|
| Modelo de Planificación Estratégica
|
Planificación estratégica para el
programa de apoyo psicosocial en desastres de la cruz roja
venezolana
seccional Merida
Indice
1. Introducción.
2.
Directrices organizacionales.
3. Declaración de aspiración.
4.
Análisis Ambiental
5. Análisis externo.
6. Análisis interno.
7.
Indicadores de control.
8. Conclusiones y recomendaciones.
9. Metas
- Objetivos a corto plazo
1. Introducción.
El Programa de
Atención Psicosocial en Desastres para la Republica Bolivariana de
Venezuela nace a raíz de la tragedia ocurrida en el Estado Vargas en
Diciembre de 1999, donde el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja lo implementaron a través de la Federación
Internacional de la Cruz Roja, la American Red Cross y la Cruz Roja
Venezolana.
El programa tiene como finalidad proporcionar a los
damnificados herramientas de ayuda psicosocial que les facilite el proceso
de recuperación posterior a la catástrofe natural. Además de capacitar al
personal que trabaja directamente con estas personas, para que estos estén
en condiciones de reconocer las reacciones esperadas tanto en
damnificados, rescatistas, voluntarios, como en si mismos, proporcionando
un abordaje adecuado, rápido, eficiente y humano, que minimice los efectos
traumáticos tras el desastre y que permita una recuperación
satisfactoria.
El Alcance de este informe es aportar los primeros
lineamientos y estrategias para acometer la planificación estratégica en
la Fase de desarrollo en la que el plan se encuentra actualmente. Debemos
puntualizar en este contexto que una estrategia es una pauta integradora
de decisiones que proporciona un mapa de los caminos para la consecución
de las metas de una organización. Creando ó revisando, las directrices
organizacionales, la Misión, la Visión, los Objetivos, el Organigrama (ver
Figura N° 1), y el Área Funcional, junto con el Análisis Ambiental se
genera un primer Diagnostico y las primeras Estrategias, que se deben
implantar y controlar, para poner en marcha el Modelo de Planificación que
se propone en este informe y que aparece reflejado en la Figura N° 2, para
así llevar a cabo los objetivos planteados.
Este informe surge
como respuesta a la inquietud de la Dra. Clara Arellano Martínez,
Coordinadora para la Seccional Mérida del Programa; con respecto a la
implantación y continuidad del Plan de Apoyo Psicosocial, debido a esto se
ha visto en la necesidad de solicitar la elaboración de la Planificación
Estratégica que desarrolla este informe. Fue muy valiosa su colaboración
para la recopilación y suministro de la información necesaria para la
elaboración del análisis Ambiental.
2. Directrices
organizacionales.
Para establecer y mantener la dirección de una
organización se deben fijar la Visión, Misión y Objetivos de la misma, los
cuales son dispositivos claves para obtener avances en el P.A.P.D. La
Visión y la Misión del programa nos van a marcar la Dirección General del
Plan, ofreciéndonos un panorama completo de los valores, filosofías y
aspiraciones que deben orientar la labor
organizativa.
Esperamos que las declaraciones de Misión y
Visión que se hacen en este informe sirvan para motivar e inspirar a los
miembros actuales y futuros del programa.
Los
Objetivos Organizativos nos centran en la definición de las metas más
especificas, es el blanco hacia el que se orientan los esfuerzos que se
van a llevar a cabo en la Organización, donde se aportan fundamentos
sólidos y apropiados para la Formulación de las estrategias, la ejecución
de las mismas y el planeamiento de la acción.
Vision
Prestar
ayuda psicosocial en forma rápida, eficiente y humana a los damnificados
por los desastres naturales.
Misión
El movimiento internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja siguiendo sus principios
fundamentales de humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia,
carácter voluntario, unidad y universalidad han implementado a través de
la Federación Internacional de la Cruz Roja, la American Red Cross y la
Cruz Roja Venezolana, el programa de atención psicosocial en desastres
para la Republica Bolivariana de Venezuela, el cual tiene como finalidad
proporcionar a los damnificados herramientas de ayuda psicosocial que les
facilite el proceso de recuperación posterior a la catástrofe natural,
atendidos por un personal altamente calificado. Además, persigue capacitar
al personal que trabaja directamente con estas personas, para que estén en
condiciones de reconocer las reacciones esperadas tanto en damnificados,
rescatistas, voluntarios, como en si mismos, y de esta manera proporcionar
un abordaje adecuado, rápido, eficiente y humano, que minimice los efectos
traumáticos tras el desastre y que permita una recuperación satisfactoria.
