UNIVERSIDAD YACAMBU
ESPECIALIZACION EN MERCADEO
ASIGNATURA: PLANIFICACION
SECCION: B
Profesora: Leonor Dillón

Presentado por: Carlos Y. Moreno J.

TRABAJO 2
LA GERENCIA ESTRATEGICA

La complejidad diaria del mundo empresarial ha traído como consecuencia que en muchas ocasiones se presenten a los directivos situaciones en el que una visión funcional de la operatividad de la empresa no es suficiente. Cuando se promueve a cualquier gerente de los niveles tácticos-funcionales a los estratégicos, es frecuente que los mismos tengan pocos conocimientos y no dominen las principales teorías, técnicas y herramientas adecuadas para la administración total de la empresa. Debe entonces aumentar sus conocimientos de la simple administración (de personal, financiera o comercial) a otra forma de gestión: la conducción estratégica de la organización. Esta nueva visión presenta una gran incertidumbre por cuanto por falta de experiencia no sabe por donde comenzar, al enfrentarse a nuevas y cada día más complejas situaciones empresariales, en donde se entrelazan problemas técnicos, coyunturales y humanos. En consecuencia, debe adquirir conocimientos con otros conceptos, métodos e ideas en el proceso de análisis de problema y adopción de decisiones, como lo es la conducción estratégica de la organización.

De acuerdo a varios autores, la gerencia estratégica es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización logre sus objetivos.

A - Análisis Estratégico:
El análisis estratégico se desarrolla mediante la aplicación de dos métodos distintos:
• Análisis del tipo DOFA
• Análisis Oportunidades de Síntesis

El análisis tipo DOFA es un proceso participativo, donde en conjunto identifica la problemática de la realidad a través de la identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas; este análisis trasciende la coyuntura y se proyecta a mediano y largo plazo, dado que las condiciones del entorno suelen cambiar en el transcurso del tiempo. En tanto que el Análisis según Unidades de Síntesis, es un método técnico de evaluación de procesos, que establece tendencias, escenarios probables y posibles.

B - Mentalidad y Doctrina Estratégica:
B.1.- El Pensamiento Estratégico:

El pensamiento estratégico es la coordinación de las mentes creativas, es el juicio basado en la experiencia y su propósito es ayudar a explotar los desafíos futuros, e incorporar a su vez: valores, misión, visión y estrategia.

B.2.- La Estrategia:
De acuerdo con T. Strickland la estrategia de una empresa se puede definir como: “el plan de acción que tiene la administración para posicionar a la compañía en la arena de su mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño del negocio”. Tomando en cuenta esta definición, la estrategia representa una gama de acciones competitivas y una nueva misión organizacional que deben implantar los directivos, tendente a la administración exitosa de la compañía. Indudablemente este nuevo enfoque estratégico requiere de un proceso profundo de adopción de decisiones, por cuanto se debe seleccionar el destino por medio de un rumbo seguro. En consecuencia, la selección e implantación de un proceso de gerencia estratégica conlleva a decisiones gerenciales entre variadas opciones e indica el compromiso empresarial con sectores del mercado muy determinados, rumbos competitivos y estilo de actuación.

Las estrategias responden a la interrogante sobre cómo alcanzar los objetivos. Una vez que el planificador decide el ámbito, situación o problema que aspira modificar, entonces se traza un objetivo para conducir los procesos de cambio para luego trazar la trayectoria de eventos necesarios en el tiempo para lograr tal propósito.

Al revisar en la literatura administrativa y empresarial, los diferentes enfoques y definiciones, se observa que en el área administrativa los aportes mas importantes en relación con la estrategia fueron realizados por Chandler (1962), Andrews (1977), Ansoff (1976), Hofer (1976) y Hofer y Shendel (1978).

C - Planeación Estratégica:
Conducir bien una organización supone decidir correctamente. Pero la decisión en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas actividades. Esta reflexión sistemática abarca lo que se conoce como planificación. Entendida así, la planificación constituye una herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones.

