Presentado por: Carlos Y. Moreno J.
TRABAJO 1
RESUMEN TEMA 1 – PLANIFICACION
* Definición:
Existen muchas definiciones que intentan presentar de la forma más acertada lo que significa la planificación, figurando entre ellas las que indican que la misma implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se ha de realizar en el futuro, ya que entre otros aspectos, minimiza los riesgos y determina los resultados, marcando los cursos de acción para que el organismo social funcione en forma adecuada y óptima. Otras definiciones señalan que planificar significa organizar los factores productivos a futuro para obtener resultados previamente definidos, quedando que quien planifica traza entonces un plan donde se fijan los recursos que serán necesarios para el logro de las metas parciales y globales trazadas. Finalmente, otros autores indican que la planificación debe considerarse como una manifestación de la creciente tendencia a organizar deliberadamente la actividad humana.
La planeación es la parte teórica de la administración, siendo el control el que debe por medio del método científico, comparar lo ideal con lo real; definir el margen de error, escudriñar el motivo y retroalimentar a la planeación para que en futuros ejercicios pueda acercar los planes al cien por ciento.
* Origen:
La idea de planificar surge con mayor énfasis y poder de convicción durante la segunda mitad del siglo XVIII, época de la Revolución Francesa y las reformas sociales, constituyéndose en una intervención deliberada basada en el conocimiento racional del proceso socioeconómico y de sus leyes. Fueron Frederick W. Taylor y Henry Farol (clásicos de la dirección moderna), quienes quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Los primeros esfuerzos de la planificación en las empresas datan de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, con los trabajos de estos dos precursores.
* Propósito:
Son muchos los propósitos de la planificación, dentro de los cuales destacan:
a.- Conducir a la organización hacia los logros esperados, ofreciendo para ello una dirección
b.- Reducir la incertidumbre a través de la previsión del cambio
c.- Minimizar el desperdicio y la redundancia
d.- Fijar los estándares para facilitar el control
e.- Reducir la incertidumbre a través de la previsión del cambio
f.- Propiciar el desarrollo de la empresa
g.- Mantener una mentalidad futurista, teniendo más visión de lo que habrá de venir
h.- Establecer un sistema racional de toma de decisiones
i.- Promover la eficiencia, eliminando la improvisación
j.- Maximizar tiempo, elementos y recursos en todos los niveles de la empresa
* Naturaleza:
La planificación es una actitud de estudio y análisis de situaciones, que permite la proyección de futuras acciones a partir de la previsión anticipada de los hechos, estimulando así una actitud de orden y de espíritu de ahorro.
* Componentes:
La mayoría de los autores coincide en señalar los componentes siguientes:
a.- Propósitos: La planeación se inicia cuando se definen los propósitos, los que se conceptualizan como los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter de todo organismo social.
b.- Premisas: Son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias futuras que afectarán el curso en que se va a desarrollar el plan.
Se establece en el inicio del proceso, aunque pudieran desarrollarse por su esencia en el transcurso del plan.
c.- Objetivos: Después de establecer los propósitos y de investigar las premisas, se determinan los objetivos, mismos que indican los resultados o fines que la empresa desea lograr en un tiempo determinado. Hay confusión en los conceptos objetivos y metas, pero en esencia es lo mismo, aunque las metas se fijan después de establecer los objetivos.
d.- Estrategias: Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en condiciones más ventajosas. Las estrategias en cualquier nivel deben estar interrelacionadas y deben contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa y deben ser claras accesibles y realistas para que su interpretación sea uniforme.
e.- Políticas: Son guías para orientar la acción. Podemos entenderlas entonces como criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización. Son criterios generales de ejecución que auxilian el logro de objetivos y facilitan la implementación de las estrategias.
f.- Programas: Una vez determinadas las etapas anteriores, se requiere elaborar un programa, el que se define como un esquema en donde se establecen la secuencia de actividades especificas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
g.- Presupuestos: Son programas en que se les asigna cifras a las actividades. El presupuesto es un plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresada en términos económicos (monetarios) junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan. Consisten en determinar la mejor forma de utilización y adecuación de recursos, además de controlar las actividades de la organización en términos financieros.
h.- Planes: Son esquemas resultantes de la planeación, de tal forma que toda o cada una de sus etapas vertidas por escrito son planes.
