Benchmarking

« Regresar a Contenido del Foro»

Qué es Benchmarking
Lo que No es Benchamarking
Por qué debe emplearse Benchmarking
Infografía

 

 
¿Qué es el Benchmarking?

Una posible traducción de este término al castellano sería "análisis técnicos competitivos", aunque, como en otros ámbitos, se ha impuesto el término inglés. Esto permite diferenciar este tipo de estudios de otros similares, como los análisis comparativos de productos o los estudios de impacto.

La definición que frecuentemente se recoge es la de David Kearns (Chief Executive Officer, Xerox Corp.): el benchmarking es un proceso continuo de evaluación de los productos, servicios y métodos, con respecto a los de los competidores más eficientes o a las empresas reconocidas como líderes.

Más enfocada al ámbito empresarial es la definición desarrollada por la Comisión Directiva del International Benchmarking Clearinghouse, del American Productivity & Quality Center (APQC): el benchmarking es un proceso de evaluación continuo y sistemático; un proceso mediante el cual se analizan y comparan permanentemente los procesos empresariales de una organización frente a los procesos de las compañías líderes en cualquier parte del mundo, a fin de obtener información que pueda ayudar a la organización a mejorar su performance -rendimiento-.

Lo que ambas definiciones recogen es la consideración del benchmarking como un proceso operativo de aprendizaje y adaptación permanente, cuyo fin es la optimización de los resultados, de los logros de la organización. Consiste en aprender, adaptar e implantar métodos ya probados que han arrojado resultados positivos y revolucionarios en otras organizaciones. Para ello, es necesario conocer cómo se ha desarrollado ese proceso, qué práctica ha hecho posible alcanzar un alto nivel de rendimiento. Se trata de conocer en profundidad los factores que han permitido esa mejora, aspecto que resulta estimulante tanto para la entidad tomada como referencia como para aquella que desea llevar a cabo esa mejora en su organización.

Toda iniciativa de benchmarking parte de la consideración de que es difícil que una organización alcance unos resultados superiores a sus competidores en todos sus procesos: siempre tendrá aspectos susceptibles de mejora respecto a otras organizaciones. El benchmarking actúa como un mecanismo de cooperación y colaboración entre entidades análogas -o no- de cara a compartir información para mejorar sus procesos. Esto ocurre incluso entre entidades teóricamente competitivas del mundo empresarial, sobre todo en aquellos aspectos en los que la competitividad queda supeditada a otros intereses y problemas comunes de las empresas participantes. Sin embargo, frecuentemente los estudios de benchmarking más enriquecedores han sido aquellos en los que se han buscado esas mejores prácticas fuera del sector de actividad de la organización, pues la ausencia del elemento de "competencia directa" permite un mayor intercambio de información, que en otro entorno pudiera considerarse confidencial. Pero siempre abordándose funciones, problemas o procesos similares.

Al implicar esa dimensión exógena, el benchmarking tiene una consideración ética, pues supone ayudar a otro servicio a afrontar situaciones o problemas similares basándose en una experiencia práctica probada y compartiendo información (siempre dentro de los límites que las organizaciones participantes consideren oportunos y pacten previamente). Todo ello servirá para establecer alternativas normalizadas para el desarrollo futuro, ya que, entre sus resultados, el estudio de benchmarking produce una medida de la excelencia que puede utilizarse como un estándar comparativo.

Resumiendo, es un proceso positivo y proactivo mediante el cual una organización analiza cómo otra realiza una función específica con el fin de mejorar su eficacia y eficiencia en una función igual o similar. Así, además de la medida que indica excelencia en una determinada función o proceso, un estudio de benchmarking servirá para identificar las prácticas que han llevado a conseguir tal nivel de excelencia.

Lo que no es benchmarking

Benchmarking no es un mecanismo para determinar reducciones de recursos. Los recursos de resignarán a la forma más efectiva de apoyar las necesidades de los clientes y obtener la satisfacción de los mismos.