El plan de apoyo psicosocial en desastres, basará su gestión en un manejo
transparente, eficaz y eficiente de los recursos asignados.
3.
Declaración de aspiración.
Todos los miembros de la Cruz Roja
queremos un Plan de Apoyo Psicosocial en Desastres donde el personal que
trabaja en él se sienta orgulloso y esté comprometido con la oportunidad
de contribuir, de aprender, de crecer en función de nuestros meritos y no
por políticas o por antecedentes. Queremos ser un personal respetado, que
sea tratado con justicia, que sea escuchado, y que esté involucrado. Por
encima de todo queremos sentir satisfacción por nuestros logros y por
todos aquellos a quienes ayudamos, por las amistades, para tener un
equilibrio entre nuestra vida personal y profesional y ser felices por
nuestros esfuerzos. Queremos edificar futuro para lograr la continuidad
del Plan de Apoyo Psicosocial en Desastres, cerrando las brechas que
puedan existir entre los principios y las prácticas, para siempre
actualizar nuestros valores y que sean un reflejo de un servicio adecuado,
rápido, eficiente y humano para llevar adelante la imagen y los valores
humanitarios de la Cruz Roja Venezolana.
Liderazgo para lograr esta
aspiración.
Se necesita un liderazgo basado en la franqueza, para
influir y lograr el compromiso de la sociedad con el plan, voluntad de
reconocer y manejar la responsabilidad personal, el trabajo en equipo, y
fomentar la confianza de los voluntarios y de los atendidos. Modelar
buenas conductas y adiestrar a otras personas para que las adopten. Un
liderazgo que sepa aprovechar plenamente las capacidades de todo el
personal y lo coloque en la mejor posición para que su influencia llegue
más al damnificado. Un liderazgo que sea un compendio de las normas éticas
que se han establecido, que tenga muy claro la visión, la misión y los
objetivos del Plan y que procure el mayor reconocimiento a los individuos
y equipos que contribuyen a nuestro éxito. Un liderazgo que se fortalece
con el proceso de retroalimentación continuo.
Objetivo
organizacional.
Prestar ayuda psicosocial en forma rápida, eficiente y
humana a los damnificados por los desastres, para que estos encuentren
salidas inmediatas a la tragedia, logrando así recuperar su autonomía,
transformando la crisis que han vivido en una oportunidad de crecimiento
personal y comunitario.
Objetivos a largo plazo.
Lograr la
permanecía en el tiempo del plan de ayuda psicosocial a los damnificados
por los desastre naturales en la Zona Andina.
Establecer un convenio
de apoyo Institucional entre el Plan de Apoyo Psicosocial y el Instituto
Tecnológico de Ejido (IUTE).
Establecer un convenio de apoyo
institucional entre el plan de apoyo psicosocial y la Fundación de manejo
de desastre naturales del estado Mérida. (FUNDEM)
Objetivos
especificos.
Situar al P.A.P.D. en una Fase dos de planeamiento
basado en la predicción, donde se da inicio a una etapa de crecimiento.
Lograr una asignación estática y continua de recursos, bajo la
concepción de un presupuesto anual para el año 2001.
Diseñar planes de
servicio del P.A.P.D. con sentido plurianual.
Contar con información
precisa acerca del voluntario capacitado y del damnificado atendido.
Aumentar el nivel de captación de voluntarios en un 50%.
Aumentar
el nivel de damnificados atendidos en un 25%.
Extensión del programa a
comunidades de alto riesgo.
4. Análisis Ambiental
El análisis
ambiental es el proceso donde se hace un seguimiento a los ambientes
organizativos de una organización, mediante el cual se clasifica y encausa
la información para identificar las potencialidades y debilidades de su
ambiente interno y las oportunidades y amenazas que brinda el ambiente
externo; las cuales influyen en la capacidad de la misma para lograr sus
objetivos.
