CAPITULO II

 

MARCO CONCEPTUAL

Índice

 

Descripción

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Bases Teóricas

     2.2.1      Concepto de Red

     2.2.2      Tipos de Red

     2.2.3      Protocolos de Red

     2.2.4      Estándares de Redes

     2.2.5      Que es Wireless

     2.2.6      Que es una Wlan

     2.2.7      Que es el Protocolo 802.11

     2.2.8      Que diferencias hay entre los estándares 802.11b y 802.11a

     2.2.9      Que es Wi-Fi

     2.2.10     Dispositivos Wi-Fi

     2.2.11     Antenas

     2.2.11.1   Antenas Direccionales

     2.2.11.2   Antenas Omnidireccionales

     2.2.11.3   Antenas Sectoriales

     2.2.12     Apertura Vertical y Apertura Horizontal

     2.2.13     Factores que influyen en la claridad de la señal

     2.2.14     Bases Legales

2.3 Definición de Términos

 

 

2.1 Antecedentes de la Investigación

 

Los antecedentes en una investigación son las indagaciones previas que sustentan este estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros que están interconectados con este trabajo.

Martin Petit (2004), en su trabajo monográfico para el consejo audiovisual de Cataluña España “Wi-Fi La Oportunidad Para Un Ancho De Banda Mundial”, propone que a través de wi-fi el internet sea de uso y manejo de la población en general sin importar nivel educativo ni económico.

Fonda, Pietrosemoli y Triviño (2006), en su trabajo teórico-práctico avalado por FUNDACITE Mérida titulado “Enlace 802,11 de largo Alcance” demostraron que es posible realizar un enlace con una distancia de 283 km, utilizando el router inalámbrico Linksys WRT54G, con sistema operativo Linux y la comunidad de Open Source, esta investigación dio como resultado la interconexión de Pico el Águila estado Mérida y el Baúl estado Cojedes, sin ningún tipo de amplificador, empleando solamente antenas yagi. Esta conexión fue Record Guinness.

AGUIRRE (S/F),La infraestructura de un punto de acceso es simple: Guardar y Repetir, son dispositivos que validan y retransmiten los mensajes recibidos. Estos dispositivos pueden colocarse en un punto en el cual puedan abarcar toda el área donde se encuentren las estaciones.”

Suárez y Hernández (S/F) deducen  en su investigación documental que una red de computadoras facilidad comunicación entre usuarios; reduce los gastos operativos al compartir software y hardware; permite una forma segura de acceder a la información. Es por ello que consideran importante la implantación de redes en diversos organismos.

 

2. 2 Bases Teóricas

           

2.2.1   Concepto de Red

 

Según el diccionario de la real Academia española on line una red  esConjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí que pueden intercambiar información”, entonces se puede decir que una red de computadoras no es más que un conjunto de computadoras y/o dispositivos conectados por enlaces de un medio físico (medios guiados) ó inalámbricos (medios no guiados) y que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (e-mail, chat, juegos), entre otros.

 

2.2.2   Tipos de Red

 

·         Una red personal del área (Personal Area Network):

Una red personal del área (PAN) es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora (teléfonos incluyendo las ayudantes digitales personales) cerca de una persona. Los dispositivos pueden o no pueden pertenecer a la persona en la pregunta. El alcance de una PAN es típicamente algunos metros.

·         Red de área local (Local Area Network):

Una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de la localización.

·         Red del área del campus (Campus Area Network):

Se limita una red que conecta dos o más LANs pero que (posiblemente) a un área geográfica privada específica tal como un campus de la universidad, un complejo industrial, o una base militar.

·         Red de área Metropolitana (Metropolitan Area Network):

Una red que conecta las redes de un área dos o más locales juntos pero no extiende más allá de los límites de la ciudad inmediata, o del área metropolitana. Las rebajadoras múltiples, los interruptores y los cubos están conectados para crear a una MAN.

