UNIVERSIDAD YACAMBU
EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION
EQUIPO N° 1
TEMA: CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA Y FINANZAS
SUBTEMA: COSTO DE OPORTUNIDAD
Presentado por: Carlos Y. Moreno J.

TITULO 1: ¿ Qué es el llamado "Costo de Oportunidad" ?
RESUMEN: El costo de oportunidad tiene varias interpretaciones según el área en que se trabaje el concepto, pero la noción básica es la siguiente: es el valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna decisión económica. Existen varias nociones adicionales que pueden servir: a.- Valor que representa el desaprovechar una oportunidad; b.- El costo alternativo de oportunidad de producir una unidad del bien X, es la cantidad el bien Y que se debe sacrificar para el efecto; c.- Tasa de interés o retorno esperado más alto alternativo al del activo en cuestión.
HTML:http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/costooport.htm

TITULO 2:Origen Histórico del Concepto: Costo de Oportunidad.
RESUMEN:También conocido como costo alternativo, implica que siendo un hecho de carácter económico, su derivación jurídica depende de un primer hecho económico. Presenta un análisis de lo que ha sido este termino desde la época romana, enfatizando que ha existido siempre y en cualquier, así como en cualquier institución económica, sea esta de mercado, de Estado, capitalista, socialista o cooperativista, y siempre ha sido considerado como una herramienta para la toma de decisiones.
HTML:http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf/varo.pdf

TITULO 3:Inversiones y Presupuesto de Capital.
RESUMEN:El costo de oportunidad se precisa calculando lo máximo que se podría obtener si los recursos se invirtieran en aquella alternativa escogida como patrón de comparación, que es diferente de las evaluadas, en otras palabras, es el costo de la mejor alternativa que se desecha. Este concepto es fundamental en todos los métodos para evaluar alternativas de inversión. El costo de oportunidad de un recurso depende del decisor y de su entorno.
HTML:http://www.javeriana.edu.co/decisiones/libro_on_line/capitulo3.pdf

TITULO 4: ¿ Cómo aplicar los conceptos de Costo de Oportunidad y Costo-Beneficio para la Toma de Decisiones en la Producción Agroforestal ?
RESUMEN: Es el valor de un recurso en su mejor uso alternativo. Una actividad que proporcione bajos ingresos tendrá mayor costo de oportunidad, ya que podrían existir actividades alternativas con mayores beneficios. Por ejemplo, la agricultura de subsistencia y seguridad alimenticia tienen costos de oportunidad altos, debido a que existen actividades alternativas que generan mayores ganancias. Este concepto es importante porque compara actividades alternativas.
HTML:http://web.catie.ac.cr/informacion/RAFA/rev28/comoh2-a.htm

TITULO 5: Costo de Capital y Valor Terminal.
RESUMEN:La determinación del costo de capital es fundamental para evaluar proyectos e inversiones. Dicho costo puede estimarse como el costo de oportunidad de una inversión alternativa. El costo de capital es la tasa requerida en función de las expectativas para evaluar los flujos de fondos provenientes de una inversión particular. El concepto de costo de oportunidad siempre se sustenta en variables esperadas. Y estas se formulan según las expectativas del mercado. Los componentes básicos del costo de capital son 1) la tasa de interés, 2) la inflación esperada, y 3) el riesgo. Los dos primeros forman el valor temporal del dinero. Desde una perspectiva económica, el costo de capital puede estimarse como el costo de oportunidad de una inversión alternativa. En consecuencia, su estimación está influenciada por el momento del mercado, lo que puede volverla muy volátil.
HTML:http://www.mfe.com.ar/TopFin/not260500topfinII.asp

TITULO 6:Valuación de una Empresa por el Método del Flujo de Fondos Descontados.
RESUMEN: Los costos de oportunidad consisten en parte en el valor tiempo del dinero (el retorno de una inversión libre de riesgo). Este es el retorno que puede obtenerse sólo por ser paciente, sin correr ningún riesgo. El costo de oportunidad también incluye un precio por riesgo (el ingreso extra que puede esperarse en relación con el riesgo que uno está dispuesto a soportar).
HTML:http://www.mujeresdeempresa.com/finanzas/finanzas000601.htm

TITULO 7: Valor Actual y Valor Actual Neto.
RESUMEN:El costo de oportunidad de capital (COK) es el mejor rendimiento en operaciones de igual riesgo. Cuando se realizan ventas al crédito, los clientes no han pagado por los productos y están usando ese dinero en otras actividades. En lugar de recibir el beneficio hoy, nosotros lo recibimos mucho tiempo después (días o meses), por ejemplo, si hubiéramos recibido el dinero hoy podríamos comprar la máquina o los materiales que necesitamos. Entonces, el dinero que se recibe hoy vale más que el dinero que se recibirá en un plazo mayor (días o meses). A esto se le llama el costo de oportunidad del capital (COK). Es por eso que para recuperar lo que hubiéramos perdido por otorgar un crédito se cobra una tasa de interés. Al COK también se le llama tasa de descuento.
HTML:http://www.viabcp.com/viaempresarial/Asesoria/Asesorian.asp?CODIGO=102&cod_tema=FINAN