Para lograr la supervivencia del P.A.P.D.,se deben
analizar toda la serie de insumos, influencias y fuerzas que se reciben
del exterior, evaluando eficazmente el entorno que la circunda. También se
deben explorar las condiciones futuras del entorno de la organización para
incorporar lo aprendido a sus procesos de toma de decisiones.
Aquí
debemos analizar información que provenga en primer lugar del ambiente
general que esta en el ambiente externo, donde los componentes tienen
consecuencias a largo alcance para los directivos y sus estrategias.
Siguiendo con el ambiente externo encontramos la información del ambiente
operativo ó competitivo, donde sus componentes tienen influencia directa
en la dirección del plan. Por último revisamos la información que procede
del ambiente interno que comprende todas las fuerzas que actúan dentro de
la organización, originándose en ella misma y que tienen implicaciones
especificas en su dirección y desempeño.
5. Análisis
externo.
Comprende la identificación y evaluación de tendencias y
hechos competitivos, sociales, políticos, económicos y tecnológicos
claves, para revelar las oportunidades y amenazas del entorno. Las
tendencias y los hechos externos son factores que una Organización no
puede controlar ella sola. Es el propósito de identificar las variables
claves para prometer respuestas procesables.
Teniendo presente lo
anterior, procederemos ahora a analizar los factores externos que la
afectan y posteriormente identificaremos las Amenazas y Oportunidades que
se le presentan.
Oportunidades.
La existencia de organismos
tanto públicos como privados que están en condiciones de recibir la
capacitación para el fortalecimiento del P.A.P.D. en busca de una red de
atención inmediata, en caso de desastres.
El Instituto Tecnológico de
Ejido, forma Técnicos Superiores en el área de Manejo de Emergencia y
Acción contra Desastres, siendo esta línea de estudio un posible punto de
apoyo para el desarrollo del P.A.P.D.
La existencia de un organismo
gubernamental dedicado a la atención de emergencias y desastres FUNDEM, el
cual podría prestar ayuda en cuanto a la logística.
La posibilidad de
establecer nexos con la Guarnición Militar.
La ciudad de Mérida cuenta
con un Cuerpo de Bomberos, al cual se le puede brindar capacitación como
voluntarios, además de percibir de ellos ayuda logística.
El apoyo que
ofrece el Hospital San Juan de Dios con su equipo médico especialista en
el área de psiquiatría.
No existe otro organismo que brinde esta
asistencia de Apoyo Psicosocial en Desastres.
Amenazas.
Poco
interés de las comunidades que pudieran resultar afectadas con respecto al
P.A.P.D lo que origina la perdida de continuidad del mismo.
Un escaso
nivel de información de las comunidades en relación a la existencia de
desastres de menor grado.
El efecto emocional que sufre el voluntario
capacitado luego de un trato prolongado con personas damnificadas.
Falta de compromiso por parte del voluntariado capacitado que no es
personal de la Cruz Roja con el P.A.P.D.
El riesgo que corre la Cruz
Roja Venezolana de perder la oportunidad que brindan los planes de
cooperación al desarrollo y auspiciados por organismos internacionales, al
no lograr la continuidad del programa.
Como parte del análisis
ambiental externo se puede realizar la matriz de evaluación de los
Factores Externos (EFE), la cual permite resumir y evaluar toda la
información relacionada con el ámbito económico, social, cultural,
político, gubernamental y tecnológico. Dicha información se recopila en la
Tabla N° 1 de la cual se puede concluir que el plan de Apoyo Psicosocial
en Desastres esta comenzando a aprovechar las oportunidades que se le
presentan para vencer las amenazas, ya que su promedio es superior a la
media (2,65>2,50).
6. Análisis
interno.
Consiste en identificar y evaluar las Fortalezas y
Debilidades Organizativas en sus Directrices Organizacionales desde las áreas Funcionales del P.A.P.D, y su interrelación con la Visión, Misión,
Objetivos y Organigramas planteados. Así mismo permite analizar las
consecuencias o efectos estratégicos de importancia en las áreas
funcionales de la Organización. Representa un elemento fundamental en el
que debe basarse la formulación estratégica, identificándose los factores
claves sobre los que recae el diagnóstico, para cambiar las debilidades
que tiene el plan en su implantación en fuerzas que se conviertan en
competencias distintivas.