·         Redes de área amplia (Wide Area Network):                             

Una WAN es una red de comunicaciones de datos que cubre un área geográfica relativamente amplia y que utiliza a menudo las instalaciones de transmisión proporcionadas por los portadores comunes, tales como compañías del teléfono. Las tecnologías WAN funcionan generalmente en las tres capas más bajas del Modelo de referencia OSI: la capa física, la capa de transmisión de datos, y la capa de red.

 

2.2.3  Protocolos de Red

 

Protocolo de red o también Protocolo de Comunicación es el conjunto de reglas que especifican el intercambio de datos u órdenes durante la comunicación entre las entidades que forman parte de una red. En Informática y Telecomunicaciones, un protocolo es una convención, o estándar, o acuerdo entre partes que regulan la conexión, la comunicación y la transferencia de datos entre dos sistemas. En su forma más simple, un protocolo se puede definir como las reglas que gobiernan la semántica (significado de lo que se comunica), la sintaxis (forma en que se expresa) y la sincronización (quién y cuándo transmite) de la comunicación.

Los protocolos pueden estar implementados bien en hardware (tarjetas de red), software (drivers), o una combinación de ambos.

 

2.2.4   Estándares de redes

 

·         IEEE 802.3 estándar para Ethernet

·         IEEE 802.5, estándar para Token Ring

·         IEEE 802.11, estándar para Wi-Fi

·         IEEE 802.15, estándar para Bluetooth

·         Modelo OSI de la ISO

·         Red tipo TCP/IP

 

2.2.5  Qué es wireless

 

Wireless significa Wire (cable) Less (sin), es decir « sin cables ». Se entiende como wireless las transmisiones o equipos capaces de trasmitir, recibir sin la necesidad de estar conectados.

Un ejemplo de transmisión wireless es cuando nos colocamos los audífonos sin cables y recibimos el sonido de la televisión o cuando cambiamos de canal con el control remoto.

De los ejemplos anteriores se puede deducir que hay o existen diferentes tipos de wireless ya que no puede ser lo mismo recibir sonido de una televisión que conectarse a Internet mediante un ordenador portátil, por otra banda el ejemplo anterior también nos servirá para diferenciar wireless de wi-fi, los audífonos que nos dan el sonido no son un dispositivo wi-fi ya que no cumplen con la norma 802.11b.

 

2.2.6  Que es una WLAN (Wireless Local Area Network).

 

Es un sistema de comunicación de datos inalámbrico flexible muy utilizado como alternativa a las redes LAN (Redes de Area Local) cableadas o como extensión de éstas. Utiliza tecnología de radiofrecuencia que permite mayor movilidad a los usuarios al minimizar las conexiones cableadas.

 

2.2.7  Qué es el protocolo 802.11

 

El protocolo IEEE 802.11 es un estándar de protocolo de comunicaciones de la IEEE por sus siglas en ingles (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), que define el uso de los dos niveles más bajos de la arquitectura OSI (Open System Interconnection, Sistema de Interconexión Abierto) capas física y de enlace de datos, especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN (Wireless Local Área Network, Red de Área Local Inalámbrica). En general, los protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de área local.

El protocolo o estándar 802.11 es el encargado de poner las normas y condiciones o definir los parámetros para que un elemento wi-fi pueda acceder al medio transmitir o recibir información.

El protocolo 802.11 usa el aire como medio de transmisión a una frecuencia no regulada, es decir de libre emisión. Dicha frecuencia es de 2,4GHz, algunas variantes del protocolo 802.11 utilizan el rango de frecuencias de 5,2GHz también libre.

 

2.2.8  Qué diferencias hay entre los estándar 802.11b y el 802.11ª

 

  La frecuencia de trabajo: En el 802.11b se usa la banda de 2,4ghz mientras que con 802.11a se usa la de 5,8ghz. El tipo de modulación: Se usa uno mucho más eficiente; la modulación por división en frecuencia ortogonal. Esto permite mas tasa de transferencia a menores velocidades reales. En la práctica, el alcance máximo del 802.11a suele rondar por donde el 802.11b mantiene aún 7 db (Decibelios). Esto es así porque las frecuencias más altas tienden a rebotar mucho más por todos los lados, pero son más débiles con las potencias de emisión que manejamos.

