TRABAJO Nº 2

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA- CENTRO LOCAL AMAZONAS 

EQUIPO Nº 2: Carlos Lizcano , Eduardo Brando, Fanny Ramírez, Illaned Herrera Magaly Briceño, María Michelangelli, Maribel Guerrero


CONTENIDO


MODELO ORGANIZACIONAL DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

De acuerdo con la teoría lanzada por Michael Porter en 1979, hay 5 fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una compañía. Cuatro fuerzas el poder de negociación de los consumidores, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de los nuevos actores y la amenaza de los productos sustitutivos se combinan con otras variables para crear una quinta fuerza, el nivel de competencia en una industria. Cada una de estas fuerzas tiene algunos determinantes.

Muchas industrias utilizan este modelo como un instrumento para elaborar estrategias. La intensidad de la competencia entre empresas varía mucho de una industria a otra. El modelo de fuerzas de Porter es una herramienta de la estrategia de la unidad de negocio de Outside-in que se utiliza para hacer un análisis de la atracción (valor) de una estructura de la industria. El análisis de Competitive Forces es hecho por la identificación de 5 fuerzas competitivas fundamentales:

1. El poder de negociación de los consumidores: Que tan fuerte es la posición de los compradores.

2. El poder de negociación de los proveedores: Que tan fuerte es la posición de los vendedores. ¿Muchos surtidores potenciales existen o solamente pocos surtidores potenciales, monopolio?

3. Amenaza de nuevos competidores: Que tan fácil o difícil es para que los principiantes comiencen a competir, que barreras existen.

4. La amenaza de productos sustitutivos: Cómo se substituye un producto o un servicio, especialmente si es más barato.

5. Intensidad de la rivalidad de los competidores: ¿La  fuerte competencia que existe entre los jugadores? hay jugadores  muy fuertes y dominantes o todos son de igual fuerza y tamaño.

Una sexta fuerza competitiva se agrega a veces:

 6. Gobierno.

El análisis de estas 5 fuerzas sólo es parte del plan de sistema estratégico completo de Porter. Los otros elementos son: grupos estratégicos, la cadena de valor, las estratégicas genéricas de liderazgo en costes, diferenciación, orientación y las estrategias genéricas de posicionamiento de marketing de posiciones de mercado basadas en el valor, las necesidades y la accesibilidad.

 

En la Figura 01 se puede ver el esquema del análisis de las 5 Fuerzas de Porter:

 

 

Figura 01. El Modelo De Las Cinco Fuerzas de Porter.

 Fuente: http://www.joseacontreras.net/direstr/images/page111.gif

La metodología de M. Porter sirve como guía para establecer la competitividad de una empresa. El mundo actual tiende a la globalización y se entiende que las empresas deben ser competitivas para permanecer en el mercado, simplemente si no se amoldan a la tendencia del mercado mundial, cada vez más competitivo, desaparecen.  Es  importante recordar la relación inversa que existe entre los márgenes de ganancias o retorno y la intensidad de la competición: como la intensidad de competición va en aumento, los márgenes y el retorno van en disminución. Esto puede requerir de cambios en la estrategia competitiva para permanecer en una industria y, bajo algunas circunstancias, puede ocasionar la decisión de salir del negocio o la industria.

Regresar


LA RIVALIDAD ENTRE LAS EMPRESAS QUE COMPITEN

La rivalidad entre empresas que compiten suelen ser la más poderosa de las cinco fuerzas. Las estrategias que sigue una empresa sólo tendrán éxito en la medida en que le ofrezcan una ventaja competitiva en comparación con las estrategias que siguen empresas rivales. Cuando una empresa cambia de estrategia se puede topar con contraataques por represalia, por ejemplo bajar los precios, mejorar la calidad aumentar las características, ofrecer más servicios, ofrecer garantías y aumentar la publicidad.

 El grado de rivalidad entre las empresas que compiten suele aumentar conforme los competidores se van igualando en tamaño y capacidad, conforme la demanda de los productos de la industria disminuye y conforme la reducción de precios resulta común y corriente. La rivalidad también aumenta cuando los consumidores pueden cambiar de una marca a otra con facilidad, cuando hay muchas barreras para salir del mercado, cuando los costos fijos son altos, cuando el producto es perecedero, cuando las empresas rivales difieren en cuanto a estrategias, origen y cultura, y cuando las fusiones y las adquisiciones son cosa común en la industria. Conforme la rivalidad entre las empresas que compiten se intensifica, las utilidades de la industria van disminuyendo, en ocasiones al grado de que una industria pierda su atractivo inherente.