Fortalezas
El P.A.P.D. cuenta con
una estructura organizativa bien definida.
Definición clara de su
proceso funcional, tanto en la capacitación del voluntario, como en la
atención del damnificado.
El P.A.P.D. cuenta con un personal directivo
altamente calificado.
El P.A.P.D. cuenta con programas de capacitación
actualizados.
Realiza reuniones periódicas para mantener actualizados
a los coordinadores regionales.
El P.A.P.D. cuenta con un registro
manual de los datos de sus voluntarios capacitados.
Se da una relación
armoniosa entre el voluntariado capacitado.
Debilidades.
No
cuenta con un presupuesto de funcionamiento anual, basado en una
planificación para el año siguiente.
Cuentan solo con el apoyo
financiero y tecnológico de la American Red Cross.
Lentitud del manejo
de los recursos financieros del programa en las seccionales.
Falta de
sistema de administración estratégica.
Falta de indicadores de control
que permitan medir el nivel de rendimiento de los voluntarios capacitados.
No cuentan con canales de comunicación apropiados para brindar el
P.A.P.D.
Falta de espacio físico adecuado e independiente para
desarrollar el P.A.P.D.
El P.A.P.D. no cuenta con vehículo propio para
prestar el servicio.
Falta de apoyo por parte de la dirección de salud
y bienestar social de la institución tanto a nivel nacional como regional.
El paso final del análisis ambiental interno consiste en construir una
matriz de Evaluación del factor Interno. Esta herramienta analítica de
Formulación de estrategias resume y evalúa las debilidades y fortalezas
importantes de gerencia, finanzas, motivación, servicio y capacitación.
Así como también permite analizar las áreas funcionales dentro del
desarrollo del P.A.P.D. En la Tabla N° 2 se pueden observar todos estos
factores y analizar su peso y calificación dados, de esto podemos decir
que el plan de apoyo psicosocial en desastres se encuentra por debajo del
punto medio (2,14<2,50) lo que indica que es un plan con muchas
debilidades internas.
Diagnostico
Para desarrollar una
planificación estratégica para el P.A.P.D., se ha diagnosticado que esta
se encuentra para su inicio en el año 2000 en la Fase 1 denominada
Planeamiento Financiero Básico, ya que solo se han tomado un control
operativo de las actividades para el logro del apoyo que presta el plan,
dependiendo de un presupuesto inicial dado por la American Red Cross, y de
un
FUERZAS – F
Estructura organizativa bien
definida.
Definición clara de su proceso funcional.
Personal
directivo altamente calificado.
Programas de capacitación
actualizados.
Realiza reuniones periódicas con coordinadores
regionales.
Registro manual de los datos de sus voluntarios
capacitados.
Relación armoniosa entre los
voluntariados.
DEBILIDADES – D
Presupuesto de funcionamiento
anual.
Solo Apoyo financiero y tecnológico de la American Red Cross.
Lentitud del manejo de los recursos financieros
Falta de sistema
de administración estratégica.
Falta de indicadores de control.
Canales de comunicación inapropiados
Espacio físico inadecuado y
dependiente.
Vehículo propio.
Apoyo de la dirección de salud y
bienestar social de la institución.
OPORTUNIDADES – O
Organismos aptos para recibir capacitación P.A.P.D.
lUTE
punto de apoyo para desarrollo del P.A.P.D.
FUNDEM presta ayuda
logística al P.A.P.D.
Posibles nexos con la Guarnición Militar.
Cuerpo de Bomberos para capacitarlos como voluntarios y recibir ayuda
logística.
Equipo médico especialista en el área de psiquiatría.
No existe otro organismo que brinde esta asistencia de Apoyo
Psicosocial en Desastres.
ESTRATEGIAS – FO
(F3,F4;O1,O3, O4, O5)
: Realizar talleres de capacitación en apoyo psicosocial a entes
gubernamentales relacionados con el sector salud, IUTE, FUNDEM, rescate,
desastres naturales, la guarnición militar, bomberos, así como también los
no gubernamentales que se muestren interesados en el
plan.
(F1,F2;O2) : Establecer un convenio con el IUTE, en el cual
se especifique la necesidad de que los estudiantes de la carrera Técnicos
de Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres sean capacitados,
participen como voluntarios al plan, considerándose esta actividad parte
del programa de pasantías.
