Autor

Toponimia de Axochiapan


El nombre prehispánico de la comunidad es Ayoxochiapan

“Ayotli”: Calabaza;

“xóchi-tl”:  Flor

“atl": Agua

"pan”: en

Ayoxochiapan: “En el agua o río de las flores de calabaza ”

Toponimia original de Ayoxochiapan, Códice Mendocino Lám 26 fig.19.   Matricula de los tributos Lám. 7.  Ayoxochiapan.

Topónimo actual de Axochiapan

“Axochi-tl”: flor de agua;

“apan”:  río o laguna,

Axochiapan: “Laguna de nenúfares o ninfeas”


Toponimia actual de Axochiapan inventada en abril de 1969 por el Nahuatlaco e historiador  Lic. Eliseo Aragón -originario de Axochiapan- quien fuera presidente de la Academia de la Lengua Náhuatl del estado de Morelos.

En su libro Toponimias en lengua Náhuatl del estado de morelos

De Axochiapan dice:

 “Fue básico el estudio del CODICE MENDOCINO, aunque contiene algunos errores como el jeroglífico de mi propia tierra Axochiapan que la hace figurar con una calabaza en flor y el signo del agua que nos es el correspondiente ya que el origen lo da su laguna, característica, llena de flores acuáticas o nenúfares en el mes de septiembre. Por lo tanto  el toponímico correcto es Axochiapan con sus raíces  “Axochi-tl”, flor de agua; “apan”  río o laguna, esto es: “Laguna de nenúfares o ninfeas”, por lo que tuve que idear el jeroglífico representativo."

Pero está equivocado porque en el caso que el Códice Mendocino esté mal escrito, hay otras fuentes que el desconocia -y que menciona a Ayoxochiapan- como:

-La Matricula de los tributos

Además se menciona a Ayoxochiapan en los siguientes libros del AGN -Archivo General de la Nación-

1.- gd58 indios fecha 1591. Vol. 5, exp.859, 2, fs 292
2.- gd110 tierras año 1694-1767. Vol. 2193, exp.3,fs 183
3.-gd110 tierras año 1728. Vol. 1478, exp. 2 fs 114
4.- gd110 tierras año 1729. Vol. 2353, exp. 5, fs 4
5.-gd110 tierras año 1760. Vol. 1490, exp. 1, fs 1227
6.- gd110 tierras año 1760. Vol. 1491, exp. 1, fs 1227
7.- gd110 tierras año 1780. Vol. 1499, exp. 10, f 3

El cronista de Axochiapan Víctor Isidoro Romero Sanabria en su libro al respecto menciona:

"Aunque el Lic. Aragón afirma que el códice mendocino fue copiado mal, no tomó en cuenta el documento prehispánico de la matricula de los tributos, en incluso si como afirma los Tlacuilos (escribanos) escucharon mal y por lo tanto escribieron de manera errónea el glifo debió de tomar en cuenta que Axochiapan.

Siempre estuvo asentada en el lugar que hoy ocupa y en todo caso a quien le correspondería el jeroglífico o glifo por el inventado. Debió ser para el pueblo que se encontraba al noroeste de la laguna y que se llamaba Tetehuamac. Además de olvidarse que aún hoy día deformamos. "

Además el Lic. Aragón también menciona que el toponímico de Cuautla, de Cuernavaca y algunos más están equivocados.

 “(...)por lo que tuve que idear el jeroglifo representativo así como los de Koatzintlan, Tecomalko, Puxtla, Tlakotla, Palla, Kuautenpa, de los que igualmente he reconstruido sus significados. Es lógico que el mencionado Códice Mendocino tenga fallas porque se supone que fue escrito posteriormente por los Tlahkuilos, de oidas y con datos de segunda mano, al través de los Pochtekas (comerciantes ambulantes) pues el Códice original se encontraba en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Inglaterra(sic)."

"(...)como lo vemos en Cuautla donde aparece una cabeza de águila (Kuautli) y la desinencia abudancial TLAN-tli (dientes), para formar su traducción lógica: "Lugar de águilas", lo cual no puede ser porque en los planes no hay águilas(...) debía escribirse KUAUHTLA que significa "arboleda" procedente de la raíz etimológica Kuáhuitl, que es árbol(...)"