TITULO 8: Como Ser más Claros Enseñando Economía.
RESUMEN: Formalmente, sabemos que los recursos son de carácter limitado al momento de satisfacer los deseos ilimitados del conjunto de la sociedad, pues es algo bastante característico ya de que siempre queremos más que lo que podemos, y ello es un rasgo histórico identificable en una sociedad moderna. Dado que para conseguir algo, debemos estar dispuestos a renunciar a otra cosa que seguramente también nos gusta, debemos tomar decisiones (elegir) entre alternativas. El valor de la mejor alternativa no elegida se conoce como costo de oportunidad o elección.
HTML:http://www.consudec.org/Economia%20yGestion/EcoGestMasclaros.htm

TITULO 9:Reflexiones sobre los Costos de Calidad.
RESUMEN:La vida esta llena de elecciones y como los recursos son escasos, debemos decidir constantemente que hacer con el limitado tiempo y dinero que se tiene. En todos los casos tomar una decisión en un mundo de escasez significa renunciar a otra cosa, lo cual nos cuesta de hecho la oportunidad de hacer otra cosa. Esa opción a la que se renuncia se denomina costo de oportunidad. El costo de oportunidad en la actualidad por lo difícil que resulta su cuantificación no es un costo al que las entidades presten mucha atención como costo de calidad, pero el hecho de que no se considere bajo ninguno, no puede implicar de que este no exista.
HTML:http://www.monografiass.com/monografiass/EpZpZEZFVpebzBLAJs.php

TITULO 10:Otro Costo de una Inflación Perfectamente Prevista.
RESUMEN: La literatura económica de los años 50 y 60 identificó uno de los costos de una inflación perfectamente prevista: el asociado a pérdidas de bienestar. Pero adicionalmente a ello debemos considerar que si suponemos que cuando se procede a ampliar el capital productivo se incurre en costos de transacción (costos adicionales al valor de la inversión), tanto mayores cuanto mayor sea la magnitud de la inversión, pero que tales costos pueden atenuarse (en condiciones ceteris paribus) cuanto mayor sea la inflación mayor será el costo de oportunidad de un cierto grado de liquidez, por tanto, el costo de la inversión prevista y, entonces, menor la magnitud de la inversión.
HTML:http://www.banrep.gov.co/docum/borrasem/intro077.htm

TITULO 11:Menudo Problema de la Izquierda.
RESUMEN: Son las discrepancias en costo de oportunidad y valorización lo que da lugar a la constante puja que es el mercado, y el conjunto de esas transacciones da el precio de mercado. Es con el mecanismo de los precios que la sociedad asigna los recursos hacia los usos más urgentes y descarta los menos importantes. Este proceso ocurre porque los escasos bienes y los medios para producirlos son privados, de lo contrario no hay manera de saber cuál es el costo de oportunidad de la sociedad, ni cómo establecer prioridades racionalmente.
HTML:http://www.revistaperfiles.com/2003_temas/ideas/2002/12_02_a.asp

TITULO 12:Clasificaciones del Costo.
RESUMEN:Atendiendo a la clasificación de los costos, de acuerdo con el tipo de costo incurrido éstos pueden ser: a.- desembolsables, o b.- de oportunidad. Entendiendo por estos últimos aquellos que se originan al tomar una determinada decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad.
HTML:http://server2.southlink.com.ar/vap/clasificaciones.htm

TITULO 13:Costo de Oportunidad.
RESUMEN:Presenta un breve definición de lo que es el costo de oportunidad, diciendo: Tasa de interés o retorno esperado que uno deja de ganar al invertir en un activo. En general, es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa, es decir, es el valor de la menor alternativa sacrificada.
HTML:http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/027B4B7ACD8A7C9F04256C85005A9E31?OpenDocument&2.3

TITULO 14: Descontando la Fuerza Laboral.
RESUMEN: Al tomar la decisión de invertir en relación al retorno, los factores que se consideran son: a.- el costo de oportunidad de invertir en un instrumento o activo de más o de menos riesgo en comparación a otro, y b.- la variación del valor ante la incertidumbre que, al vender el bien, resulte en una pérdida o una plusvalía menor a lo esperado. Aquella inversión que no resulta se puede liquidar o reemplazar por otra que ofrezca una mejor oportunidad. Aplicando ello en el campo laboral ocurre igual situación, pues al incurrir en el desembolso salarial, el empleador se embarca en una inversión con la expectativa de que la productividad del trabajador le dé un retorno que sea suficientemente atractivo para justificar el costo. Los empresarios siempre sopesarán el costo de oportunidad que implica contratar un nuevo empleado, ya que el Código de Trabajo hace oneroso su reemplazo.
HTML:http://www.fundacionlibertad.org.pa/articulos/jose-abbo.htm