(F1,...,F7;O6) : Elaborar un Plan
Operativo entre el Hospital San Juan de Dios y el plan de Apoyo
Psicosocial para obtener mayor efectividad en el uso del recurso
especialista para el tratamiento de los damnificados.
ESTRATEGIAS – DO
(D1,..,D3;O7) : Elaborar un presupuesto por programas del plan
para el año 2001 dirigido a la American Red Cross, donde se especifiquen
sus requerimientos de acuerdo a los objetivos planteados en el presente
informe.
(D8;O1,..,O5) : Establecer un plan Operativo que integre a
organismos tales como FUNDEM, Bomberos, Universidad de Los Andes,
Guarnición Militar, Gobernación del Estado, para que faciliten los
procesos de intercambio en las redes sociales e institucionales y así motorizar sus actuaciones coordinadas durante las fases de impacto y
post-impacto en situaciones de desastre puntualizando las actividades
especificas.
FUERZAS – F
DEBILIDADES – D
AMENAZAS – A
Poco interés de las comunidades al P.A.P.D
Poca información en comunidades acerca de desastres de menor grado. El
efecto emocional del voluntario capacitado. Falta de compromiso del
voluntariado capacitado con el P.A.P.D. Riesgo de Cruz Roja Venezolana de
perder la continuidad del P.A.P.D.
ESTRATEGIAS – FA
(F5,F7;A3,A4) : Realizar reuniones periódicas entre voluntarios,
y dinámicas de grupos, para aprender de las experiencias de todos, donde
se les brinde la oportunidad de manifestar sus emociones e inquietudes con
el fin de encauzarlas, y extraer de ellas lecciones y aprendizajes en
cuanto al abordaje y requerimientos de preparación ante situaciones de
desastre, aumentando así su nivel de compromiso, afiliación y motivación
al logro en el plan.
(F1,F2;A1,A2) : Utilizar los medios de
comunicación social como herramienta permanente para motivar e informar a
las comunidades con relación al plan de apoyo psicosocial en función de
captar una mayor participación.
(F3,F4;A1,A2): Formar lideres de
las comunidades para que sirvan como interventores en el plan, a través de
programas de capacitación y desarrollo, dictados por personal altamente
especializado a objeto de involucrarlos globalmente en el programa de
apoyo psicosocial.
(F6; A5): Diseñar una base de datos que permita
llevar un mejor control de los voluntarios capacitados y los damnificados
atendidos.
ESTRATEGIAS – DA
(D4,D5,D9;A5): Establecer un
compromiso de apoyo por parte de la Dirección de Salud y Bienestar Social
de la Institución, a través de información precisa y detallada que brinden
los administradores del proceso a la Dirección, indicando los avances del
plan con el fin de lograr la continuidad del mismo.
(D6;A5): Crear
una página web del P.A.P.D. a nivel nacional, donde cada seccional tenga
la oportunidad de presentar sus avances, además de efectuar charlas
informativas a las personas y entidades involucradas en el plan, en
función de lograr una mejor comunicación.
(D4,D5;A5): Desarrollar
un plan operativo que Involucre a este dentro de un sistema de
administración estratégica, como un proceso continuo, reiterativo y
transfuncional, dirigido a mantenerlo acoplado de manera apropiada con el
ambiente en que se desenvuelve.
(D7;A5): Establecer Normas y
Políticas claras que le otorguen independencia y autonomía al programa, en
las instalaciones de la Cruz Roja, con el propósito de atender los
damnificados, así como también en sus canales de comunicación propios
(teléfono, fax, internet), y en un manejo rápido y eficiente de los
recursos financieros.
(D3;A5): Diseñar un Manual de Normas y
Procedimientos para el manejo de los recursos económicos con eficiencia,
efectividad y eficacia en función de garantizar el éxito del
programa.
Enfoque funcional basado en los primeros lineamientos
enviados y en las habilidades de los coordinadores, donde se persigue
cumplir con el presupuesto.
