Presentado por: Carlos Y. Moreno J.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
FORO 2 – LA REGIONALIZACION Y LA PLANIFICACION
SUBTEMA 9: Elementos de una Propuesta de Política de Regionalización
SUBTEMA 10: Retos de la Regionalización
1.- Indique los países que suscribieron el Tratado de Asunción.
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción.
2.- Mencione la fecha en la cual se suscribió el tratado que permitió la creación del MERCOSUR.
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
3.- ¿ Cuál es el ejemplo más avanzado de regionalización ?
El ejemplo más avanzado de regionalización es la Comunidad Europea, la cual abarca ya 15 países y tiene más de 50 años de experiencia. Los países de este bloque comercial han abandonado esquemas políticos, sociales y económicos tradicionales en su afán de desarrollarse y brindarle un mejor nivel de vida a sus ciudadanos.
4.- ¿ Por qué se dice que la regionalización es una tendencia contrapuesta a la regionalización ?
La regionalización de la cual emergen los bloques de la economía mundial es una tendencia contrapuesta a la globalización en tanto tiende a fragmentar el mercado mundial más que a abrirlo, entre otras cosas porque el acceso a ellos queda regulado por estrictas reglas de origen.
5.- ¿ En qué cambios ha influido la intensificación de los procesos de globalización y regionalización económica en México ?
La intensificación de los procesos de globalización y regionalización económica han influido en los cambios de política social en el país, principalmente porque los elevados índices de población viviendo en la marginación constituyen una desventaja en los mercados mundiales.
6.- Señale dos desventajas del proceso de regionalización en Argentina, según el análisis elaborado por Augusto J. Cervo.
a.- No mejora una provincia obsoleta sino que achica un estado natural;
b.- No eficientiza el gasto público sino que ocasiona menor personalidad propia;
c.- No permite mayor libertad económica sino menor soberanía política.
7.- Según Hilda Puerta ¿ qué es la regionalización ?
La regionalización es un eslabón intermedio entre la supervivencia de los estados nacionales y la globalización.
8.- Indique alguno de los elementos de regionalización que a juicio de Octavio Ianni necesitan ser reconocidos.
Según Octavio Ianni, tres elementos de regionalización y de globalización necesitan ser reconocidos: 1) el modo por el cual los procesos de interdependencia económica, política, legal, militar y cultural están cambiando de naturaleza, el alcance y la capacidad del Estado moderno, y de como su capacidad 'regulatoria' está siendo desafiada y reducida en algunas esferas; 2) el modo por el cual la interdependencia regional y global crea cadenas de decisiones y actuaciones políticas interelacionadas entre los Estados y los ciudadanos, alterando la naturaleza y la dinámica de los propios sistemas políticos nacionales; y 3) el modo por el cual las identidades culturales y políticas están siendo rediseñadas y reactivadas por tales procesos, llevando muchos grupos, movimientos y nacionalismos, en el ámbito nacional y regional, a cuestionar la representatividad y la confiabilidad del Estado-nación.
9.- De acuerdo a investigación realizada por Nelson Villareal, qué supone superar el desafío de lograr mayores posibilidades de igualdad.
Señala que para la región los desafíos pasan por lograr las mayores posibilidades de igualdad, esto supone, compatibilizar la competividad con la cohesión social, priorizando la lucha contra la exclusión social; consolidar sistemas públicos solventes (salud, educación, servicios sociales); universalizar derechos, promover políticas de igualdad e integración social y de participación. Esto debe entenderse como reinstitucionalizar las políticas sociales en una perspectiva mas integral donde se asuman una diversidad de aspectos.
10.- Señale dos de los elementos de la propuesta de política de regionalización elaborada por Sergio Boisier.
a. Clara comprensión del rol de la regionalización en el proceso descentralizador que estamos viviendo.
b. Alcance y rol que debe tener la planificación en este proceso de regionalización, reconociendo que probablemente un enfoque de carácter sistémico sea de mayor utilidad que los tradicionales análisis sectoriales.
c. Elaboración de un proyecto político.
d. Necesidad de buscar, como antecedente diagnóstico, el conocimiento profundo de las bases o fundamentos de la sociedad regional y de su cultura, tanto en el sentido diacrónico, (histórico), como sincrónico (conocimiento amplio y profundo del estado actual de la región).
e. Reconocer el factor activo representado por los temores y posibles frenos que pueda ejercer el centralismo en el desarrollo del proceso regional.
f. El factor decisivo es la construcción de una identidad regional sólida.