Sociólogo: Roberto k. Merton.
Corriente sociológica: Estructural funcionalista.
Aportaciones: Preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como también sistematizar los procedimientos del análisis sociológico. La creación del paradigma de análisis funcional.
Obras: Teoría y estructuras sociales.
Crítica:   La selección de los problemas y criterios para evaluarlos deben reposar no obstante sobre los cimientos de una filosofía política y social no conservadora si no revolucionaria.

 

A principios de los años ´40 Robert Merton comenzó a abordar -desde un enfoque específicamente sociológico- la actividad científica, dando inicio a la sociología de la ciencia. Al definir el objeto de estudio para esta especialidad focalizó su atención en lo que denominó `la estructura social de la ciencia, deducida de un sistema de normas cuyos componentes aparecen como los garantes de la aplicación del tan mentado método científico (Merton, 1942).

 

Las preocupaciones de Merton se relacionaban con los aspectos que hacían a la organización de la institución `ciencia: los mecanismos mediante los cuales los científicos se consagran, las formas en que se produce la circulación de trabajos, las disputas por las prioridades, etc. Indagaciones que utilizaban herramientas conceptuales más cercanas a la sociología de las organizaciones que a la sociología de la cultura o a la sociología del conocimiento. En efecto, la noción de cultura, y menos aún la de práctica, no fueron teóricamente articuladas por Merton en busca de una mayor comprensión de la actividad científica.

Sin embargo, puede percibirse en la sociología de la ciencia mertoniana una cuestión característica de la corriente estructural-funcionalista a la que este autor pertenecía. Y es que detrás de un enfoque normativo como el suyo, que concibe a la sociedad como un sistema estable integrado por un conjunto de normas investidas de autoridad moral, subyace la existencia -incuestionada- de un considerable consenso cognitivo (Prego, 1992: 47-48).

Merton (MERTON, 1968)  intenta explicar el estado de Integración Social a partir de cómo ciertas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre las personas para adaptarlos. Tales modos de adaptación son funcionales al sistema, a pesar que puedan fluctuar desde actitudes conformistas a no-conformistas.

 Así la integración al orden social toma diferentes valores, en relación con la articulación de medios y fines establecidos. Desde este punto de vista, interesa no sólo los modos integrados al orden, sino que se incorporan como parte de la sociedad las llamadas actitudes o modos de desviación, en donde se muestran el grado de Desintegración Social en la que se instala un cierto modelo social. A diferencia de las corrientes funcionalistas donde la integración era vista como un proceso armónico, único y estable, Merton incorpora la idea de tensión al interior del sistema funcional, donde cada manifestación o acción social esta referida igualmente al lazo entre sujeto y sociedad.

Merton es uno de los máximos responsables de la evolución del análisis funcional al estructural a finales de la década de los 60. Merton fundamenta su análisis en la convergencia de ciertos elementos de Marx (conflicto) y Durkheim (componentes estructurales del sistema). Según Merton, la noción de estructura social es polimórfica y resulta de la convergencia entre diversas tradiciones intelectuales que se diferencian tanto en su formulación teórica como metodológica. El paradigma estructural, que se propone superar las meras consideraciones empíricas, delimita las principales características de la investigación comunicativa actual: pérdida de influencia de los modelos lineales y de la noción de efecto, introducción de la estructura social a la investigación (conflictos, distribución del conocimiento...), asimilación de los diferentes niveles de comunicación, consideración de factores estructurales del proceso comunicativo (efectos cognitivos, representación simbólica de la realidad, agenda temática, formas de recepción), negación de la segmentación de los estudios (p.e. estudio de audiencia diferenciado de un análisis de contenido).

 

El enfoque estructural funcional,  desarrollado por Robert Merton, hace suya algunas de las variadas críticas que se hicieron al sistema social parsoniano y trata de corregir alguna de las deficiencias ideológicas que dificultaban el uso de la perspectiva estructural funcional, que según Merton, puede constituirse en una estrategia netamente instrumental. Lo ideológico corre por cuenta de quien la utiliza en casos particulares, constituyendo un problema propio de la sociología del conocimiento analizar la implicación ideológica en la formulación de problemas, supuestos teóricos, conceptos, determinada por la posición del sociólogo en la estructura social, explica este autor.

 

El aporte de Merton se  puede centrar en los siguientes puntos:

En primer lugar, la distinción entre disposiciones subjetivas y consecuencias objetivas observables de la acción. La no distinción entre ambas ha llenado de confusión los análisis funcionales. Las disposiciones subjetivas, tales como fines, motivos, propósitos, corresponden al punto de mira del participante de la acción . Las consecuencias objetivas observables son el verdadero contenido de la función, y corresponden al punto de vista del observador.

Las disposiciones subjetivas pueden coincidir o no con las consecuencias objetivas, esto lo lleva a efectuar la distinción conceptual entre funciones manifiestas y latentes: las primeras son consecuencias objetivas que contribuyen a la adaptación al sistema, reconocidas y buscadas por los participantes; y las segundas no son reconocidas ni buscadas por los participantes.