 

2.2.9  Que es Wi-Fi

 

Es importante destacar que par la Enciclopedia Wikipedia wi-fi no es más que “…un conjunto de estándares para redes inalámbricas basados en las especificaciones 802.11. Creado para ser utilizado en redes locales inalámbricas; es frecuente que en la actualidad también se utilice para acceder a Internet.

Hay tres tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un estándar IEEE 802.11 aprobado. Un cuarto estándar, el 802.11n, está siendo elaborado y se espera su aprobación final para la segunda mitad del año 2007.

Los estándares IEEE 802.11b e IEEE 802.11g disfrutan de una aceptación internacional debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi universalmente, con una velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps, respectivamente. Existe también un primer borrador del estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4 GHz a una velocidad de 108 Mbps (Mega bite por segundo). Aunque estas velocidades de 108 Mbps son capaces de alcanzarse ya con el estándar 802.11g gracias a técnicas de aceleramiento que consiguen duplicar la transferencia teórica. Actualmente existen ciertos dispositivos que permiten utilizar esta tecnología, denominados Pre-N, sin embargo, no se sabe si serán compatibles ya que el estándar no está completamente revisado y aprobado.

En la actualidad ya se maneja también el estándar IEEE 802.11a, conocido como WIFI 5, que opera en la banda de 5 GHz y que disfruta de una operatividad con canales relativamente limpios. La banda de 5 GHz ha sido recientemente habilitada y, además no existen otras tecnologías (Bluetooth, micro-ondas, etc.) que la estén utilizando, por lo tanto hay muy pocas interferencias...

La tecnología inalámbrica Bluetooth también funciona a una frecuencia de 2.4 GHz por lo que puede presentar interferencias con Wi-Fi, sin embargo, en la versión 1.2 y mayores del estándar Bluetooth se ha actualizado su especificación para que no haya interferencias en la utilización simultánea de ambas tecnologías.

 

2.2.10   Dispositivos Wi-Fi

 

Existen varios dispositivos que permiten interconectar elementos Wi-Fi, de forma que puedan interactuar entre sí. Entre ellos destacan routers, puntos de acceso..., para la emisión de la señal Wi-Fi y para la recepción se utilizan tarjetas para conectar a los PC, ya sean internas, como tarjetas PCI o bien USB (tarjetas de nueva generación que no requieren incluir ningún hardware dentro del ordenador).

Los puntos de acceso o access point (AP) funcionan a modo de emisor remoto, es decir, en lugares donde la señal Wi-fi del router no tenga suficiente radio, se colocan estos dispositivos, que reciben la señal bien por un cable UTP que se lleve hasta él o bien que capture la señal débil y la amplifique (aunque para este último caso existen aparatos especializados que ofrecen un mayor rendimiento).

Los router son los que reciben la señal de la línea que ofrezca el operador de telefonía, se encargan de todos los problemas inherentes a la recepción de la señal, donde se incluye el control de errores y extracción de la información, para que los diferentes niveles de red puedan trabajar. En este caso el router efectúa el reparto de la señal, de forma muy eficiente.

Además de routers, hay otros dispositivos que pueden encargarse de la distribución de la señal, aunque no pueden encargarse de las tareas de recepción, como pueden ser hubs y switch, estos dispositivos son mucho más sencillos que los routers, pero también su rendimiento en la red local es muy inferior.

Los dispositivos de recepción abarcan tres tipos mayoritarios: tarjetas PCI, tarjetas PCMCIA y tarjetas USB.

Las tarjetas PCI para Wi-Fi se agregan a los ordenadores de sobremesa, permiten un acceso muy eficiente, la única desventaja de este tipo de tarjeta es que requiere abrir el ordenador.

Las tarjetas PCMCIA son un modelo que se utilizo mucho en los primeros ordenadores portátiles, la mayor parte de estas tarjetas solo son capaces de llegar hasta la tecnología B de Wi-Fi, no permitiendo por tanto disfrutar de una velocidad de transmisión demasiado elevada.

