UNIVERSIDAD YACAMBU
ESPECIALIZACION EN MERCADEO
ASIGNATURA: PLANIFICACION
SECCION: B
Profesora: Leonor Dillón

Presentado por: Carlos Y. Moreno J.

TRABAJO 3
NUEVAS REALIDADES EMPRESARIALES

La realidad económica mundial impone un nuevo orden que propone a las economías emergentes la posibilidad de alcanzar el desarrollo a través de esquemas de organización capaces de superar las barreras de crecimiento encontradas hasta el momento. No obstante, la aplicación de las mismas no resulta factible si consideramos que todos los países son diferentes desde su mismo origen y proclamación como nación independiente, y de la misma manera, la fórmula de progreso que ha resultado para determinado grupo de países no necesariamente ha de funcionar para otros, en virtud de que su propia condición y características impiden la aplicación de las recomendaciones que no han de considerarse como fórmulas capaces de generar los mismos resultados independientemente de la situación.

En tal sentido, y dentro de la gran variedad de formas de gerenciar el conocimiento surge una nueva herramienta, capaz de permitir la obtención de información de una forma más dinámica, a la vez que permite organizar la misma de forma sistemática, a la par de lograr nuevas relaciones rompiendo con las barreras tradicionales de distancia y tiempo.

La novedad para la obtención y comunicación de información se ha dado por llamar Internet. Permisible para aquellos que a su vez disponen de acceso a la tecnología mínima (como lo es el equipo de computación y la línea telefónica que permite el acceso), esta herramienta es capaz de acelerar el intercambio de bienes y servicios de forma progresiva, hasta permitir el surgimiento de negocios considerados como virtuales, al no requerir los grandes espacios y amplio personal para lograr sus objetivos comerciales.

Es por tanto Internet considerada como la nueva vía para hacer negocios, a la vez que da origen al surgimiento de una nueva estrategias dado el contexto, llamada Ciberestrategia. En atención a información relacionada con el tema, la misma puede ser definida como el proceso de aplicar la tecnología de la información en el plan de negocios de una empresa, estableciendo una estrategia centrada en los clientes y conociendo las necesidades de la empresa en relación a las novedades del comercio electrónico.

> Diversos autores coinciden en señalar que Internet es producto del avance tecnológico generado por la liberación del comercio, lo que ha eliminado de forma rápida los obstáculos de intercambio de bienes y servicios y de movilidad de capital. Finalmente busca alcanzar la integración internacional, generando beneficios a países industrializados y en vías de desarrollo. Esta internacionalización de la economía ha dado origen a un nuevo modelo de comunicación, orientado a atender ese mercado de las telecomunicaciones internacionales, sean privadas o públicas, fundamentalmente a través de Internet. Y para poder acompañar ese proceso y participar con posibilidades de éxito en el mercado internacional, muchos países debieron reestructurar sus telecomunicaciones y modernizar sus empresas operadoras para hacerlas competitivas.

Esta nueva forma de establecer relaciones comerciales se ha conocido como Comercio Electrónico, y hoy en día es un elemento muy importante en los grandes flujos comerciales y en los profundos cambios que se operan en el mundo de los negocios, las inversiones y el comercio. Es un elemento esencial de las estrategias de desarrollo, de participación en el crecimiento y una de las principales puertas de entrada a la sociedad de la información.

El comercio a través de Internet es un nuevo instrumento de integración de los mercados internacionales, que mejora la competitividad además que aumenta la información de las empresas sobres las nuevas tecnologías.

El Comercio Electrónico ha permitido que las empresas sean más eficientes y flexibles en sus operaciones, dar mejor respuesta a las necesidades de los clientes, seleccionar los mejores proveedores sin importar su localización geográfica y ofertar sus productos en un mercado global. Al mismo tiempo ofrece un marco de incertidumbres que limitan la integración de potenciales usuarios; dentro de estas incertidumbres figura la seguridad de las transacciones por temores de fraude, la existencia de un marco legal estable y la complejidad tecnológica.

Aquellas empresas o personas que han logrado superar los paradigmas impuestos por esta nueva forma de hacer negocios han dado origen a formas novedosas de intercambio comercial, entre ellas: B2B (Business to Business), B2C (Business to Consumer), C2C (Consumer to Consumer) y C2B (Consumer to Business).

Pero a pesar de la consideración mayoritaria mundial de que esta nueva forma de integración e intercambio es positiva, esto a su vez genera realidades inevitables en el entorno que no siempre resultan favorecedoras para el colectivo, pues para dar frente a esta situación se generan las fusiones de empresas producto de enormes concentraciones de los sectores claves de la economía, lo cual plantea a la sociedad varios problemas importantes. De acuerdo al planteamiento de Luis de Sebastián en su trabajo Capitalismo y Democracia en el Siglo XXI – Nuevas Tendencias y Nuevos Destinos, dichos problemas se resumen en:
1.- Amenaza de muerte que suponen para la competencia, por la desaparición de competidores, y la explotación de los consumidores que de ello seguiría.
2.- Acumulación de poder social en unas pocas manos, las de los gestores de esos enormes conglomerados.
3.- El avance de la planificación central como forma de organizar enteros sectores económicos, lo que representa una importante mutación del capitalismo del siglo XX.

Al mismo tiempo señala que para entender el alcance de esta última afirmación, hay que partir del hecho de que dentro de una empresa no hay mercado, pues las decisiones de asignar recursos físicos y humanos a usos alternativos en una u otra sección, división o filial de una empresa no se hacen por medio de un mecanismo de oferta y demanda (juego del mercado), sino por un proceso de planificación y ejecución de las órdenes de la oficina central. Naturalmente, para tomar estas decisiones la autoridad central de una empresa se guía por lo que hacen otras empresas, sobre todo las que compiten con ella y tiene en cuenta lo que exigen los consumidores. Y a pesar de que la oficina central puede también delegar a algunas instancias inferiores algunas decisiones de un grado menor de importancia, en definitiva la asignación de recursos dentro de una empresa es formalmente un proceso de decisión autoritario, como el de un régimen de planificación central, pues las autoridades de la empresa, tenidas en cuenta todas las informaciones y señales del mercado y del entorno competitivo planifican desde la oficina central su funcionamiento.

Conclusiones:
Inevitablemente las nuevas formas de hacer negocios requieren la activa participación de los actores del mercado y la consecuente actualización sobre aspectos tecnológicos que influyen de manera significativa en el intercambio comercial actual. Internet dejó de ser una herramienta para convertirse en estrategia, a través de la cual se pueden satisfacer las necesidades de los clientes y de la empresa, a la par que rendir beneficios conforme a las metas trazadas. Pero ello implica determinar el mercado al cual la empresa está orientada e identificar los potenciales competidores, para así orientar la estrategia en función de objetivos claramente establecidos.

INFOGRAFIA:
1. http://groups.msn.com/m1qb13flqeapqg1t9d/tecnologia.msnw

2. http://www.icesi.edu.co/~cdee/innovando/anteriores/20/editorial.htm

3. http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc

4. http://www.fespinal.com/espinal/castellano/visua/es99.htm

5. http://www.oocities.org/crachilecl/ponenciaa.htm

6. http://www.ipmeducar.com.ar/apuntes/ material/economia/gestion-on-line.doc

7. http://www.mhe.es/universidad/administracion_empresas/ariza/home/cap_1.pdf

8. http://prensa.upv.es/dir/prensa/recull/ver/*/texto/200109?0117104823a05607