Universidad de Yacambu

Información y Documentación

Ingeniería de Sistemas

Trabajo 2 Elizabeth Wright

 

COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS MARINAS Y SUBMARINAS CON LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y OTROS TEMAS

(CONEG)

La Comisión Presidencial para la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas con la República de Colombia y otros Temas (CONEG), es una comisión creada mediante el Decreto Presidencial 806 de fecha 21 de Marzo de 1990, publicado en Gaceta Oficial 34.434 de fecha 22 de marzo de 1990.

Esta Comisión, además de su Decreto de creación, se rige estructuralmente por las disposiciones contenidas en el artículo 71 de la Ley Orgánica de Administración Pública y demás normas que regulan a la Administración Pública Nacional. Es por tanto, una Comisión con carácter presidencial, permanente e integrada por funcionarios públicos y sus acciones son realizadas en coordinación con los entes de la administración pública con competencia en los demás sujetos al proceso de negociación, principalmente con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.

Reseña Histórica

Los antecedentes inmediatos a la creación de la Comisión tuvieron lugar con la crisis internacional de la Corbeta ARC Caldas, ocurrida en el año 1987. Dicha crisis, que pudo haber generado en una guerra entre las dos naciones, fue lo que dio origen a la búsqueda de mecanismos de cooperación para la solución de los problemas centenarios concernientes a los dos países.

El 03 de febrero de 1989, los Presidentes de Venezuela, Sr. Carlos Andrés Pérez y de Colombia, Virgilio Barco, signaron el Acta de Caracas, mediante la cual asumieron el compromiso de designar a dos Altos Comisionados por cada país para que examinaran las principales cuestiones concernientes a las relaciones bilaterales, teniendo competencia para proponer metodologías adecuadas a su tratamiento y solución.

Como consecuencia de ello, el 28 de marzo de 1989, ambos Gobiernos suscribieron la Declaración de Ureña, mediante la cual designaron a los Altos Comisionados para hacer el inventario de las principales cuestiones por examinar en las relaciones bilaterales. Así, por Venezuela los designados para esta tarea fueron Rafael Pizani e Isidro Morales Paúl y por Colombia, los designados fueron Pedro Gómez Barrero y Carlos Holguín.

El 06 de marzo de 1990, reunidos en la ciudad de Santa Marta-Colombia, los Presidentes de ambos países recibieron el informe final contentivo de los trabajos realizados por los Altos Comisionados de Venezuela y Colombia. Suscribieron en esa ocasión, el Acta de San Pedro Alejandrino, mediante la cual definieron los asuntos pendientes y acordaron designar comisiones mixtas, previstas en el informe final de los Altos Comisionados, con el fin de atender estos temas.

La Comisión Venezolana, lleva por nombre Comisión Presidencial para la Delimitacìon de las Áreas Marinas y Submarinas con la Republica de Colombia y Otros Temas. En el uso corriente se le denomina simplemente COMISION NEGOCIADORA y usa el acrónimo CONEG, la cual se encarga de cinco de los temas prioritarios de las relaciones bilaterales como lo son las Migraciones, Cuencas Hidrográficas, Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas, Ríos Internacionales y trabajos de Demarcación y Densificación de Hitos Fronterizos.

Objetivos

Formular las propuestas y recomendaciones correspondientes para el  tratamiento y solución de los temas relacionados a la delimitación de las áreas marinas y submarinas entre los dos países, la correcta demarcación de la frontera terrestre, cuencas hidrográficas de uso común, ríos internacionales y las migraciones.

Misión y Visión

Su misión es ejercer la representación de Venezuela en las negociaciones directas con Colombia, en los temas relacionados con la delimitación de las áreas marinas y submarinas entre los dos países, correcta demarcación y densificación de hitos de la frontera terrestre, cuencas hidrográficas, ríos internacionales y migraciones, los cuales conjuntamente con su metodología de tratamiento de solución fueron definidos y establecidos por medio del ACTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO, suscrita por Venezuela y Colombia el 06 de marzo de 1990.

Su visión: Ser una Comisión que coadyuve al mantenimiento de las buenas relaciones entre los dos países.