Se puede decir que la planificación estratégica dentro de una organización es la herramienta de administración que permite a los ejecutivos enfrentar los negocios mediante el desarrollo de nuevas aptitudes y procedimientos. Además, aporta a la empresa muchas otras cosas valiosas, sin embargo, la más importante es desarrollar la capacidad para enfrentar el cambio. Este método consta esencialmente de las siguientes actividades:
1) Objetivos (referente a cuáles son los objetivos o fines que se persiguen)
2) Formulación de estrategias (es un proceso de decisiones secuenciales que indica la guía de acción para conseguir los objetivos de la organización)
3) Proceso de implementación (cuando se implementa una estrategia es fundamental concebir una estructura organizacional y un sistema de rutinas y prácticas administrativas adecuadas)
4) Proceso de evaluación estratégica (fase en que los altos ejecutivos determinan si su elección estratégica está alcanzando los objetivos que la empresa se ha prefijado)

En definitiva, la planificación estratégica es un método para desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va de los negocios actuales a los del mañana, manteniendo un ajuste estratégico entre los objetivos y recursos de la empresa y sus oportunidades cambiantes de mercado (suponiendo una integración coherente entre empresa y mercado).

D - El Liderazgo en Costos Totales Bajos:
En 1980, Michael E. Porter (Profesor de la Harvard Business School) publicó su libro Competitive Strategy, que fue el producto de cinco años de trabajo en investigación industrial y que marcó en su momento un hito en la conceptualización y práctica en el análisis de las industrias y de los competidores.

Porter identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria. Esas tres estrategias genéricas fueron:
• El liderazgo en costos totales bajos
• La diferenciación
• El enfoque

El Liderazgo en Costos Totales Bajos fue una estrategia muy popular en la década de los setenta, debido al concepto muy arraigado de la curva de experiencia. Mantener el costo más bajo frente a los competidores y lograr un volumen alto de ventas era el tema central de la estrategia. Por lo tanto la calidad, el servicio, la reducción de costos mediante una mayor experiencia, la construcción eficiente de economías de escala, el rígido control de costos y los costos variables, eran materia de análisis constante. Los clientes de rendimiento mínimo (marginal) se evitaban y se buscaba la minimización de costos en las áreas de investigación y desarrollo, fuerza de ventas, publicidad, personal y en general, en cada área operativa de la empresa.

Si la empresa tenía una posición de costos bajos, se esperaba que esto la condujera a obtener utilidades por encima del promedio de la industria y la protegiera de las cinco fuerzas competitivas. En la medida en que los competidores luchaban mediante rebajas de precio, sus utilidades disminuían hasta que aquellos que quedaban en el nivel más próximo al competidor más eficiente eran eliminados.

Lograr una posición de costo total bajo frecuentemente requiere una alta participación relativa de mercado (se refiere a la participación en el mercado de una empresa con relación a su competidor más importante) u otro tipo de ventaja, como puede ser el acceso a las materias primas. Puede exigir también un diseño de producto que facilite su fabricación, mantener una amplia línea de productos relacionados para distribuir entre ellos el costo, así como servir a los segmentos más grandes de clientes para asegurar volumen de ventas. Como contraprestación, implementar una estrategia de costo bajo puede implicar grandes inversiones de capital en tecnología, precios agresivos y reducción de los márgenes de utilidad para obtener una mayor participación en el mercado.

INFOGRAFIA:

1. http://ricoverimarketing.americas.tripod.com/RicoveriMarketing/id20.html

2. http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk15.htm

3. http://www.elalmanaque.com/gerencia/art7.htm

4. http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo/4-analisis-estrategico.html

5. http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo/5-plan-estrategico.html

6. http://www.unmsm.edu.pe/iigeo/lacabamba/documento/Primer%20Momento.pdf

7. http://www.muniambo.com/analisisestrategico.html

8. http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm

9. http://www.oocities.org/es/hamiltonperezmolina/pype/t1.html

10. http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategias.htm

11. http://www.galeon.com/aprenderaaprender/estrategias/estrategias.htm

12. http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/invest/foda.htm