(...) "Hemos dejado en mi libro el mismo jeroglifo Mendocino para comprobar el error, pero podría idearse otro con la figura de un árbol con el signo abundancial al pie, o sea los dientes de la posposición TLAN-tli."

Pero allá no se modificó, por eso mi objetivo es el difundir el toponímico original, lo hago de manera responsable y sin intención de ofender a nadie, pero como historiador serio tengo que expresar lo que las fuentes me dicen; además al final de cuentas es la comunidad la que decide.

Tal vez para la mayoría de los axochiapenses la laguna tenga un valor simbólico en la actualidad, pero bueno al menos quiero que la gente sepa que esto no fue siempre así. Por lo cual expongo el siguiente cuadro de los historiadores que han abordado el tema para que el lector haga sus conclusiones:

Topónimo de Axochiapan según diversos autores

Autor fecha Topónimo Fuente
IMAGEN
PEÑAFIEL 1885

"Un fruto de Calabaza con la flor, dan el fonético ayoxochitl, palabra compuesta de xochitl, flor y de ayotli, calabaza, cuurbita pepo L; la terminación a-pan excepcionalmente está expresada por el signo atl. agua, colocado a un lado del primero. "En el agua o rÍo de las flores de calabaza" o "donde se cultivan estas plantas"

CÓDICE MENDOCINO
ESTRADA PEDRO 1887 AXOCHIAPAN: Pueb., municip. de Tetelilla, dist. de Jonacatepec, 2 370 hab. XOCHIAPAN, Sig: Arroyo de las Flores. Etim. xochitl, flor; apan, arroyo. NO DICE NO TIENE
ROBELO 1887

 

AXOCHIAPAN: Río de agua con flores; río florido; descomponiéndose la palabra en atl, agua; xochitl, flor, y apan, río. Empero, el pleonasmo ideográfico que resulta de la unión de atl, agua, y apan, río, en la misma palabra, nos induce a creer que el vocablo ha sido adulterado, y que la escritura verdadera es XOCHIAPAN, que significa lugar de agua de rosas, aromoso: comp. De xochiatl, agua de rosas, y de pan, sobre, encima y extensivamente, lugar. “También puede ser AYOXOCHIAPAN, río de las flores de calabaza; comp. De ayotli, calabaza; xochitl, flor; y apan, río. El jeroglífico de esta palabra es un fruto de calabaza con su flor, ayoxochitl, teniendo en un lado el signo atl, agua, que da la terminación apan, río”.

CÓDICE MENDOCINO, ENTRE OTROS.

OBISP. FRANCISCO PLANCARTE Y NAVARRETE

1909 Axochiapan. Azuchiles, ixochitl, azuchitl. Flor acuática NO DICE NO TIENE
MANUEL MAZARI En 1930 y publicado póstumo en 1966.
NO DICE
CÓDICE MENDOCINO
CLARK 1938 "Ayoxochapan. Ayoxoch-apan. El glifo es una flor de calabaza y agua Ayoxochitl -flor de calabaza. Apan -en el agua "on the water of the calabash flower" (en el agua de la flor de calabaza)" CÓDICE MENDOCINO
BARLOW 1949

Ayoxochapan. Ayoxoch (itl) -flor de calabaza a(tl)- agua pan

CÓDICE MENDOCINO
CORONA 1964 Ayoxochapan: "Sobre el río de las flores de calabaza" CÓDICE MENDOCINO
CORONA 1968 "Ayoxochapan: en el río de las flores de calabaza. Este nombre está representado por una calabaza: áyotl; una flor: xóchitl y una corriente de agua: atl, más la terminación pan que con la radical de agua forma la voz de apan: en el agua. Aclaramos, sin embargo, que la calabaza es también la representación de ayo: abundancia de agua, cosa aguada como traduce Molina". MATRÍCULA DE LOS TRIBUTOS
ELISEO ARAGÓN 1969
 “El CÓDICE MENDOCINO contiene algunos errores como el jeroglífico de mi propia tierra Axochiapan que la hace figurar con una calabaza en flor y el signo del agua que nos es el correspondiente ya que el origen lo da su laguna, característica, llena de flores acuáticas o nenúfares en el mes de septiembre. Por lo tanto  el toponímico correcto es Axochiapan con sus raíces  “Axochi-tl”, flor de agua; “apan”  río o laguna, esto es: “Laguna de nenúfares o ninfeas”, por lo que tuve que idear el jeroglífico representativo."
EL INVENTÓ EL GLIFO Y EL NOMBRE PORQUE EL CÓDICE MENDOCINO ESTÁ MAL SEGÚN EL.
MANRIQUE 1979 "Ayoxochapan, río de la flor de calabaza" CÓDICE MENDOCINO
BERDAN 1992