* Fundamentos:
Para ser asertivos en el proceso de planeación se requiere tomar en cuenta los siguientes principios:
a.- Factibilidad: Lo que se planea debe ser realizable y no imposible de lograr, debe ser algo alcanzable que se pueda cristalizar y no plasmar optimismos falsos.
b.- Objetividad y Cuantificación: Es necesario que la base de los planes se sustente en datos reales, razonamientos precisos y exactos, para ello se requiere utilizar datos objetivos y reales que reflejen sus aspectos cualitativos y cuantitativos.
c.- Flexibilidad:Es necesario que se establezcan márgenes de errores para poder estar en posibilidades de afrontar situaciones imprevistas, pudiendo ser las mismas favorables o desfavorables.
d.- Unidad: Todas las áreas del organismo deben subordinar sus planes a un plan rector (plan general), por lo que deben ser consistentes en sus enfoques y armónicos para que no se contrapongan unos a otros.
e.- Del Cambio de Estrategias: Cuando por las condiciones en que se desarrolla la empresa un plan se extiende en relación al tiempo, deberá entonces sufrir ajustes para replantearlo de ser necesario en forma total, sin que abandone propósitos aunque si deberán modificarse también las estrategias políticas, programas, presupuestos y procedimientos para lograr sus fines.
* Etapas:
Las etapas del proceso de planeación son susceptibles de ser detalladas de la siguiente forma:
Primera Fase - Investigación y Diagnóstico: Análisis del Ser
a.- Percepción de la realidad sujeto de cambio
b.- Conocimiento de la cultura, estructura de poder, problemas, necesidades y redes de conflicto, alianzas y acuerdos
c.- Determinación de objetivos
d.- Elaboración de un sistema de variables e indicadores. Recolección de información
e.- Análisis de la situación. Modelo del sistema y su relación con el entorno
f.- Exploración de los escenarios alternativos. Anticipación de acciones. Análisis de los efectos o resultados
Segunda Fase – Estratégica: Formulación
g.- Formulación o elaboración del plan, programa y/o proyecto
h.- Evaluación para la ejecución
Tercera Fase – Operacional: Ejecución y Gestión
i.- Ejecución y gestión
Cuarta Fase – Evaluación: Seguimiento y Control
j.- Nuevos problemas, seguimiento, control y evaluación
* Paradigmas:
En atención a la comprensión del significado de lo que es un paradigma, se recopila de forma muy generalizada la versión asociada a la planificación, la cual puede ser abordada desde diferentes puntos de vista en la actualidad, a saber:
a.- Planificación integral del desarrollo
b.- Planificación participativa
c.- Planificación estratégica
d.- Planificación estratégica situacional
e.- Prospectiva
f.- Planificación social
g.- Planificación del Estado
g.1.- Indicativa
g.2.- Normativa
g.3.- Central o Compulsiva
De igual forma, se presenta a continuación un esquema comparativo de la Planificación Tradicional y la Planificación Emergente:
DIMENSIONES | TRADICIONAL | EMERGENTE |
Quién planifica | Yo y el Sistema | Nosotros y los Otros |
Sobre qué se planifica | Sujeto-Objeto | Sujero-Sujeto |
Poder/Saber | Poder Concentrado | Poder Fragmentado |
Espacio | Objetivo y neutral | Autoreferencial |
Tiempo | Discontínuo | Articulación Historia-Plan |
Lógica | De la formulación. Hacer planes | De la realización. Proceso de planificación |
Objetivos | Surgen del diagnóstico | Surgen del consenso de los participantes del proceso a partir de la situación |
Los Otros | No los tiene en cuenta como posibles aliados u oponentes | Los tiene en cuenta como posibles aliados u oponentes y los incorora en el proceso decisorio>/td> |
* Planificación Normativa:
Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional, donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coharta la libertad de expresión del pueblo con el pretexto de salvaguardar el orden público. La planificación normativa impone ciertas metas y acciones, fijando algún tipo de sanción cuando estas no son cumplidas.