Las tarjetas USB para Wi-Fi son el tipo de tarjeta más moderno que existe y más sencillo de conectar a un PC, ya sea de sobremesa o portátil, haciendo uso de todas las ventajas que tiene la tecnología USB, además la mayor parte de las tarjetas USB actuales permite utilizar la tecnología G de Wi-Fi, incluso algunas ya ofrecen la posibilidad de utilizar la llamada tecnología PreN, que aún no está estandarizada, pero parece que pronto veremos su aparición

 

2.2.11  Antenas

 

La Antena es una herramienta fundamental, es la que emite la señal. Existen dos familias de antenas, las omnidireccionales y las direccionales.

La antena es un elemento fundamental de cualquier instalación de radio, siendo tan importante, que de ella depende que la señal llegue hasta donde tenemos previsto con el mayor nivel y calidad que sea posible.

Una antena es un elemento irradiante, emite la señal que le inyecta la etapa final de cualquier aparato de radio.

Estas Antenas concentran toda la señal de la tarjeta al Punto de Acceso (AP), por eso se llaman antenas direccionales, porque se comunican a una dirección concreta.

Estas antenas son capaces de enfocar toda la señal que le aplica la tarjeta o punto de acceso, a una dirección concreta, con mayor o menor grado directividad en función del modelo y características. Normalmente estas antenas se usan para establecer enlaces punto a punto (direccional contra direccional) o para enlazar con un nodo que tenga una antena Omni direccional.

Dentro de la gama de antenas direccionales, existen también varios modelos y formas, cada una con un uso concreto:

 

2.2.11.1              Antenas direccionales

 

Orientan la señal en una dirección muy determinada con un haz estrecho pero de largo alcance. Una antena direccional actúa de forma parecida a un foco que emite un haz de luz concreta y estrecha pero de forma intensa (más alcance).

Las antenas Direccionales "envían" la información a una cierta zona de cobertura, a un ángulo determinado, por lo cual su alcance es mayor, sin embargo fuera de la zona de cobertura no se "escucha" nada, no se puede establecer comunicación entre los interlocutores.

El alcance de una antena direccional viene determinado por una combinación de los dBi (Decibel Isotrópico) de ganancia de la antena, la potencia de emisión del punto de acceso emisor y la sensibilidad de recepción del punto de acceso receptor.

 

2.2.11.2              Antena Omnidireccionales

 

Orientan la señal en todas direcciones con un haz amplio pero de corto alcance. Si una antena direccional sería como un foco, una antena omnidireccional sería como una bombilla emitiendo luz en todas direcciones pero con una intensidad menor que la de un foco, es decir, con menor alcance.

Las antenas Omnidireccionales "envían" la información teóricamente a los 360 grados por lo que es posible establecer comunicación independientemente del punto en el que se esté. En contrapartida el alcance de estas antenas es menor que el de las antenas direccionales.

El alcance de una antena omnidireccional viene determinado por una combinación de los dBi de ganancia de la antena, la potencia de emisión del punto de acceso emisor y la sensibilidad de recepción del punto de acceso receptor. A mismos dBi, una antena sectorial o direccional dará mejor cobertura que una omnidireccional.

 

2.2.11.3              Antenas Sectoriales

 

Son la mezcla de las antenas direccionales y las omnidireccionales. Las antenas sectoriales emiten un haz más amplio que una direccional pero no tan amplio como una omnidireccional. La intensidad (alcance) de la antena sectorial es mayor que la omnidireccional pero algo menor que la direccional. Siguiendo con el ejemplo de la luz, una antena sectorial sería como un foco de gran apertura, es decir, con un haz de luz más ancho de lo normal.

Para tener una cobertura de 360º (como una antena omnidireccional) y un largo alcance (como una antena direccional) deberemos instalar o tres antenas sectoriales de 120º ó 4 antenas sectoriales de 80º. Las antenas sectoriales suelen ser más costosas que las antenas direccionales u omnidireccionales.