"AYOXOCHAPAN "On the water of the gourd flower" (En el agua de la flor de calabaza) (folio 24) El glifo es una calabaza verde con flores amarillas. Agua se derrama al lado de la calabaza. Ayo(tli): calabaza; xoch(itl): flor; ayoxoch(itl): flor de calabaza;a(tl): agua; pan:en; apan: en el agua. Dos variedades de ayotli y sus flores son descritas por Sahagún (1950-1982 11:288-289) Hernández (1959: 550-551) analiza algunos tipos de calabazas".

 

CÓDICE MENDOCINO

PROF. ISIDORO ROMERO SANABRIA. CRONISTA DE AXOCHIAPAN

1997

"Aunque el Lic. Aragón afirma que el códice mendocino fue copiado mal, no tomó en cuenta el documento prehispánico de la Matricula de los Tributos, en incluso si como afirma los Tlacuilos (escribanos) escucharon mal y por lo tanto escribieron de manera errónea el glifo debió de tomar en cuenta que Axochiapan: Siempre estuvo asentada en el lugar que hoy ocupa y en todo caso a quien le correspondería el jeroglífico o glifo por el inventado Debió ser para el pueblo que se encontraba al noroeste de la laguna y que se llamaba Tetehuamac. Además de olvidarse que aún hoy día deformamos. "

CÓDICE MENDOCINO, MATRÍCULA DE LOS TRIBUTOS ENTRE OTRAS FUENTES.
ÓSCAR CORTÉS PALMA. EST. DE HISTORIA EN LA UNAM Y PRÓXIMO CRONISTA DE AXOCHIAPAN 2008

“Ayotli”: Calabaza; “xóchi-tl”: Flor “atl": Agua; "pan”: en. Ayoxochiapan: “En el agua o río de las flores de calabaza ” El otro nombre -Axochiapan- por pleonasmo ideográfico que resulta de la unión de atl, agua, y apan, río, en la misma palabra, nos hace creer que el nombre ha sido adulterado.

CÓDICE MENDOCINO, MATRÍCULA DE LOS TRIBUTOS, AGN, ENTRE OTRAS FUENTES

El Códice Mendocino es un manuscrito ilustrado de los años 1540 hecho en papel europeo. Posterior a la conquista, fue pintado por escribas aztecas quienes usaron el formato pictórico antiguo. Después de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español.

Es llamado así porque fue encargado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, que desempeñó su cargo de 1535 a 1550, para enviar a Carlos I informes sobre los mexicas.

Expongo la página en donde se menciona Ayoxochiapan, notese que a un lado se encuentra Tepalcingo,Jaloxtoc, entre otros. Aún no he encontrado una prueba sobre algún error del Códice Mendocino pero en cuanto encuentre alguna la publicaré sin dudarlo.

página del codice mendocino

Tepoztlan Oaxtepec Yecapixtla hueyapan Jaloxtoc Tepalcingo Ayoxochiapan Tlayacac Tehuitco

A continuación se presenta la página de la Matrícula de los tributos que menciona Ayoxochiapan -Costado derecho arriba de Tepalcingo y Xalostoc-.

La matrícula de los tributos es un manuscrito prehispánico del siglo XVI en papel del amate que enumera el tributo pagado al imperio Azteca por los pueblos sometidos.

página de la Matrícula de los tributos -Ayoxochiapan derecha en medio.

Copyright © 2008 by Centro Cultural "Mexica Tlahui" & Óscar Cortés Palma- All Rights Reserved. This page is intelectual property and may not be copied without permission from the author, Óscar Cortés Palma. For further information e-mail:

axochiapancultural@hotmail.com

Copyright© 2008 Derechos reservados por Centro Cultural "Mexica Tlahui" y Óscar Cortés Palma. Esta página es propiedad intelectual y no está permitido reproducirla sin el permiso de su autor: Óscar Cortés Palma. Si quieres colaborar en el Centro Cultural contáctanos. Para más información escribe al correo electrónico.

axochiapancultural@hotmail.com