Universidad de Yacambu
Información y Documentación
Ingeniería de Sistemas
Trabajo 2
Elizabeth Wright
COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA
(CONEG)
Esta Comisión, además de
su Decreto de creación, se rige estructuralmente por las disposiciones
contenidas en el artículo 71 de
Reseña
Histórica
Los antecedentes inmediatos a la creación de
El 03 de febrero de 1989, los Presidentes de Venezuela, Sr. Carlos
Andrés Pérez y de Colombia, Virgilio Barco, signaron el Acta de Caracas,
mediante la cual asumieron el compromiso de designar a dos Altos Comisionados
por cada país para que examinaran las principales cuestiones concernientes a las
relaciones bilaterales, teniendo competencia para proponer metodologías
adecuadas a su tratamiento y solución.
Como consecuencia de ello, el 28 de marzo de 1989, ambos Gobiernos
suscribieron
El 06 de marzo de 1990, reunidos en la ciudad de Santa Marta-Colombia,
los Presidentes de ambos países recibieron el informe final contentivo de los
trabajos realizados por los Altos Comisionados de Venezuela y Colombia. Suscribieron
en esa ocasión, el Acta de San Pedro Alejandrino, mediante la
cual definieron los asuntos pendientes y acordaron designar comisiones mixtas,
previstas en el informe final de los Altos Comisionados, con el fin de atender
estos temas.
Objetivos
Formular las propuestas
y recomendaciones correspondientes para el
tratamiento y solución de los temas relacionados a la delimitación de
las áreas marinas y submarinas entre los dos países, la correcta demarcación de
la frontera terrestre, cuencas hidrográficas de uso común, ríos internacionales
y las migraciones.
Misión y Visión
Su misión es ejercer la representación de Venezuela en las
negociaciones directas con Colombia, en los temas relacionados con la
delimitación de las áreas marinas y submarinas entre los dos países, correcta
demarcación y densificación de hitos de la frontera terrestre, cuencas
hidrográficas, ríos internacionales y migraciones, los cuales conjuntamente con
su metodología de tratamiento de solución fueron definidos y establecidos por
medio del ACTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO, suscrita por Venezuela y Colombia el
06 de marzo de 1990.
Su visión: Ser una Comisión que coadyuve al mantenimiento de
las buenas relaciones entre los dos países.
Funciones Específicas
Todos estos asuntos
deben adelantarse de manera conjunta con los Ministerios competentes según el
área, acatando así, lo dispuesto en el Artículo
15 de
Dentro de cada una de
estas áreas, deben desarrollarse las siguientes funciones específicas:
Migraciones:
Analizar
la aplicación del Estatuto de
Régimen Fronterizo de 1942, Tratado
de Tonchalá de 1959, Acuerdo Comercial y de Desarrollo Eeconómico de 1963 y el Instrumento Andino de Migración Laboral, a fin de proponer las
acciones que correspondan para hacerlos efectivos, operantes y se verifique el
cumplimiento de las normas que contienen.
Cuencas:
Adelantar negociaciones tendientes al
ordenamiento, conservación y gestión de estos espacios.
Áreas
Marinas y Submarinas:
Realizar de negociaciones directas, con contenido confidencial y no vinculante, de cualquier asunto relacionado con la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países.
Ríos
Internacionales:
Adelantar las negociaciones para la celebración del Acuerdo de Comercio y Navegación previsto en el Tratado de 1941.
Correcta
Demarcación y Densificación de Hitos:
Continuar los trabajos para la plena
identificación y correcta ubicación de los hitos fronterizos, reconstruir los
que se encuentren destruidos o deteriorados, localizar y construir mojones
adicionales para su densificación y proponer soluciones en los sectores no
demarcados
Organigrama
Diagnostico General del sistema en
estudio
Los
temas desde el punto de vista práctico de la institución se han transformado en
Equipos técnicos como por ejemplo son:
Quiere
decir que el equipo técnico de Apoyo disfruta de cierta “autonomía” pero sin
embargo no dispone de una metodología específica.
Esta
se encarga de
En
muchos casos el “día a día” es la que dicta las pautas de este Equipo.
Matriz DOFA
CONEG
|
Fortalezas |
Debilidades |
Análisis Interno |
La
cohesión de sus integrantes. El
trabajo en equipo. El
empleo de una metodología para el tratamiento de los temas. |
Procurar
la maximización de los recursos humanos. Evaluación del
desempeño con miras a una capacitación
efectiva (la evaluación se esta se realiza periódicamente, no obstante cursos
de capacitación estos se postergan ya sea por lentos lapsos de respuesta, o
por el vencimiento de las fechas pautadas de dichos cursos). |
Análisis Externo |
Oportunidades |
Amenazas |
|
Nivel de autonomía de acción. Eficiencia de los resultados en las actividades en las cuales se
desempeña. Su personal es capacitado para desempeñarse en los temas de manera
eficiente y eficaz. |
La falta de motivación
como factor determinante en el desempeño de los funcionarios y personal
contratado (no son reconocidos agentes tales como: antigüedad trayectoria y
profesionalización,(en este caso se recibe una prima de profesionalización de
77.000Bs) MRE
de hecho los funcionarios de las Direcciones ahora llamadas Oficinas tienen
aproximadamente 8años en algunos casos de atrasos es decir falta de
actualización de sus cargos. Escalas de pasos y grados en las tablas. |
EW/ew