 

2.2.12                    Apertura Vertical y Apertura Horizontal

 

La apertura es cuanto se "abre" el haz de la antena. El haz emitido o recibido por una antena tiene una abertura determinada verticalmente y otra apertura determinada horizontalmente.

En lo que respecta a la apertura horizontal, una antena omnidireccional trabajará horizontalmente en todas direcciones, es decir, su apertura será de 360º. Una antena direccional oscilará entre los 4º y los 40º y una antena sectorial oscilará entre los 90º y los 180º.

La apertura vertical debe ser tenida en cuenta si existe mucho desnivel entre los puntos a unir inalámbricamente. Si el desnivel es importante, la antena deberá tener mucha apertura vertical. Por lo general las antenas, a más ganancia (potencia por decirlo de algún modo) menos apertura vertical. En las antenas direccionales, por lo general, suelen tener las mismas aperturas verticales y horizontales.

2.2.13                    Factores que influyen la claridad de la señal

 

La claridad de señal es la clave para la realización de una comunicación Wireless. Algunos de los factores que afectan la claridad son:

a)      Potencia de la señal: Obviamente, una señal fuerte permite una mejor recepción en largas distancias. La normativa en España para el nivel de señal en transmisión Wireless es de 100mW para la frecuencia de 2'4GHz y de 1W para la frecuencia de 5'4GHz.

b)      Distancia: La potencia de la señal de radiofrecuencia (RF) disminuye con la distancia. Además se pueden sumar interferencias no deseadas con lo que se consiguen distancias menores. Como veremos más adelante, la señal puede ser modificada de diferentes formas para adecuarla a la distancia que tenga que recorrer (tipos de antenas).

c)      Interferencias: Los factores atmosféricos, como la nieve, la lluvia o el granizo, pueden interferir en la señal. Es un dato a tener en cuenta cuando se quieren realizar enlaces wireless en exteriores. Normalmente las interferencias de RF son causadas por aparatos que están emitiendo cerca, en la misma banda y mismo canal que nosotros. También se consideran interferencias a las transmisiones wi-fi que estén en el mismo canal que nuestra señal, por lo que siempre es conveniente utilizar el canal menos utilizado. Incluso otros sistemas de Radiofrecuencia como puede ser microondas o cualquier otro sistema también puede interferir y degradar el nivel de nuestra señal.

d)     Línea de visión: La señal necesita visión directa para realizar bien la comunicación. Si hay obstáculos en la línea de visión, no se podrá realizar la conexión. La transmisión Wi-fi está sólo es válida para enlaces con visión directa. Aunque en interiores es posible que aprovechando los rebotes de la señal en paredes u otros objetos, pero en ningún caso se ofrece una garantía de señal al traspasar un objeto por fino que pueda ser este, se podría conseguir un enlace wireless.

e)        La Señal: Las ondas de señal de radio viajan como las vibraciones del agua de una piscina cuando se lanza un objeto. La potencia de la señal disminuye a medida que la señal se aleja de la primera onda.

Una antena direccional refleja la señal en una dirección y crea un foco en forma de cono con gran potencia. La señal no se propagada a partes iguales por todo el foco. Igual que la luz es enfocada con más intensidad con una lupa.

 

2.2.14                    Bases Legales

 

En telecomunicaciones, los recursos limitados son aquellos que por su propia naturaleza finita se presentan como elementos esenciales para el mercado, y que de ser controlados por un solo actor pueden constituirse en barreras a la libre competencia. Por ello surge la necesidad de regular el uso y control de los mismos para permitir y facilitar la entrada de nuevos operadores al mercado a la vez que se consolida la libre competencia

Precisamente, una de las de las tantas innovaciones de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela es el establecimiento de una regulación para los recursos limitados (el espectro radio eléctrico, la numeración, el uso satelital y las Vías Generales de Telecomunicaciones).