Regresar


AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

 Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria. Para éste tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir barreras de entrada alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera, mediante la protección que le daba ésta ventaja competitiva, obtener utilidades que luego podía utilizar en investigación y desarrollo, para financiar una guerra de precios o para invertir en otros negocios.

 Factores que Afectan la Rivalidad.

¿Cómo Conocer la Situación Competitiva General de la Compañía?

 Determinar la rivalidad entre los competidores y cuales son los obstáculos de salida; se puede saber respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Los competidores son numerosos o guardan cierto equilibrio entre su tamaño y capacidad?

¿La industria crece con lentitud, provocando así pugnas de desarrollo entre los competidores?’

¿Los competidores ofrecen prácticamente el mismo producto o servicio?

¿Los costos fijos son elevados (o el producto perecedero), de modo que hacen surgir la tentación de recordar los precios?

¿La industria experimento ocasionales excesos de capacidad?

¿Los competidores consideran que los restos para alcanzar el éxito en el negocio son especialmente riesgos, debido a factores como el prestigio o la necesidad de una completa línea de productos?

¿Resulta gravoso para una empresa abandonar la industria, lo cual obliga a las empresas a mantenerse en la competencia de que otro modo abandonaría?

¿La industria precisa de equipos especializados que no pueden ser utilizados fácilmente en otra industria?

¿La capacidad de producción esta fuertemente vinculada a otras unidades de fabricación, de modo que resulta difícil abandonar un negocio especifico sin trastornar el sistema de producción?

¿La compañía incurriría en altos costos fijos en caso de decidir el abandono de una industria en particular?

¿La gerencia es particularmente leal a una determinada línea de negocios?

Regresar


PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. 

El poder de negociación de los proveedores es otro aspecto que determina la atractividad de una empresa y está influenciado por la concentración y el volumen de los proveedores o suplidores, el impacto de los insumos en los costos o en la diferenciación, la presencia de sustitutos, la diferenciación de los insumos, etc. Los cambios tecnológicos permiten a la empresa utilizar gran cantidad de productos eliminando así la dependencia hacia cualquier proveedor.

El poder de Negociación de los proveedores afecta la intensidad de la competencia en una industria, sobre todo cuando existen muchos proveedores, cuando sólo hay algunas materias primas sustitutas adecuadas o cuando el costo de cambiar las materias primas es demasiado alto. Tanto los proveedores como los productores deben ayudarse mutuamente con precios razonables, mejor calidad, desarrollo de nuevos servicios, entregas a tiempo y costos de inventario reducidos para mejorar la rentabilidad a largo plazo.

Las empresas deben seguir una estrategia de integración hacia atrás para obtener el control o la propiedad de los proveedores. Esta estrategia es eficaz sobre todo cuando los proveedores son poco confiables, demasiado costosos o incapaces de satisfacer las necesidades de una empresa en forma consistente. Las empresas negocian, por lo general, términos más favorables con los proveedores cuando la integración hacia atrás es una estrategia utilizada comúnmente entre empresas rivales en una industria.

¿Qué se debe considerar  con los proveedores?

Concentración de surtidores. ¿Hay muchos compradores y pocos surtidores dominantes?

El calificar. ¿Es la marca de fábrica del surtidor fuerte?

Rentabilidad de surtidores. ¿Fuerzan a los surtidores subir precios?

Los surtidores amenazan integrar adelante en la industria (por ejemplo: califique los fabricantes que amenazan instalar sus propios distribuidores al por menor).

Los compradores no amenazan integrar al revés en fuente.

Papel de la calidad y del servicio.

La industria no es un grupo dominante del cliente a los surtidores.

Costes de la conmutación. ¿Es fácil que los surtidores encuentren a nuevos clientes?

