CAPITULO I

EL PROBLEMA

 

Índice

 

Descripción

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Objetivos

   1.2.1  Objetivo General

   1.2.2  Objetivo Específico

1.3 Justificación

 

 

1.1 Planteamiento del Problema

 

Las redes de computadoras se originan casi en simultaneo con los primeros sistemas de tiempo compartidos, al principio de los años sesenta, aproximadamente en esa época un computador era un recurso costoso y escaso.  El concepto que encierra el tiempo compartido es simple, obtener el mayor rendimiento de un computador siendo utilizado por  más de un usuario al mismo tiempo.

Según Smith (1997) la comunicación mediante computadoras es una tecnología que facilita el acceso a la información científica y técnica a partir de recursos informáticos y de telecomunicaciones. Es por ello que se dice que en una red los enlaces son esenciales ya que cada miembro debe realizar trabajo colaborativo para así logras resultados óptimos de la misma.

 La utilización tiempo compartido dio como consecuencia las redes ya que una vez demostrado que un grupo de usuarios más o menos reducido podía compartir una misma computadora, era natural preguntarse si muchas personas muy distantes podrían compartir los recursos disponibles (discos, terminales, impresoras, e incluso programas especializados y bases de datos) en sus respectivas computadoras de tiempo compartido. Posteriormente de estos servicios saldrían redes de datos públicos como Tymnet y Telenet. Las redes de las grandes corporaciones (Xerox, General Motors, IBM, Digital Equipment Corporation, AT&T y Burroughs), entre otros

 Al transcurrir del tiempo las redes de computadoras fueron conquistando más seguidores, compañías tales como XEROX e IBM comenzaron a desarrollar su propia tecnología en redes de computadoras, comenzando por lo general, con redes de área local. Las redes de amplio alcance entonces, pasaron a ser usadas no solo para la comunicación entre computadoras conectadas directamente sino también para comunicar las redes de área local. Con el establecimiento de ARPAnet, en Estado Unidos en 1968, comenzó a entreverse el impacto social de la telemática. La tecnología de ARPAnet fue utilizada para construir en 1976, la red comercial TELENET.

Posteriormente ARPAnet se convirtió en la espina dorsal de las telecomunicaciones en Estado Unidos bajo su forma actual de INTERNET, una vez que quedo demostrada la viabilidad de redes de paquetes conmutados de alta velocidad. Los servicios comerciales que concentraron una cantidad de bases de datos como DIALOG, empezaron alrededor de 1972. Los sistemas de conferencia computarizada comenzaron en 1976 y posteriormente encontraron viabilidad comercial en servicios centralizados como Delphi así como en sistemas algo mas distribuidos como Compuserve. Mientras tanto, se fue desarrollando otra tecnología, basada en conexiones por líneas telefónicas en lugar de conexiones dedicadas.

Dos de los primeros productos de esta tecnología fueron ACSNET y UUCP, que sobreviven en una forma modificada. Las redes a través de líneas telefónicas produjeron el más distribuido de los sistemas de conferencia: USENET. También BITNET puso a disposición de la comunidad académica la tecnología en redes de computadoras de IBM y lo difundió aun entre computadoras de otras marcas.

Es importante destacar que en América Latina en los últimos años diversas instituciones como lo son La Liga Deportiva Alajuelense en San José Costa rica, hasta el proyecto TRICALCAR (Tejiendo Redes Inalámbricas Comunitarias para América Latina y el Caribe), el cual está conformado por la Fundación EsLaRed (Venezuela), Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES (Perú), Nodo TAU (Argentina), LaNeta (México), COLNODO (Colombia), los programas de Apoyo a Redes de Mujeres y Usos Estratégicos de la Asociación para el progreso de las comunicaciones – APC, así como diversas instituciones de Uruguay, Paraguay y Chile han manifestado su interés por crear e integrarse a redes de comunicación.