* Planificación Social:
Durante prácticamente la mitad del siglo XX, la planificación social ha sido una de las grandes preocupaciones de los operadores de las políticas públicas de los estados nacionales. No obstante, la planificación social fue correctamente valorada por los operadores y técnicos de la estructura del estado a partir de las últimas décadas del siglo XX, en el sentido de que era necesario intentar invertir eficientemente los recursos destinados a resolver las distintas problemáticas que se le presentaban, y esta herramienta ofrecía la posibilidad de optimizar dicha inversión. Sin embargo, sucesivos experimentos, insuficientes desarrollos de herramientas prospectivas, escasos niveles de conocimiento del objeto social entre otras dificultades dejaron escapar grandes esfuerzos técnicos y teóricos. Es evidente que la relación entre las políticas públicas y la planificación social es directa, en el sentido de que la planificación social responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar. Desde esa perspectiva, la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico – táctico. Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer.
* Planificación Estratégica:
La planeación estratégica está dirigida a las empresas o instituciones que necesiten redefinir o estructurar su plan estratégico, con el objetivo de lograr una mayor competitividad en un mercado dinámico y cambiante. Esta planeación permite a la organización identificar su visión estratégica, donde se establece cual es el objeto de la misma y que es lo que se quiere de ella, al igual que se detectarán cuales son sus principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. De igual forma, permite adaptar la empresa a nuevas y cambiantes circunstancias de operación.
La planeación estratégica es esencial para la supervivencia y el mantenimiento de la competitividad de cualquier empresa, y es el apoyo determinante para la dirección estratégica. Por supuesto que no representa todo el proceso de la dirección estratégica sino que sólo es un factor principal en la realización de la misma.
Esta planeación es necesaria para encaminar los esfuerzos de la organización en pro del desarrollo y crecimiento económico, con una proyección a largo plazo, y está dirigida a las empresas o instituciones que necesiten redefinir o estructurar su plan estratégico, con el objetivo de lograr una mayor competitividad en un mercado dinámico. Se desarrolla a través de encuestas de sensibilización para preparar y ambientar psicológicamente a los participantes.
La planificación estratégica responde a un espacio de oportunidades abierta, democrática, pluralista y multiprofesional.
CONCLUSIONES:
La planificación constituye un proceso fundamental para la organización y el control de procesos, pues de forma sistemática busca optimizar los recursos para la obtención de los mejores resultados, mediante la promoción de la eficiencia, a su vez que reduciendo la incertidumbre y manteniendo una visión de futuro, mejorando así la base para la toma de decisiones.
Han sido muchos los años en los que progresivamente se fueron dando pasos orientados al logro de los estándares que se tienen hoy por reconocidos, y son otros tantos los progresos que día a día se hacen para mejorar los patrones definidos y lograr una hegemonía mundial que permita satisfacer los requerimientos particulares de cada organización que se oriente bajo este esquema.
Es claro que todo proceso que se inicie debe contar entre sus pasos el proceso de planificación como fundamental, pues de la misma depende el claro camino que se ha de seguir para lograr los objetivos planteados.
Es importante destacar que para ser acertados en este proceso, se requiere tener en cuenta ciertos principios que evitarán tropiezos que pueden considerarse como limitaciones y frustraciones, si no son considerados inicialmente, siendo ellos: factibilidad, objetividad y cuantificación, flexibilidad, unidad y ajustes por cambio de estrategias.
Son diversos los paradigmas que sobre este tema se deben evaluar, pero lo fundamental es que hay viejos esquemas que si bien es cierto que fueron valiosos en determinado momento de la historia, ya no son pertinentes para la época en las que nos ha tocado vivir, siendo por tanto necesaria la ruptura con los patrones tradicionales para dar cabida a nuevos modelos que bien considerados, seguramente podrán dar respuesta a las necesidades particulares de la organización.
BIBLIOGRAFIA:
Administración: Teoría y Práctica. Stephen P. Robbins. 1992.
INFOGRAFIA:
* E-libro de Planificación. Autor: Leonor Dillón
* http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/PLANEACION.html
*http://www.eumed.net/cursecon/dic/P3.htm
*http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/subagops/hender/1.doc
* http://www.eduteka.org/foros/index.php?board=2;action=display;threadid=544
* http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/P/Pizzuto%20Maria-Organizacion.htm
* http://www.epigrafe.com/preview/planificacionvp.pdf