Se presentan en este informe las bases
para pasar a la Fase 2 que denominaremos Planeamiento Basado en la
Predicción, donde a través del desarrollo de un Análisis Ambiental, de
unas Directrices Organizacionales y de un Diagnostico, se presentaran las
primeras estrategias basadas en un planeamiento más eficaz para el
crecimiento, buscando planes plurianuales para una asignación estática de
recursos que se pueda planificar al futuro y poner en marcha el proceso de
administración estratégica siguiendo el modelo que aquí se
propone.
Se buscaran objetivos a corto y largo plazo, para que en
años futuros, este proceso pase a una Fase 3 y una Fase 4. En la Fase 3
denominada Planeamiento con Orientación Externa donde se debe sopesar la
respuesta social, ética, competitiva, global, profesional y política del
programa, analizando cuidadosamente su situación y dándole una valoración
competitiva, evaluando las alternativas estratégicas y logrando como meta
fija una asignación dinámica de recursos. Durante esta fase el programa
debe lograr indexarse y complementarse con programas ó planes de
desarrollo en esta área que tengan otras instituciones, tanto públicas
como privadas, aquí estaremos pensando en términos abstractos.
En
la Fase 4 denominada de la Administración Estratégica, seria la meta del
programa, donde se instrumentaran todos los recursos para crear ventajas
competitivas sostenibles, creando un marco de planeamiento escogido
estratégicamente, que sea creativo y flexible donde exista un clima de
valor, de respaldo y donde el programa estará creando futuro.
Es
importante revisar los resultados obtenidos por el P.A.P.D. durante su
tiempo de gestión, dichos datos se reflejan en la tabla 3, donde se
observa que el total de damnificados en la zona es de 4420 personas, de
los cuales se han atendido a la fecha 2397, lo que representa un 54.23%
del total. También se puede observar que se han capacitado 78 voluntarios
distribuidos así: 32 en Táchira, 32 en Barinas, 14 en Mérida y ninguno en
Trujillo. El estado más eficaz en el proceso de captación y capacitación
de voluntarios es el estado Barinas ya que ha pesar de que tiene el mismo
número de capacitados que Táchira ha logrado una mejor distribución entre
voluntarios y especialistas, logrando un porcentaje de atención
psicosocial de un 75,06% en un total de 2947 damnificados, siendo el
estado que más damnificados tiene. Táchira cuenta con 32 voluntarios
capacitados y a la fecha no refleja ninguna intervención. El estado
Mérida, cuenta con 11 voluntarios y 3 especialistas capacitados, quienes
han logrado un porcentaje de 14,86% de damnificados atendidos de un total
de 1245. Con respecto al estado Trujillo no se ha capacitado a ningún
voluntario ni se ha atendido ningún damnificado, esto como consecuencia de
que no se cuenta con el recurso humano necesario.
También
se ha utilizado la Matriz FODA para generar toda una serie de estrategias
alternativas basadas en la información obtenida del análisis externo e
Interno, esta información esta reflejada en las tablas 4 y 5. En la Tabla
4 aparecen una serie de estrategias donde se usan las fortalezas internas
del plan para aprovechar las oportunidades que brinda el ambiente externo,
así como también se plantean estrategias para vencer las debilidades
aprovechando las oportunidades. En la Tabla 5 se pueden observar una lista
de estrategias que son generadas para usar las fortalezas y así evitar las
amenazas, además de las estrategias defensivas que resultan de reducir a
un mínimo las debilidades y evitar las amenazas.
Seleccion De
Estrategias Alternativas
Como resultado del análisis FODA se
obtienen las siguientes estrategias:
ESTRATEGIA N° 1: Realizar
talleres de capacitación en apoyo psicosocial a entes gubernamentales
relacionados con el sector salud, IUTE, FUNDEM, rescate, desastres
naturales, la guarnición militar, bomberos, así como también los no
gubernamentales que se muestren interesados en el plan.
ESTRATEGIA N° 2: Establecer un convenio con el IUTE, en el cual se especifique la
necesidad de que los estudiantes de la carrera Técnicos de Manejo de
Emergencias y Acción contra Desastres sean capacitados, participen como
voluntarios al plan, considerándose esta actividad parte del programa de
pasantías.
ESTRATEGIA N° 3: Elaborar un presupuesto por programas del
plan para el año 2001 dirigido a la American Red Cross, donde se
especifiquen sus requerimientos de acuerdo a los objetivos planteados en
el presente informe.