Afirma Merton « Hay algunas pruebas de que precisamente en el momento en que la atención investigadora de los sociólogos pasó del plano de las funciones manifiestas al plano de las latentes fue cuando hicieron sus aportaciones mayores y distintivas».

El análisis funcional no debe limitarse a las consecuencias objetivas observables «positivas», esto es que favorecen el mantenimiento del sistema. Por el contrario, es necesario distinguir entre consecuencias funcionales, disfuncionales, o afuncionales y un «saldo líquido de una suma o agregación de consecuencias, ya sea para todo el sistema social, o para algunas de sus estructuras.

Esto implica dos cosas:

1) que lo que es funcional para ciertas estructuras puede no serlo para otras(en contra del postulado de la unidad funcional de la sociedad).

2) que no todas las estructuras desempeñan funciones positivas para el mantenimiento del sistema (en contra del postulado del funcionalismo universal ).

En segundo lugar: la consideración de que el análisis funcional debe considerar activa a la estructura social, esto es, que la estructura produce o genera motivaciones, por la presión que ejerce sobre los individuos. Nos dice Merton que « Si la estructura social restringe alguna inclinaciones a obrar, crea otras».

Las necesidades, por lo tanto no están dadas sólo por la naturaleza humana sino que hay una definición cultural de las mismas, son «inducidas culturalmente». A su vez, como la estructura social impone un acceso diferencial a las oportunidades, puede suceder que «La cultura y la estructura social operan en sentidos cruzados» pudiendo, la misma presión que genera la conducta «conforme» al sistema, generar la conducta «divergente».

En tercer lugar, como consecuencia de los dos aportes anteriores, que las instituciones pueden tener diferentes grado de apoyo entre los grupos de una sociedad, y lo que está «legitimado» puede, por lo tanto, no estarlo para «todos los grupos de la sociedad» . Esto permite concluir, que el inconformismo con algunas instituciones de la sociedad puede representar «el comienzo de una norma nueva, con sus derechos distintivos a la validez moral».

Esto es importante para la consideración de las necesidades sociales que satisfacen las estructuras, ya que las estructura «oficiales» pueden dejar insatisfechas demandas sociales, que al estar generadas por presiones culturales determinan la aparición de estructuras alternas , con legitimación por parte de algunos grupos de la sociedad con acceso restringido a las estructuras «oficiales».

En cuarto lugar, la tensión, discrepancia o contradicción entre los componentes de la estructura social y cultural, siempre que no sean controlados mediante mecanismos adecuados, pueden ser conducentes a producir cambios en el sistema social.

«Todo esto no quiere decir, por supuesto, que dichas tensiones actúen solas en la producción de cambios en una estructura social, pero presentan una fuente teóricamente estratégica de cambio...»

Una última consideración, la quinta, al aporte de Merton en sus estudios sobre las ocupaciones como uno de los núcleos importantes de la organización de la sociedad, donde señala que «las aspiraciones, los intereses y los sentimientos personales de los individuos están organizados en gran parte y sellados con la marca de su perspectiva ocupacional.(...)los individuos de diferentes ocupaciones tienden a desempeñar papeles diferentes en la sociedad, a tener participaciones diferentes en el ejercicio del poder, lo confiesen o no, y a ver el mundo de una manera diferente».

Podríamos decir, que la diferenciación social, producto de la diferencial participación en la estructura de las ocupaciones implica una diferenciación en las perspectivas con las que se perciben las necesidades, y una diferencia en los modos de definirlas, como así mismo, una diferencia fundamental en cuanto a las chances de satisfacerlas.

IN FOGRAFIA

www.rau.edu.uy/fcs/soc/revista_15/grania15.htm

Un acercamiento a los paradigmas en Sociología. En la exposición se sirven de la tensión entre estructura y acción para programar un ordenamiento de las principales perspectivas sociológicas.

www.fices.unsl.edu.ar/kairos/k3-05.htm

En esta investigación se aborda el tema de la demanda social y su formulación en un requerimiento social. Se propone descubrir las perspectivas sociológicas que le han otorgado significación a las “necesidades sociales”

http://www.oocities.org/mx/cuadernos_de_marxismo/articulo1.htm

La metodología ha recorrido un largo camino vinculado a las corrientes epistemológicas, plagado de enfoques y corrientes diversas que va desde la especulación, el positivismo, el funcionalismo, el estructuralismo, entre otras.....

www.psycologia.com/articulos/ar-jaime_alfaro02.htm

Se aborda la integración social de los sujetos desde un punto de vista conceptual y metodológico  donde una de esas versiones  evidencia el trabajo de Merton (MERTON, 1968) donde se intenta explicar el estado de Integración Social a partir de cómo ciertas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre las personas para adaptarlos.

http://www.garfield.library.upenn.edu/merton/list.html

Currículo vitae Robert K. Merton, publicaciones.....