Regresar


INSTRUMENTO Nº 2

(Aplicado a 5 personas)

 El presente instrumento se realiza con la finalidad de diagnosticar el comportamiento organizacional de la Universidad Nacional Abierta - Centro Local Amazonas utilizando el modelo de alineación organizacional las 5 Fuerzas de Porter

Instrucciones:

Gracias por su colaboración…

1.- ¿Tiene Ud. Conocimiento de la apertura de nuevas Universidades en Puerto Ayacucho Estado Amazonas?. Menciones algunas

Si------ No--------

 

2.- De ser positiva la respuesta anterior. Considera Ud. que representa una competencia para la UNA AMAZONAS
Justifique su respuesta: ---

 

3.- ¿Cree usted que los recursos con que cuenta la UNA AMAZONAS son suficientes para abarcar el mercado educativo en el Estado?

Si-------   No------

 

4.- ¿Considera usted que la apertura de nuevas Universidades puede incidir en el índice de inscritos en la UNA AMAZONAS?

Si-------   No------

 

5.- ¿Cree usted que las demás Instituciones educativas abarcan académicamente mas contexto que la UNA AMAZONAS?

Si-------   No------

Regresar


ANÁLISIS  DE APLICACIÓN DE ENCUESTAS BASADAS EN EL MODELO DE PORTER, AL COMITÉ TÉCNICO ASESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA- EXTENSIÓN AMAZONAS

1.- ¿Tiene Ud. Conocimiento de la apertura de nuevas Universidades en Puerto Ayacucho Estado Amazonas?. Menciones algunas

 

SI

100%

NO

0

 

Universidades Competencia: UNEFA, IUTAMA, SIMON RODRIGUEZ, ROMULO GALLEGOS

 La organización de la UNA está consciente de la existencia de la competencia, aspecto que es favorable porque se deduce que están atentos a su entorno empresarial, más específicamente, a su entorno universitario. Al conocer la competencia pueden evaluar y comparar los factores determinantes: barreras de entrada, economías de escala, diferencias de servicios, renombre de la institución, costes de cambio, requerimientos de capital, acceso a la distribución, ventajas absolutas en coste, ventajas en la curva de aprendizaje, represalias esperadas y políticas gubernamentales.

Adicionalmente, la competencia no es numerosa en comparación a otros núcleos de la UNA ubicados en diferentes estados con mayor número de instituciones universitarias competentes. 

2.- De ser positiva la respuesta anterior. ¿Considera Ud. que representa una competencia para la UNA AMAZONAS?

 

SI

40%

NO

60%

 

             En la encuesta realizada Comité Técnico Asesor de la UNA en referencia al impacto competitivo de las nuevas universidades en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, podemos observar que la mayoría indica que no representan una competencia impactante para la UNA - Centro Local Amazonas.

            Parte de las observaciones que reflejan los encuestados indican que las nuevas universidades están basadas en el método de estudio presencial la cual esta mejor diseñada para aquellos recién egresados de bachillerato, y que no tengan la directa necesidad de trabajar, a su vez estas nuevas instituciones aun no poseen una infraestructura adecuada, no poseen sedes propias ni bibliotecas, lo cual en cierto modo no refleja una estrategia punzante en función de captar nuevos integrantes de la universidad. Sin embargo en la UNA se mantiene la educación a distancia que viene a ser muy versátil para aquellas personas que tienen responsabilidades de trabajos, familia, y así mismo que viven alejados de las ciudades o sitios urbanos.

            Finalmente se puede concluir que las nuevas universidades no representan una rivalidad a la UNA debido a su bajo impacto estratégico.

3.- ¿Cree usted que los recursos con que cuenta la UNA AMAZONAS son suficientes para abarcar el mercado educativo en el Estado?

 

Si

60%

No

40%

 

Justificaciones:

Se cuenta con una gran biblioteca que presta sus servicios a otras instituciones del estado.

Existe una churuata que puede ser utilizada como autogestión  al prestarla para eventos externos a la Institución.

Se tiene una sala Alma Mater para navegar en Internet.

Los materiales suministrados a los asesores son limitados.

 

Los resultados de la encuesta nos indican que el 60% manifiesta que la  Universidad Nacional Abierta Núcleo Amazonas cuenta con los recursos necesarios para garantizarle al estudiantado una educación competitiva al disponer de instalaciones e infraestructuras externas que permitan posicionarse en un nivel superior frente a otros centros e instituciones educativas. Por otro lado, el 40% manifestó no estar conforme con los recursos necesarios para abarcar el mercado debido a las limitaciones que presentan algunos asesores en el suministro de materiales, situación que pudiera verse afectado frente a la capacidad que tuvieran otros centros en este aspecto.