Funciones Específicas

La CONEG tiene funciones específicas de consulta, coordinación, verificación y seguimiento de las metodologías de tratamiento y solución en cinco de los temas dispuestos en el Acta de San Pedro Alejandrino, sobretodo en aquellos relacionados con el aspecto territorial.

Todos estos asuntos deben adelantarse de manera conjunta con los Ministerios competentes según el área, acatando así, lo dispuesto en el Artículo  15 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece que “El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservado la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración”.

Dentro de cada una de estas áreas, deben desarrollarse las siguientes funciones específicas:

Migraciones:

Analizar la aplicación del Estatuto de Régimen Fronterizo de 1942, Tratado de Tonchalá de 1959, Acuerdo  Comercial y de Desarrollo Eeconómico de 1963 y el Instrumento Andino de Migración Laboral, a fin de proponer las acciones que correspondan para hacerlos efectivos, operantes y se verifique el cumplimiento de las normas que contienen.

Cuencas:

Adelantar negociaciones tendientes al ordenamiento, conservación y gestión de estos espacios.

 

Áreas Marinas y Submarinas:

Realizar de negociaciones directas, con contenido confidencial y no vinculante, de cualquier asunto relacionado con la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países.

 

Ríos Internacionales:

Adelantar las negociaciones para la celebración del Acuerdo de Comercio y Navegación  previsto en el Tratado de 1941.

 

Correcta Demarcación y Densificación de Hitos:

 

Continuar los trabajos para la plena identificación y correcta ubicación de los hitos fronterizos, reconstruir los que se encuentren destruidos o deteriorados, localizar y construir mojones adicionales para su densificación y proponer soluciones en los sectores no demarcados

                             Organigrama

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Diagnostico General del sistema en estudio

 

La Comisión Presidencial para la Delimitación de las Áreas Marinas y Submarinas con la Republica de Colombia y Otros Temas,  CONEG tiene la Naturaleza Jurídica de una Comisión Presidencial y en su estructura cuenta con: un Presidente, tres Comisionados Presidenciales, una Secretaría Ejecutiva y un Consejo Asesor conformado por 20 miembros.

Los temas desde el punto de vista práctico de la institución se han transformado en Equipos técnicos como por ejemplo son:

 

 

La Comisión funciona en Coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Metodología esta estipulada en El Acta de San Pedro Alejandrino para los temas de la Comisión sin embargo no es de esa forma para el Equipo Técnico de Apoyo cuya creación nació de la necesidad soporte a los demás técnicos que laboran en la comisión.

Quiere decir que el equipo técnico de Apoyo disfruta de cierta “autonomía” pero sin embargo no dispone de una metodología específica.

Esta se encarga de la Digitalización del Material que maneja la Secretaria Ejecutiva y los Comisionados además de la digitalización Información y Documentación de sus Archivos. La responsabilidad ya que maneja material sensible recae muchas veces sobre este equipo.

En muchos casos el “día a día” es la que dicta las pautas de este Equipo.

 

Matriz DOFA

CONEG

 

 

 

          Fortalezas

 

 

          Debilidades

 

 

 

 

 

Análisis Interno

 

 

La cohesión de sus integrantes.

 

El trabajo en equipo.

 

El empleo de una metodología para el tratamiento de los temas.

 

Procurar la maximización de los recursos humanos.

 

Evaluación del desempeño  con miras a una capacitación efectiva (la evaluación se esta se realiza periódicamente, no obstante cursos de capacitación estos se postergan ya sea por lentos lapsos de respuesta, o por el vencimiento de las fechas pautadas de dichos cursos).

 

 

Análisis Externo

         Oportunidades

 

           Amenazas

 

 

 

 

Nivel de autonomía de acción.

 

 

Eficiencia de los resultados en las actividades en las cuales se desempeña.

 

Su personal es capacitado para desempeñarse en los temas de manera eficiente y eficaz.

 

 

 

 

La falta de motivación como factor determinante en el desempeño de los funcionarios y personal contratado (no son reconocidos agentes tales como: antigüedad trayectoria y profesionalización,(en este caso se recibe una prima de profesionalización de 77.000Bs)  

 

MRE de hecho los funcionarios de las Direcciones ahora llamadas Oficinas tienen aproximadamente 8años en algunos casos de atrasos es decir falta de actualización de sus cargos. Escalas de pasos y grados en  las tablas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EW/ew