Benchmarking no es una panacea o un programa. Tiene que ser un proceso continuo de la administración que requiere una actualización constante - la recopilación y selección constante de las mejores prácticas y desempeño externos para incorporarlos a la toma de decisiones y las funciones de comunicaciones en todos los niveles del negocio. Tiene que tener una metodología estructurada para la obtención de información, sin embargo debe ser flexible para incorporar formas nuevas e innovadoras.

Benchmarking no es un proceso de recetas de libros de cocina que sólo requieran buscar los ingredientes y utilizarlos para tener éxito.

Las comparaciones y análisis de productos han sido técnicas profusamente utilizadas en el sector empresarial. También lo han sido los estudios de casos, referidos a cómo afrontar una determinada situación o a cómo desarrollar la estrategia de una organización. Pero lo que diferencia al benchmarking, tal y como se concibe actualmente, es la búsqueda de esas mejores prácticas en un proceso o servicio determinado a través de las cuales una organización puede aprender cómo hacer las cosas de un modo mejor. Así pues, todo lo que no conlleve esa búsqueda y descubrimiento de mejores prácticas o de líderes en un proceso determinado no debería ser considerado benchmarking. Tampoco se trata de copiar un modo de hacer o una práctica determinada, sino de emular, interiorizar y adaptarla a la propia organización y su cultura.

El Benchmarking es El Benchmarking no es
Un proceso continuo Un evento que se realiza una sola vez 
Un proceso de investigación que proporciona información valiosa respuestas sencillas Un proceso de investigación
Un proceso para aprender de otros.  Copiar, imitar Una búsqueda pragmática de ideas
Un trabajo que consume tiempo. Rápido y fácil Un proceso de trabajo intenso que requiere disciplina
Una herramienta viable que proporciona información útil para mejorar prácticamente cualquier actividad de negocios Una moda

« Regresar »
 
Por qué debe emplearse el benchmarking

Al igual que otras herramientas de la gestión de calidad, el bechmarking persigue aumentar los niveles de eficacia y eficiencia de una organización. Entonces ¿qué novedades aporta el benchmarking? ¿Es imprescindible, para una organización que ya ha trabajado en sistemas de calidad -ha realizado auditorías de todos o algunos de sus departamentos, por ejemplo, o tiene claramente identificados y definidos sus procesos-, poner en marcha estudios de benchmarking? La respuesta no es definitiva: una organización debe encontrar aquel sistema de calidad -instrumentos, modos de comunicación con el personal y con los clientes- que mejor se adapte a su cultura y a su forma de trabajar. Y en este sistema de calidad puede estar incluido o no el realizar periódicamente estudios de benchmarking. Estos aportan:

  • un conocimiento de cómo estamos desarrollando un proceso o función: implican la definición de procesos y la identificación de su o sus "propietarios" (aquella persona o personas responsables de su realización)
     
  • un elemento de motivación del personal: es imprescindible que, en el grupo de trabajo que se forma para llevar a cabo el estudio de benchmarking, se implique el personal responsable del proceso a analizar, no sólo porque es quien mejor lo conoce, sino porque su participación es fundamental para la posterior puesta en marcha de cambios en dicho
     
  • una referencia externa (proceso exógeno) de cómo lo están haciendo otros, por comparación de datos o indicadores de resultados
     
  • y lo más importante, un conocimiento de otras prácticas de trabajo.

Todos los elementos anteriores, si se han cubierto plenamente, garantizan que las aportaciones o resultados del estudio de benchmarking (esas mejores prácticas) sean más fáciles de poner en marcha porque:

  • el personal está motivado: ha analizado su forma de hacer y ha visto cómo lo hacen otros
     
  • se obtienen referencias del exterior, de otras prácticas que son factibles, por lo que la organización no camina a ciegas (comentarios como "lo hemos visto con nuestros propios ojos" son frecuentes) en la implantación y adaptación de dichas prácticas

Aunque a simple vista pueda considerarse un método simple e incluso algo que, sin llamarlo benchmarking, todas las empresas y organizaciones venían haciendo directa o indirectamente, no lo es tanto. Todo estudio de benchmarking conlleva una inversión, tanto en tiempo como económica, que en un primer momento puede no ser valorada en su justa medida si no se analiza todo el proceso que implica (búsqueda y recogida de información, análisis de procesos, visitas a otras organizaciones, adaptación de las prácticas a la organización, etc). Por ello, quienes han trabajado en el desarrollo de este tipo de estudios hacen una clara recomendación: el benchmarking debe enfocarse a aquellos procesos (o servicios, como sucesión de procesos) considerados clave por la organización para mantener su competitividad y un nivel alto de satisfacción del cliente.