Artículo 23 de la Ley de Telecomunicaciones “No se requerirá habilitación administrativa para la instalación u operación de equipos o redes de telecomunicaciones, licencia en los casos siguientes:

1. Cuando se trate de equipos de seguridad o intercomunicación que sin conexión a redes públicas y sin utilizar el dominio público radioeléctrico, se utilicen dentro de un inmueble o para servir a determinados inmuebles;

2. Cuando se trate de equipos que, a pesar de utilizar porciones del espectro radioeléctrico, hayan sido calificados de uso libre por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones;

3. Cuando se trate de equipos o redes de telecomunicaciones de órganos de la República, de los estados o de los municipios, cuando tales actividades se hagan para la satisfacción de sus necesidades comunicacionales, sin que medie contraprestación económica de terceros ni se haga uso del dominio público radioeléctrico;

4. Cuando se trate de servicios que utilicen como soporte redes, enlaces o sistemas de telecomunicaciones, con el objeto de ofrecer facilidades adicionales a las definidas como atributos de las habilitaciones administrativas, aplicando a estas facilidades procesos que hagan posibles, la disponibilidad de información, la actuación sobre estos o la interacción con el sistema.  Quedan exceptuados  los proveedores del servicio de Internet.

Parágrafo Único: Mediante reglamento podrá establecerse los casos y modalidades en que los supuestos previstos en el presente artículo requerirán la notificación a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones o el registro previo del proyecto respectivo”

Artículo 75 de la Ley de Telecomunicaciones “No se requerirá concesión para el uso del espectro radioeléctrico en los siguientes casos:

1.  Enlaces punto a punto, cuyo lapso de uso no exceda de tres (3) días continuos.

2. Pruebas pilotos de equipos de nuevas tecnologías, que requieran el uso del espectro radioeléctrico por un lapso que no exceda de tres (3) meses continuos improrrogables.

3. Cuando se trate de radioaficionados que tengan la condición de tales según esta Ley.

4. Para la utilización de equipos de uso libre, de conformidad con esta Ley.

En los casos expresados en los numerales 1 y 2 el interesado solicitará habilitación administrativa especial de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, según las particularidades y procedimiento sumario que al efecto se establezcan por reglamento, y se pagará la tasa correspondiente por la administración y control del uso del espectro radioeléctrico.”

Artículo 126 de la Ley de Telecomunicaciones " Se entiende por vías generales de telecomunicaciones los elementos que permiten emplazar los medios físicos necesarios para la prestación de servicios de telecomunicaciones, de conformidad con lo previsto en el reglamento respectivo.

Toda persona que de manera exclusiva o predominante posea o controle una vía general de telecomunicación, deberá permitir el acceso o utilización de la misma por parte de los operadores de telecomunicaciones que se lo soliciten, cuando su sustitución no sea factible por razones físicas, jurídicas, económicas, técnicas, ambientales, de seguridad o de operación.

Todos los operadores tendrán el derecho de hacer uso de las vías generales de telecomunicación existentes, en la forma y modalidades que determine la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en concordancia con esta Ley, y demás disposiciones legales aplicables".

Según providencia administrativa de fecha 05 de abril del 2006, la comisión nacional de telecomunicaciones (CONATEL) define la agrupación de los equipos de uso libre, destacándose la agrupación de dichos equipos en 5 categorías, el aumento del límite de PIRE (Potencia Isotrópica Radiada Efectiva) actual de 1 W a 4W para los sistemas de espectro ensanchado y modulación digital que operen en las bandas de 2,4 GHz y 5,8 GHz, la ampliación de operación de los sistemas RLAN (Red de Area Local Radioeléctrica) en la banda 5,150 - 5,350 GHz de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución 229 de la UIT-R (Unión Internacional de Telecomunicaciones Radioeléctricas), y la inclusión de la operación de dispositivos en la banda ciudadana (27 MHz), entre otros aspectos. Cabe destacar que también mediante esta  Providencia Administrativa se reforma el título del Acto Administrativo por medio del cual fueron dictadas las condiciones para la calificación de los equipos de uso libre.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones consagra la obligación para todo aquel que posea o controle una Vía General de Telecomunicaciones de permitir el acceso y la utilización de la misma.