Por otra parte, cabe señalar que a pesar de un desarrollo tecnológico acelerado, la práctica de comunicación por redes en nuestros países es aún incipiente, sin embargo se pueden reflejar grandes avances que apuntan a la instalación de redes inalámbricas como es el caso de RedUla que fue la primera red académica nacional, o el caso de la red inalámbrica del Estado Bolívar, la cual fue instalada con equipos otorgados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Centro de Tecnologías de Comunicación e Información (CNTI), en el marco del Convenio Cuba – Venezuela y con el apoyo de Fundacite Guayana.

Desde principios de los años 90 el IANA (Internet Assigned Numbers Authority o Agencia de Asignación de Números de Internet), delegó la autoridad para la administración de la porción del espacio de nombres de dominio para el ccTLD (Country Code Top Level Domains o Los Nombres de Dominio de Código de País), de Venezuela (VE), al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), debido a que era una organización venezolana, conectada a Internet que agrupaba a la mayor parte del sector académico, científico y de investigación del país (CNTI, 2003) . La entidad encargada de la administración del VE en CONICIT, era el Servicio Automatizado de Información Científica y Tecnológica (SAICYT), el cual se encargaba de la gestión técnica del dominio VE. Para ese momento, no existía mayor demanda de registros de nombres de dominio, lo que permitía hacer dicha administración por medio de la modificación manual de archivos del DNS.

Aquellas personas que requerían registrar o modificar un nombre de dominio bajo VE, debían contactar directamente a SAICYT. Este servicio no tenía ningún tipo de cargo al registrante. En abril del año 1995, el proyecto SAICYT se transformó en la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales (REACCIUN), organización fundada por el CONICIT y 13 universidades nacionales, que comenzó a operar en el año 1995 y asumió las responsabilidades que tenía SAICYT entre las cuales incluía la administración del nombre de dominio VE (GACETA OFICIAL No. 35.691, 1995). Conjuntamente con la creación de REACCIUN y el comienzo del uso masivo de las tecnologías de información en Venezuela, hubo un incremento en las operaciones relacionadas a los nombres de dominio bajo VE.

Los servicios prestados por las redes de computadoras se han difundido ampliamente y alcanzan ya a la mayoría de las naciones y Venezuela concretamente el Estado Portuguesa no escapa a este aumento, siendo este el pilar fundamental para este proyecto. Por lo cual se plantean las siguientes interrogantes.

 

1.- ¿En qué condiciones se encuentra el servicio de internet en la ciudad de Guanare?

2.- ¿Qué equipos son los más óptimos para redistribuir la señal?

3.- ¿Cómo se puede solventar la problemática de internet existente?

 

1.2 Objetivos

 

1.2.1 Objetivo General

 

Diseñar un Sistema de Transmisión Wi-Fi en  la urbanización los Pinos de la ciudad de Guanare Edo. Portuguesa.

 

1.2.2 Objetivos Específicos

 

Diagnosticar la situación actual que presenta el servicio de Internet en la ciudad de Guanare.

• Analizar las conexiones inalámbricas y equipos  a utilizar para la redistribución de la señal de Internet

• Diseñar el sistema de Redes a Utilizar.

1.3 Justificación

     Al transcurrir los años en el estado Portuguesa se ha incrementado la población en un aproximado del 15% por año, siendo Guanare una de las ciudades con desarrollo prospero ya que es la capital del estado portuguesa. Es importante destacar el uso y manejo de Internet a nivel del hogar a aumentado en un 20% anual a nivel nacional, por supuesto Guanare no escapada de este aumento. Otro punto importante es el desarrollo habitacional que están sufriendo las zonas aledañas que es llamado como el desahogo de la ciudad. Hace aproximadamente 10 años que existe el servicio en Guanare, sin embargo existen zonas como la mencionada anteriormente donde el servicio es deficiente ya que es a través del sistema dial-up el cual es extremadamente lento y  frágil.

Cabe señalar que estas zonas son las de mayor progreso económico y es por ello que resulta de vital importancia implantar un sistema de transmisión wi-fi en dichas zonas. Es conveniente destacar que la selección de la urbanización Los Pinos se realizo previo estudio socio económico de las personas que habitan en la misma ya que así la factibilidad económica del proyecto.