« Regresar »
 

Infografía

Benchmarking
En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países...
Disponible en www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml
 

Lo que no es Benchmarking.
BM no es comparar costos de servicios propios con los de empresas especialistas en dichos servicios...
Disponible en www.agricolas.upm.es/organizacion/industrias/pps2003/Presentaci%F3n%20GESTION.ppt

El Benchmarking
A este proceso, es a lo que se conoce como benchmarking. Benchmark vs. Benchmarking. Mientras un benchmark se refiere a quien ... Lo que no es benchmarking ...
Disponible en www.quality-consultant.com/gerentica/articulo/articulo_008.htm

Etapas Del Benchmarking
En este sentido es importante señalar lo que no es benchmarking para que de esta forma las organizaciones lo tengan en cuenta y su proceso sea exitoso...
Disponible en www.flojos.cl/Trabajos/economia/Etapas%20Del%20Benchmarking.doc

 
Apuntes de Administración de Empresas y Negocios
Definición de Benchmarking. Lo que es, lo que no es. Razón fundamental del benchmarking. Enfoque y proceso del benchmarking. Tres fases del benchmarking. ...
Disponible en www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?page=14&categoria=101


Benchmarking
Empecemos por el benchmarking, un término difícil de traducir y de explicar en ... una razonable cantidad de atención a describir lo que no es Benchmarking. ...
Disponible en http://ricoveri.tripod.com.ve/ricoverimarketing2/id41.html


 

« Regresar »

 
 

DINÁMICAS DEFINICIÓN DEL BENCHMARKING
 

  • SELECCIÓN SIMPLE

    1. La definición más frecuente del Benchmarking fue propuesta por:
    a. David Koffni.
    b. David Copperfield.
    c. David Kearns.
    d. Ninguna de las anteriores.

    2. El Benchmarking no es:
    a. una panacea o un programa.
    b. comparación de técnicas.
    c. estrategia.
    d. Ninguna de las anteriores.

    3. El Benchmarking es:
    a. Un proceso de investigación.
    b. Copiar, imitar Una búsqueda pragmática de ideas.
    c. Un proceso para aprender de otros.
    d. Todas las anteriores.
     

  • PAREO

    Enlace el contenido de la columna A con su correspondencia en la columna B. Aquí puede existir contenido de una columna que no tenga correspondencia con la otra columna.

    1.
     

Columna A

Columna B

 

a. … un proceso positivo y proactivo.

 1. El Benchmark es…

b. …consiste en “aprender de los otros”

2. El Benchmarking no es…

c. … es un proverbio Chino.

 

d. … es la referencia a seguir.

 

e. … una moda.

2.

Columna A

Columna B

 

a… un proceso para la fortuna.

 1. El Benchmarking lo define David Kearns como...

b. una técnica Xerográfica.

2. La APQC define Benchmarking como

c. un proceso continuo de evaluación de los productos

 

d. un producto de la Xerox.

 

e. un proceso de evaluación continuo y sistemático.

3.
 

Columna A

Columna B

 

a. Agency Productivity & Quality Computer.

 1. APQC es

b. American Productivity & Quality Center.

2. David Kearns es un ejecutivo de...

c. Canon.

 

d. Xerox Corp.

 

e. Minolta.


 

  • VERDADERO-FALSO

    1. Toda iniciativa de benchmarking parte de la consideración de que es difícil que una organización alcance unos resultados superiores a sus competidores en todos sus procesos.

Respuesta: V______ F______
 

       2. un estudio de benchmarking servirá para identificar las prácticas que han llevado a conseguir tal nivel de excelencia.

Respuesta: V______ F______
 

        3. Benchmarking no es un proceso de recetas de libros de cocina que sólo requieran buscar los ingredientes y utilizarlos para tener éxito.

Respuesta: V______ F______