 

2.3 Definición de Términos

 

Acceso Remoto: Utilidad para que un usuario acceda desde su propio PC a otro que esté ubicado remotamente y pueda operar sobre él.

 

Active-X: Los denominados controles Active-X son componentes adicionales que se pueden incorporar a las páginas web, para dotar a éstas de mayores funcionalidades (animaciones, vídeo, navegación tridimensional, etc...). Escritos en un lenguaje de programación como Visual Basic, C o C++, que no es el propio de las páginas web (HTML) y podrían estar infectados con virus.

 

Ad Hoc: Una WLAN bajo topología "Ad Hoc" consiste en un grupo de equipos que se comunican cada uno directamente con los otros a través de las señales de radio sin usar un punto de acceso. Las configuraciones "Ad Hoc" son comunicaciones de tipo punto-a-punto. Los equipos inalámbricos necesitan configurar el mismo canal y SSID en modo "Ad Hoc".

 

Algoritmo de Encriptación: Codificadores de bloques de bits sobre los que iteran determinadas operaciones tales como sustitución, transposición, suma/producto modular y transformaciones lineales. Cada algoritmo utiliza bloques de distintos tamaños. Ver DES, 3DES y Blowfish.

 

Amplificador: Produce un incremento significativo en el alcance de la señal de las WLAN. Consta de un receptor de bajo ruido pre-amplificado y un amplificador lineal de salida de radio frecuencia (RF).

 

Antena: Dispositivo generalmente metálico capaz de radiar y recibir ondas de radio que adapta la entrada/salida del receptor/transmisor del medio. Dependiendo de hacia qué punto emitan la señal podemos encontrarlas direccionales u omnidireccionales.

 

Ancho de Banda: Este término define la cantidad de datos que puede ser enviada en un periodo de tiempo determinado a través de un circuito de comunicación dado.

 

Autorización: Proceso por el que se acredita a un sujeto o entidad para realizar una acción determinada.

 

Bluetooth: Estándar de comunicación inalámbrica que utiliza FHSS, capaz de transmitir a velocidades de 1 Mbps a una distancia de 10 metros entre aparatos (normalmente portátiles, impresoras, monitores, teclados, ratones, etc....) que implementen esta tecnología ya que su FHSS/Hopping Pattern es de 1600 veces por segundo, lo que asegura transmisiones altamente seguras. En cuanto a su implementación Bluetooth utiliza el término piconet. Un piconet es un grupo de 2 u 8 aparatos que utilizan "Bluetooth" que comparten el mismo rango que es utilizado por un "Hopping Sequence", a su vez cada piconet contiene un aparato principal ("máster") que es el encargado de coordinar el "Hopping Pattern" del piconet para que los demás aparatos ("slaves") sean capaces de recibir información.

 

Bridge: Elemento que posibilita la conexión entre redes físicas, cableadas o inalámbricas, de igual o distinto estándar

 

Cliente Inalámbrico: Todo dispositivo susceptible de integrarse en unas redes wireless como PDAs, portátiles, cámaras inalámbricas, impresoras, etc...

 

Control de Accesos: Se utiliza para restringir el acceso a determinadas áreas del PC, de la red, mainframes, Internet, ftp, web, etc... El permiso o la denegación de acceso puede realizarse en función de la dirección IP, el nombre de dominio, nombre de usuario y password, certificados del clientes, protocolos de seguridad de redes, etc...

 

Cortafuegos  o  Firewall: Software y hardware de seguridad encargado de chequear y bloquear el tráfico de la red. Sistema que se coloca entre una red e Internet para asegurar que todas las comunicaciones se realicen conforme a las políticas de seguridad de la organización que lo instala. Además, estos sistemas suelen incorporar elementos de privacidad, anti-virus, autenticación, etc...

 

Cracker: Persona que elimina las protecciones lógicas y físicas de los sistemas para acceder a los mismos sin autorización y generalmente con malas intenciones.