Desde el punto de vista del Poder de negociación de los compradores, resulta atractivo el hecho de que sus clientes no están bien organizados puesto que la mayoría son estudiantes que no tienen  contacto directo, otro aspecto es el hecho de que no tiene muchos competidores y su producto es de muy bajo costo.

Frente a esta situación podríamos concluir que la Universidad Nacional Abierta – Núcleo Amazonas está posicionada en un mercado competitivo a sus compradores.

4.- ¿Considera usted que la apertura de nuevas Universidades puede incidir en el índice de inscritos en la UNA AMAZONAS?

 

Si

80%

No

20%

Justificaciones:

Sobre todo en la población juvenil, que muchas veces prefiere una educación presencial.

Sí, la oferta que realizan las otras Instituciones resulta más atractiva.

Cuando tengan sus propias sedes.

No realizan curso introductorio para ser admitidos y en la UNA es requisito indispensable.

 Con respecto a la amenaza de ingreso de nuevos productos sustitutos, en este caso, universidades, que puedan disminuir el atractivo de la UNA como centro educacional para la población de Amazonas, en efecto, el 20 % de los encuestados indica que la rivalidad de otros institutos con la UNA no es factible. Se hace notorio que los costos educacionales son un factor que favorece en gran medida a la UNA como producto, por ser una universidad pública, además de ser una de las opciones más viables para el desarrollo de estudios de pre-grado para personas con horarios que no les permite tener disponibilidad. Sin embargo en base al resultado del 80% de los encuestados existe vulnerabilidad del centro educativo. Esta vulnerabilidad se debe a factores como la existencia de potenciales rivales en la zona, y la preferencia de algunas personas de acudir a clases presenciales, sobre todo personas jóvenes; además de que algunos usuarios pudieran ver como inconveniente la realización de un curso introductoria para iniciar una carrera, lo cuál es un requisito indispensable en la UNA. Otro factor a tomar en cuenta es la tecnología aplicada en el instituto, normalmente los productos sustitutos cuenta con una tecnología de avanzada, debido a lo cuál la UNA se pudiera encontrar en desventaja con respecto a sus competidores, puesto que debido a la metodología de impartición de conocimientos, no requiere de herramientas tecnológicas de avanzada en sus instalaciones, además de la falta de recursos económicos que pudieran influir en ello.

5.- ¿Cree usted que las demás Instituciones educativas abarcan académicamente mas contexto que la UNA AMAZONAS?

SI

0

NO

100%

 

La UNA ofrece estudios en el área de pregrado, postgrado, doctorado y extensión universitaria.

Las demás Instituciones solo ofrecen actualmente pregrado.

En la tabla puede observarse que el 100% de los encuestados coinciden en que las otras  universidades del estado no abarcan académicamente más contexto que la UNA Amazonas.

Frente a esta situación, relacionada con el poder negociación de los proveedores la Universidad Nacional Abierta de Amazonas, presenta en esta zona del país una ventaja competitiva bastante notable, pues la institución no solo brinda un formación académica en el área de pre-grado, cubriendo así este mercado; sino, abarca otros segmentos, como lo son los estudios de postgrado y doctorado, consolidándose como líder en este aspecto, brindando un servicio amplio y con más oportunidades de elección para los estudiantes, que atiende a diversos segmentos de mercado.

El poder de negociación de los proveedores es un aspecto determinante en la atractividad de una empresa. Los cambios en las necesidades económicas y sociales del país  permiten a la institución ofrecer una gran diversidad de carreras de interés para cubrir gustos, expectativas y necesidades colectivas.

