también conocida como la ciudad museo porque cuenta, entre sus sitios de interés, con cinco centros museísticos; cuatro de ellos se encuentran en su casco colonial. El Museo Diocesano, el Museo de Arte de Coro, la Casa de los Arcaya, donde funciona el Museo de Cerámica Histórica y Losa Popular, la Casa de las Ventanas de Hierro y el Museo Alberto Henríquez. A su valor histórico y arquitectónico se suma un interesantísimo legado natural, donde contrastan su clima cálido con la frescura de los pueblos de la Sierra, vegetación xerófita, hermosas playas y una importante porción desértica reconocida como el Parque Nacional Médanos de Coro.

·         Estado Actual

Por medio de una noticia publicada 13/ 08/ 2007del Instituto Nacional del Patrimonio Cultura  reseña lo siguiente:

Superada situación de emergencia patrimonial en coro y la vela

…”El IPC aseguró que ha sido superada la situación de riesgo en la que se encontraba este sitio, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1993, e inscrito en la Lista de Patrimonio en Riesgo a raíz de los problemas ocasionados por las lluvias extraordinarias de finales de 2004 y principios de 2005.”  

Fuente: Instituto Nacional de la Cultura

7.- Resalte a través de una composición la importancia de la cultura en el desarrollo de las sociedades.

"la diversidad de las culturas nacionales, su singularidad y su originalidad constituyen una base esencial para el progreso humano y el despliegue de la cultura mundial"

Conferencia de Venecia

Una región innovadora representa una comunidad vinculada a un espacio geográfico y económico. El desarrollo y el perfeccionamiento de las habilidades,  además de facilitar que surja la identidad de cada sociedad, o grupo social, esto organiza a los individuos y  representa una mejor estructuración de la sociedad, también contribuye a la creación de  las profesiones, lo que, a su vez, mejora la cohesión social. Considerada en este contexto, la cultura puede aportar una plusvalía a la vida social y convertirse en una herramienta al servicio de la convivencia y la solución de conflictos.

La divulgación de las expresiones de un país o de grupos humanos por medio de la cultura abre las puertas a intercambios con otras culturas  en la búsqueda de argumentos de discusión que van desde temas del patrimonio cultural, o las herramientas de trabajo para especialistas; lo cual hace posible valorar y apreciar todo aquello que se relaciona con nuestra identidad nacional. Y la reciprocidad entre ellas hace posible el desenvolvimiento en áreas del quehacer de estas sociedades, que les permite identificarse con otros seres o diferir sea cual sea el caso.

El desarrollo de un país está en el capital humano, con todas sus destrezas, habilidades, creencias y experiencias plasmadas en multiplicidad de formas, bajo el mismo cielo que las vio nacer, permitiendo que cada uno lo exprese de la manera en que represente toda la diversidad y facetas del hombre.

Sin expresión, no hay libertad y sin libertad no hay evolución o desarrollo, la cultura no subsiste sin estas, sin los hombres no habría sociedad.  

         4.-  Realice una composición sobre “La influencia de la Tecnología sobre la Cultura”.

El paso del tiempo, ha permitido ampliar las posibilidades comunicativas. Con la adopción del formato digital ha sido posible difundir hallazgos prehispánicos, monumentos, colecciones, exposiciones artísticas, e incluso la legislación nacional con el apoyo de imágenes y sonido.

En el campo del descubrimiento tecnológico conlleva al manejo y el uso intensivo de las tecnologías, la cultura debe imaginarse como algo dinámico no como una entidad muerta sin función, es por eso que la tecnología es una de las formas de cultura ya que esta no es más que las herramientas para la interacción entre las personas o medio ambiente.

Un ordenador por ejemplo, el monitor (representa al papel lugar donde se plasman las ideas bajo muchas formas). Conectado a un CPU acrónimo de la Unidad Central de Procesamiento , representa a los  lugares donde se ordena las ideas en archivos y las colocamos en carpetas, en la actualidad las palabras técnicas adjudicadas a terrenos de la ciencia no son más que el intercambio de términos, de utensilios  que usados en otros tiempos por artesanos, estudiosos de la naturaleza, las letras, y el hombre, han sido transmitidas, por diversas culturas, en diferentes campos  y que lograron encontrar un lenguaje común (terminología técnica) para expresar lo que cada uno mejor entiende.