 

Hot Spot: Punto de Acceso generalmente localizado en lugares con gran tráfico de público (estaciones, aeropuertos, hoteles, etc...) que proporciona servicios de red inalámbrico de banda ancha a visitantes móviles.

 

IEEE - Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos: Formado a fecha de julio de 2003 por 377.000 miembros en 150 países. Cuenta con 900 estándares activos y 700 en desarrollo

 

IETF - The Internet Engineering Task Force: Grupo principal auto-organizado comprometido en el desarrollo de nuevas especificaciones estándares para Internet

 

Infraestructura: Topología de una red inalámbrica que consta de dos elementos básicos: estaciones cliente wireless y puntos de acceso.

 

LAN - Red de Área Local: Red informática que cubre que área relativamente pequeña (generalmente un edificio o grupo de edificios). La mayoría conecta puestos de trabajo (workstations) y PCs. Cada nodo (ordenador individual) tiene su propia CPU y programas pero también puede acceder a los datos y dispositivos de otros nodos así como comunicarse con éstos (e-mail)... Sus características son: Topología en anillo o lineal, Arquitectura punto a punto o cliente/servidor, Conexión por fibra óptica, cable coaxial o entrelazado, ondas de radio.

 

MAC - Dirección de Control de Acceso a Medios: Dirección hardware de 6 bytes (48 bits) única que identifica únicamente cada nodo (tarjeta) de una red y se representa en notación hexadecimal. En redes IEEE 802, la capa Data Link Control (DLC) del Modelo de Referencia OSI se divide en dos sub-capas: Logical Link Control (LLC) y Media Access Control (MAC), la cual se conecta directamente con el medio de red. Consecuentemente, cada tipo de medio de red diferente requiere una capa MAC diferente. En redes que no siguen los estándares IEEE 802 pero sí el modelo OSI , la dirección del nodo se denomina Data Link control (DLC) address.

 

Mbps (Megabits por segundo): Unidad de medida de la capacidad de transmisión por una línea de telecomunicación. Cada megabit está formado por 1.048.576 bits.

 

Punto de Acceso (PA)  ó  Access Point (AP): Dispositivo inalámbrico central de una WLAN que mediante sistema de radio frecuencia (RF) se encarga de recibir información de diferentes estaciones móviles bien para su centralización, bien para su enrutamiento.

 

Router: Dispositivo que transmite paquetes de datos a lo largo de una red. Un router está conectado al menos a dos redes, generalmente dos LANs o WANs o una LAN y la red de un ISP. Los routers emplean cabeceras y tablas de comparación para determinar el mejor camino para enviar los paquetes a su destino, y emplean protocolos como el ICMP para comunicarse con otros y configurar la mejor ruta entre varios hosts. 

 

SSID: Identificador de red inalámbrica, similar al nombre de la red pero a nivel WI-FI.

 

Tarjeta de Red Inalámbrica: Tarjeta típica de red (con conectividad para LAN) pero diseñada y optimizada para entornos inalámbricos. Dependiendo de a quien vaya destinada existen diversos modelos: Compact Flash, PCI, PCMCIA, USB 

 

Wi-Fi: Abreviatura de Wireless Fidelity. Es el nombre “comercial” con que se conoce a todos los dispositivos que funcionan sobre la base del estándar 802.11 de transmisión inalámbrica. En lenguaje popular: Redes wifi.

 

WLAN - Red de Área Local Inalámbrica: También conocida como red wireless. Permite a los usuarios comunicarse con una red local o a Internet sin estar físicamente conectado. Opera a través de ondas y sin necesidad de una toma de red (cable) o de teléfono.

 

WPA - Acceso Wi-Fi Protegido: Estándar Wi-Fi, aprobado en abril de 2003, desarrollado para mejorar las características de seguridad del estándar WEP y permitir su implementación en productos inalámbricos que actualmente soportan WEP, pero la tecnología incluye dos mejoras con respecto a este último: emplea el protocolo de integridad de claves TKIP y la autenticación de usuarios se realiza mediante el protocolo EAP.