Regresar


ANÁLISIS GENERAL DE LA UNA BASADO EN EL MODELO DE PORTER

En base a la aplicación del modelo de Porter de las cincos fuerzas competitivas, encontramos que La organización de la UNA en un 100% está consciente de la existencia de la competencia, aspecto que es favorable porque al conocer la competencia pueden evaluar y comparar sus factores determinantes; a pesar de que los competidores tienen carreras similares a las impartidas en la UNA y que el sistema educativo es presencial, el 60% de los encuestados no lo ven como una competencia debido a que las demás universidades aun no poseen una infraestructura propia y adecuada, no tienen bibliotecas, lo cual en cierto modo no refleja una estrategia punzante en función de captar nuevos integrantes a la universidad. Adicionalmente, en la UNA se mantiene la educación a distancia, que viene a ser muy versátil para aquellas personas que tienen responsabilidades de trabajos, familia y así mismo que viven alejados de las ciudades o sitios urbanos. Con respecto a la amenaza de ingreso de nuevas universidades, en efecto, solo el 20 % de los encuestados indica que la rivalidad de otros institutos con la UNA no es factible, debido a que los costos educacionales son un factor que favorece en gran medida a la UNA como producto, por ser una universidad pública, además de ser una de las opciones más viables para el desarrollo de estudios de pregrado, para personas con horarios que no les permite tener disponibilidad. Sin embargo, el 80% piensa que existe vulnerabilidad, la cual se debe a factores como la existencia de potenciales rivales en la zona, la preferencia de algunas personas de acudir a clases presenciales, sobre todo los jóvenes; además de que algunos usuarios pudieran ver como inconveniente la realización de un curso introductoria. Otro factor a tomar en cuenta es la tecnología aplicada en el instituto, normalmente los productos sustitutos cuenta con una tecnología de avanzada, debido a lo cuál la UNA se pudiera encontrar en desventaja con respecto a sus competidores, puesto que debido a la metodología de impartición de conocimientos, no requiere de herramientas tecnológicas de avanzada en sus instalaciones, además de la falta de recursos económicos que pudieran influir en ello. En cuanto al poder de negociación con los proveedores, la Universidad Nacional Abierta Centro Local Amazonas, presenta en esta zona del país una ventaja competitiva bastante notable, pues la institución no solo brinda una formación académica en el área de pregrado, también abarca otros segmentos, como lo son los estudios de postgrado y doctorado, consolidándose como líder en este aspecto, brindando un servicio amplio y con más oportunidades de elección para los estudiantes, que atiende a diversos segmentos de mercado.

Regresar


COMPARACIÓN ANALÍTICA DE LOS RESULTADOS DEL MODELO DE LAS 7S DE MCKINSEY Y EL DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER

Mas que comparar los resultados de los dos modelos, es una complementación, en el modelo de las 7S  de McKinsey realizamos un análisis interno de la UNA - AMAZONAS permitiéndonos determinar los aspectos positivos y negativos, es decir, las fortalezas y las debilidades, con lo cual encontramos que la Institución tiene las estrategias alineadas con su misión y visión, aunque no se cuenta al 100% con los recursos óptimos para desarrollarlas eficientemente. En cuanto a la estructura organizacional, esta muy bien delimitada por unidades las cuales están a cargo de la Coordinación General, y esta a su vez del Nivel Central, el poder de muchas decisiones están centralizadas en el Rectorado, la estructura no se cumple debidamente por falta de recurso humano, evidenciando esto una debilidad para la realización de funciones correspondientes a esos cargos. La comunicación entre unidades o dependencias, es otra debilidad del centro, presentándose malos entendidos y obstáculos en la realización de los procesos y el logro de las estrategias. Todos estos aspectos analizados nos permiten poder compararlos de manera objetiva y realista con los principales competidores y visualizar las oportunidades y amenazas claves con el entorno.

Por su parte, las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter, analiza dos factores determinantes de la rentabilidad de un negocio: La estructura del medio en donde la empresa opera y el posicionamiento competitivo que ocupa la empresa en este medio. En la aplicación del modelo encontramos que La UNA está consciente de la existencia de la competencia y a pesar de que  los competidores tienen carreras similares a las impartidas por ella y que el sistema educativo es presencial, el 60% de los encuestados no los catalogan  como competencia debido a que las otras universidades presentan muchas más debilidades, como no contar con sedes propias, por el contrario, la UNA cuenta con más ventajas competitivas como una infraestructura propia y adecuada, educación a distancia y llega a más comunidades que las demás. Con respecto a la amenaza de ingreso de nuevas Universidades, el 20 % de los encuestados indica que no es factible, debido a que los costos educacionales son un factor que favorece en gran medida a la UNA como producto, por ser una Universidad pública, además de ser una de las opciones más viables para el desarrollo de estudios de pregrado, para personas con horarios que no les permite tener disponibilidad. Sin embargo, el 80% piensa que existe vulnerabilidad, debido a la preferencia de algunas personas de acudir a clases presenciales, sobre todo los jóvenes. Otro factor a tomar en cuenta es la tecnología aplicada en el instituto, normalmente los productos sustitutos cuenta con una tecnología de avanzada, debido a lo cuál la UNA se pudiera encontrar en desventaja con respecto a sus competidores. En cuanto al poder de negociación con los proveedores, la Universidad Nacional Abierta de Amazonas, presenta en esta zona del país una ventaja competitiva bastante notable, pues la institución no solo brinda una formación académica en el área de pregrado, también abarca otros segmentos, como son los estudios de postgrado y doctorado, consolidándose como líder en este aspecto, brindando un servicio amplio y con más oportunidades de elección.