ESTRATEGIA N° 4: Elaborar un Plan Operativo entre
el Hospital San Juan de Dios y el plan de Apoyo Psicosocial para obtener
mayor efectividad en el uso del recurso especialista para el tratamiento
de los damnificados.
ESTRATEGIA N° 5: Establecer un plan Operativo que
integre a organismos tales como FUNDEM, Bomberos, Universidad de Los
Andes, Guarnición Militar, Gobernación del Estado, para que faciliten los
procesos de intercambio en las redes sociales e institucionales y así motorizar sus actuaciones coordinadas durante las fases de impacto y
post-impacto en situaciones de desastre puntualizando las actividades
especificas.
ESTRATEGIA N° 6: Realizar reuniones periódicas entre
voluntarios, y dinámicas de grupos, para aprender de las experiencias de
todos, donde se les brinde la oportunidad de manifestar sus emociones e
inquietudes con el fin de encauzarlas, y extraer de ellas lecciones y
aprendizajes en cuanto al abordaje y requerimientos de preparación ante
situaciones de desastre, aumentando así su nivel de compromiso, afiliación
y motivación al logro en el plan.
ESTRATEGIA N° 7: Utilizar los medios
de comunicación social como herramienta permanente para motivar e informar
a las comunidades con relación al plan de apoyo psicosocial en función de
captar una mayor participación.
ESTRATEGIA N° 8: Formar lideres de las
comunidades para que sirvan como interventores en el plan, a través de
programas de capacitación y desarrollo, dictados por personal altamente
especializado a objeto de involucrarlos globalmente en el programa de
apoyo psicosocial.
ESTRATEGIA N° 9: Diseñar una base de datos que
permita llevar un mejor control de los voluntarios capacitados y los
damnificados atendidos.
ESTRATEGIA N° 10: Establecer un compromiso de
apoyo por parte de la Dirección de Salud y Bienestar Social de la
Institución, a través de información precisa y detallada que brinden los
administradores del proceso a la Dirección, indicando los avances del plan
con el fin de lograr la continuidad del mismo.
ESTRATEGIA N° 11: Crear
una página web del P.A.P.D. a nivel nacional, donde cada seccional tenga
la oportunidad de presentar sus avances, además de efectuar charlas
informativas a las personas y entidades involucradas en el plan, en
función de lograr una mejor comunicación.
ESTRATEGIA N° 12: Desarrollar un plan operativo que Involucre a este dentro de un sistema de
administración estratégica, como un proceso continuo, reiterativo y
transfuncional, dirigido a mantenerlo acoplado de manera apropiada con el
ambiente en que se desenvuelve.
ESTRATEGIA N° 13: Establecer Normas y
Políticas claras que le otorguen independencia y autonomía al programa, en
las instalaciones de la Cruz Roja, con el propósito de atender los
damnificados, así como también en sus canales de comunicación propios
(teléfono, fax, internet), y en un manejo rápido y eficiente de los
recursos financieros.
ESTRATEGIA N° 14: Diseñar un Manual de Normas y
Procedimientos para el manejo de los recursos económicos con eficiencia,
efectividad y eficacia en función de garantizar el éxito del programa.
7. Indicadores de control.
Una etapa importante dentro del
proceso de Administración Estratégica es el control; la esencia de este
control radica en asegurar que las estrategias se desplieguen tal y como
se habían planteado y en emprender las acciones correctivas si se
produjeran desvíos.
Estrategia
Rendimiento
Acción Correctiva
E-1:
Realizar talleres de capacitación en apoyo psicosocial a entes
gubernamentales relacionados con el sector salud, IUTE, FUNDEM, rescate,
desastres naturales, la guarnición militar, bomberos, así como también los
no gubernamentales que se muestren interesados en el plan.
Número de
voluntarios capacitados por trimestre
Evaluaciones de
desempeño.
Aumentar el número de talleres a dictar, buscando una mayor
captación de voluntarios
Estrategia
Rendimiento
Acción
Correctiva
E-2: Establecer un convenio con el IUTE, en el cual se
especifique la necesidad de que los estudiantes de la carrera Técnicos de
Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres sean capacitados,
participen como voluntarios al plan, considerándose esta actividad parte
del programa de pasantías.
¿Se logró el convenio con el
IUTE?