La documentación (soporte- piedra papel-papiro, arroz, lienzo, mural, disco extraíble, disco duro etc.) de la información y la comunicación (oral o escrita), ejem. Tamaño de la fuente) multimedia (multiplicidad de medios, audio-visuales), la digitalización (dígitos, dedos, extensión de nuestras manos) representan todo aquello que ha estado y sigue estando latente, dentro del hombre, pulsar por ejemplo (es una estrella de neutrones que emite radiación pulsante periódica. Astronomía.)  Puede ser el equivalente a un reloj de pulsera.

Un eclipse de luna o de sol, tiempos para cosechar, para recolectar, las mareas, las estaciones del año según su cultura, difieren según la posición geográfica o geológica, fauna, flora propios de esas regiones , otros con la aparición de brotes en los arboles, las festividades, realizadas en torno a determinado periodos representan los cambios estacionales, de los cuales, pintores, escultores, escritores, músicos, ingenieros (ingenio),médicos, que  a través de la cultura siguen aportando las técnicas necesarias para innovar y seguir en la búsqueda del conocimiento.  

2.-  Caracterice un área cultural específica, bien sea local o mundial, para un momento histórico determinado, resaltando: lenguaje, rasgos materiales, arte, mitología y conocimiento científico, prácticas religiosas, familias y sistemas sociales, propiedad, gobierno y guerra.

“Tratar un tema por el matiz de su color y no el tema en sí mismo: es eso lo que distingue a los impresionistas de otros pintores”

George Riviere, 1877       

Arte - El impresionismo  en Francia 1860

La técnica impresionista es la manera especial de aprender el mundo mediante la pintura y el dibujo, ese método a menudo descrito como “realismo” surgió en Europa en la transición a la Edad Moderna. Con el impresionismo, surgió las condiciones  que marcaron tendencias y el carácter de las artes plásticas del siglo XX, por eso algunos historiadores del arte lo definieron como el final del comienzo, o ambas a la vez.

La mayoría de los principios válidos del impresionismo lo identifican como una consecuencia de opiniones e intenciones precedentes, como punto culminante y final. Lo que para los contemporáneos aparecía como un rebelde modernismo, ya que estos tenían estrechos contactos con  las tradiciones.

Características

·         “El paisaje como tema principal - El paisaje ofrece un campo donde todos los intereses de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo máximo exponente es Degas, al que le preocupan temas como la danza o los caballos, ambos relacionados con la velocidad y la instantánea.

·         Técnica - Los impresionistas se caracterizan por su técnica rápida, de largas pinceladas cargadas de materia pictórica.

·         Color   Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables.

·         Ausencia de perspectiva    Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva euclidiana que había regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional”

De hecho un cuadro puede ser “leído” de distinta forma según las épocas e intereses, a la manera de un “texto”  y según la manera cultural.

·         Algunos de sus Interpretes

Manet, Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Sisley. (*)

·         La situación del arte en Paris hacia 1860

Toda reputación en la opinión pública interesada por el arte, y toda participación individual en el mercado artístico debía ser alcanzada mediante una dura competencia con otros pintores, en las que reflejaban las circunstancias imperantes con frecuencia cambiantes de poder y de diversos grupos sociales y políticos.

·         La estructura social y económica se desarrollo en Francia de manera acelerada.

·         El “segundo imperio” había surgido en 1852 cuando el sobrino del gran corso, Charles Louis Napoleón Bonaparte (1808-1873), elegido presidente de la república 1848 se proclamó emperador de los franceses Napoleón III, la producción y la industrialización influyeron sobre la forma de vida en general.

·         El cambio de la estructura urbana, realizado por el Prefecto del Departamento del Sena, asomó la política exterior de Napoleón para incrementar el poderío de Francia y la influencia de la política mundial especialmente en franca competencia con Gran Bretaña.

·         Se esperaba cimentar así la importancia del arte francés elevando el mercado y elevando su rango. Mediante el intercambio de información para determinar las nuevas tendencias del gusto y los estilos.

·         Lo habitual era el que los artistas expusieran en el Salón Oficial. Los nuevos artistas (conocidos como "Los Rechazados") por el contrario, tenían que buscar otros lugares alternativos que les permitieran exhibir sus obras.

·         Las exposiciones mundiales realizadas en Londres 1862 y en Paris 1867 y la paradigmática Exposición Universal o “Exposition Universelle”  más de 5000 pinturas, esculturas y otros trabajos permitieron echar un vistazo comparativo al arte europeo.

·         En el verano de 1870 Francia entra en guerra con Prusia y con otros estados germánicos, resultando derrotada y con grandes pérdidas después de la capitulación de Napoleón III, y posterior apresamiento, sus adversarios políticos proclamaron la anhelada República.

·          

 

 (* ) Mis respetos a todos los artistas impresionistas, de todas las partes del planeta.

 EW/ew