Regresar


CONCLUSIÓN

Al integrar los dos modelos aplicados a La UNA obtenemos una visión más general de la situación actual de la empresa tanto a nivel interno como externo. El modelo de las 7S permite analizar el estado de la empresa internamente, sus debilidades y fortalezas, las cuales se pueden comparar con las de los  respectivos competidores y evaluar así la capacidad que se tiene para aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas del entorno, mientras que las 5 fuerzas de Porter permiten analizar la influencia de la estrategia competitiva de la compañía. La UNA-Amazonas tiene presente a sus competidores y esta bien posicionada ante ellos, esto debido a su infraestructura, la diversidad de carreras que imparte e identificación de su mercado objetivo, además conoce la vulnerabilidad que tiene ante la presencia de nuevas universidades públicas, las cuales ofrezcan costos de matrículas semestrales muy bajas en instalaciones con tecnología de avanzada, generando captación de un margen considerable de la población estudiantil, en consecuencia, se reducen los márgenes de utilidad de la institución.

Regresar


INFOGRAFÍA

El entorno de la empresa. Concepto y Tipos de Entorno. Grado de complejidad, grado de Dinamismo, grado de incertidumbre...
http://www.uv.es/~juanma9/ade/pre3.ppt

Análisis Porter de las cinco fuerzas - Wikipedia, la enciclopedia...
... variables para crear una quinta fuerza, el nivel de competencia en una industria. ... Sólo es parte del plan de sistema estratégico completo de Porter. ...

http://es.wikipedia.org/wiki/Análisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas

Diseños Dominantes, Estrategia, Internet Y Estructura Industrial. 3.2 El modelo de las fuerzas competitivas. En la visión de Porter, estos factores- la rivalidad competitiva, la amenaza de nuevos...
www.bcu.gub.uy/autoriza/peiees/jor/2002/iees03j340702.pdf

Sistemas Nuevos II PM. El modelo de las fuerzas competitivas se basa en que la estructura de cualquier industria Está representada en cinco fuerzas...
www.fundacionosde.com.ar/.../pdf/biblioteca/Sistemas_de_informacion_en_la_era_digital-Modulo_II.pdf

Sistemas de Información. Modelo de las fuerzas competitivas: Modelo que describe la interacción de las amenazas y Oportunidades externas que afectan a la estrategia de la empresa y...
http://sistemas7.tripod.com/Archivos/SiI05.ppt

Planificación Estratégica, Procesos Gerenciales y Sistemas de Información Gerencial. A diferencia de otros, este artículo tendrá un enfoque empresarial, hacia el sector privado y su interrelación con otros sectores; desde esta perspectiva se estudiará el concepto de planificación estratégica...
http://www.mideplan.go.cr/sinades/Proyecto_SINADES/capacitacion/documentos/sistemas-informacion/index.htm

Las 5 Fuerza de Porter. Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy...
http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id24.html

Porter's 5 Forces. A framework for diagnosing industry structure, built around five competitive forces that erode long-term industry average profitability. The industry structure framework can be applied at the level of the industry...
http://www.ifm.eng.cam.ac.uk/dstools/paradigm/5force.html

El modelo de las 5 fuerzas de Porter. Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro
http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk16.htm

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD. El 10 de diciembre del año 1.975, año de la nacionalización de la industria del hierro en Venezuela, se constituye formalmente la C.V.G. Ferrominera...
http://www.une.edu.ve/~dluzardo/Competitividad%20Horacio.htm

Las 5 Fuerzas de Porter. La ilustración 4 muestra el modelo del análisis de la competencia de las cinco fuerzas de Porter, el cual usan muchas industrias como un instrumento para elaborar estrategias
http://www.joseacontreras.net/direstr/cap490d.htm

Regresar


BIBLIOGRAFIA

Pérez, Gonzalo. Elibro ”Gerencia Estratégica”.2005. 

Regresar