TITULO 15:Gestión Nivel Básico - Definiciones.
RESUMEN:Define costo de oportunidad como la utilidad que podemos esperar de la mejor alternativa de inversión para el monto de dinero (capital) invertido en un negocio. Ejemplifica ello mediante la siguiente situación: si nuestro negocio, cualquiera que este sea, genera una utilidad menor a nuestra mejor alternativa, entonces no resulta conveniente seguir con nuestro proyecto, debido a que nuestro costo de oportunidad para el capital invertido es mayor que la rentabilidad que es esta alcanzando con el negocio en marcha.
HTML:http://www.todopymes.cl/topicos_consultas/gestion_empresas.html

TITULO 16:El Momento de la Elección.
RESUMEN:Como las necesidades son muchas, los consumidores deben ordenarlas de acuerdo a su importancia, debiendo renunciar a la satisfacción de aquellas que fueron consideradas menos relevantes. Esto sucede en todos los ámbitos (familias, empresa, gobierno). En otras palabras, todo bien tiene un precio asociado a su uso u obtención, por lo que implica un sacrificio en términos de una menor disponibilidad de otros bienes. Esto se denomina costo de oportunidad, y se refiere a lo que debemos renunciar para obtener lo que necesitamos prioritariamente. El costo de oportunidad no solo es válido para la sociedad en su conjunto, sino también para cada individuo.
HTML:http://icarito.latercera.cl/icarito/2002/881/pag5.htm

TITULO 17:Determinación de Costos y Valoración.
RESUMEN:Los métodos de valoración y determinación de costos económicos se basan en la noción de costo de oportunidad de los recursos utilizados, degradados o conservados. El costo de oportunidad depende de si el mercado es competitivo o monopolístico y si los factores externos se internalizan. Depende también de la tasa de actualización del futuro, que puede variar entre los países, a lo largo del tiempo y entre generaciones. El impacto de la incertidumbre también se puede valorar si se conocen las probabilidades de diferentes resultados posibles.
HTML:http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/vol4/spanish/129.htm

TITULO 18: Análisis de la Demanda de Dinero.
RESUMEN:Existen dos tipos de demanda de dinero: la nominal, que es la cantidad de dinero que desean los demandantes; y la demanda real que es la nominal expresada en cantidad de bienes que pueden comprarse con el dinero. Uno de los motivos por los cuales se demandan saldos reales es el de transacción, es decir para poder comprar algún bien o servicio. Otro motivo no menos importante es por precaución, debido a la incertidumbre de tener que necesitar dinero en un futuro para algún gasto imprevisto, o por desconfianza al sistema bancario de no poder soportar la devolución de los depósitos. La demanda de dinero por motivo precaución o especulativa disminuirá ante aumentos en la tasa de interés del mercado, esto es así debido a que lo que sucede en realidad es que está aumentando el costo de oportunidad de tener saldos reales líquidos sin invertirlos a la tasa de interés. El rendimiento de tener saldos reales líquidos es nulo, pero se suelen tener por motivo precaución.
HTML:http://www.stockssite.com/pf/06_Demanda_de_Dinero.htm

TITULO 19:Economía Política Internacional – El Ejemplo de América Latina.
RESUMEN:Los costos de oportunidad son una categoría central de decisión en la economía. Los costos de oportunidad son entendidos como la pérdida de utilidad que conlleva el empleo específico de un recurso determinado. La realización de una posibilidad excluye la realización de la otra, así son entendidos los costos de oportunidad como la pérdida de utilidad por la realización de una posibilidad. El concepto de los costos de oportunidad es de importancia central para la economización de lo social, porque tematiza las posibles pérdidas en las decisiones económicas. En el socialliberalismo ese concepto alcanzó gran importancia para la optimización de la puesta a disposición de los servicios sociales.
HTML:http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-2506.html

TITULO 20:Caja de Edgeworth.
RESUMEN: La curva de costos de oportunidad es la línea que marca las posibilidades de producción que dispone de una dotación determinada de recursos. La curva deja ver la posibilidad lógica de combinación de recursos. El esquema es puramente marginal: el costo de oportunidad al fabricar X, es lo que se deja de producir del artículo Y. Los costos de oportunidad constantes son representados por una línea recta. Para el análisis se da por hecho que se producen dos artículos y que la cantidad sacrificada de un bien por otro es la misma.
HTML:http://www.oocities.org/mx/gunnm_dream/edgeworth.html


PREGUNTAS y RESPUESTAS:

1. ¿ Qué se entiende por costo de oportunidad ?

2. ¿ Qué es la curva de costos de oportunidad ?

3. Explique la relación entre el costo de oportunidad y la demanda de dinero por precaución.

4. ¿ En qué se basan los métodos de valoración de costos económicos ?

5. Si nuestro negocio genera una utilidad menor a nuestra mejor alternativa, indique si resulta conveniente o no seguir con nuestro proyecto.

6. Indique los factores que se consideran al tomar la decisión de invertir en relación al retorno.

7. Indique cómo se clasifican los costos de acuerdo con el tipo de costo incurrido.

8. ¿ Qué es el costo de oportunidad de capital (COK) ?

9. ¿ Cómo se precisa el costo de oportunidad ?

10. ¿ Qué otra denominación se da al costo de oportunidad ?