Número de participantes
Evaluación del desempeño de
los participantes.
Informe de Pasantías
Revisar los términos del
convenio para que sean satisfactorios para ambas partes.
Pedir
mayor participación de ambas partes.
E-3: Elaborar un presupuesto
por programas del plan para el año 2001 dirigido a la American Red Cross,
donde se especifiquen sus requerimientos de acuerdo a los objetivos
planteados en el presente informe.
¿Se elaboro el presupuesto antes del
15 de diciembre del 2000?
Índice = Gastos realizados / gastos
asignados.
Terminarlo inmediatamente.
Contempla el presupuesto
todas las partidas de asignación.
E-4: Elaborar un Plan Operativo
entre el Hospital San Juan de Dios y el plan de Apoyo Psicosocial para
obtener mayor efectividad en el uso de los recursos especialistas para el
tratamiento de los damnificados
Tiempo de elaboración del
plan.
Revisar el cumplimiento en dos meses y llevarlo
adelante.
E-5: Establecer un plan Operativo que integre a
organismos tales como FUNDEM, Bomberos, Universidad de Los Andes,
Guarnición Militar, Gobernación del Estado, para que faciliten los
procesos de intercambio en las redes sociales e institucionales y así motorizar sus actuaciones coordinadas durante las fases de impacto y
post-impacto en situaciones de desastre puntualizando las actividades
especificas.
Tiempo de elaboración del plan. ¿Se logró la
integración?
Crear conciencia acerca del nivel de importancia que tiene
el plan para las comunidades
E-6: Realizar reuniones periódicas
entre voluntarios, y dinámicas de grupos, para aprender de las
experiencias de los todos, donde se les brinda la oportunidad de
manifestar sus emociones e inquietudes con el fin de encauzarlas, y
extraer de ellas lecciones y aprendizajes en cuanto al abordaje y
requerimientos de preparación ante situaciones de desastre, aumentando así
su nivel de compromiso, afiliación y motivación al logro en el
plan
¿Número de reuniones realizadas mensual?
Revisión de las
minutas de las reuniones.
Cantidad de propuestas generadas por
reunión y/o dinámicas de grupo.
Aumentar los niveles de motivación del
voluntario.
Clasificar las propuestas generadas y trasmitirlas al
resto del grupo que trabaja en el plan, para que genere efectos
sinérgicos.
Estrategia
Rendimiento
Acción
Correctiva
E-7: Utilizar los medios de comunicación social como
herramienta permanente para motivar e informar a las comunidades con
relación al plan de apoyo psicosocial en función de captar una mayor
participación.
¿Han servido como voceros los medios de comunicación en
relación a la labor que está desarrollando el plan?
Crear conciencia
del valor que tiene la participación activa de los medios de comunicación
para el éxito del programa
E-8: Formar lideres de las comunidades
para que sirvan como interventores en el plan, a través de programas de
capacitación y desarrollo, dictados por personal altamente especializado a
objetos de involucrarlos globalmente en el programa de apoyo psicosocial.
¿Ha aumentado el nivel de participación de la comunidad dentro del
plan?
Índice = Damnificados atendidos / total de
damnificados
Aumentar el nivel de motivación.
E-9: Diseñar una
base de datos que permita llevar un mejor control de los voluntarios
capacitados y los damnificados atendidos.
¿Se diseño la base de datos
a nivel nacional en el primer trimestre del año?
Revisar si se cuenta
con el soporte tecnológico para implementarla inmediatamente.
E-10:
Establecer un compromiso de apoyo por parte de la dirección de salud y
bienestar social de la institución, a través de información precisa y
detallada que brinden los administradores del proceso al la Dirección,
indicando los avances del plan con el fin de lograr la continuidad del
mismo.
¿ Se han presentado informes detallados ó reuniones donde se
actualice a la Dirección de Salud y Bienestar Social de los Avances del
plan?
Realizarlos inmediatamente.
E-11: Crear una página web del
P.A.P.D. a nivel nacional, donde cada seccional tenga la oportunidad de
presentar sus avances, además de efectuar charlas informativas a las
personas y entidades involucradas en el plan, en función de lograr una
mejor comunicación.
¿Se diseño la página web en el primer trimestre
del 2001?
Numero de Consultas realizadas.
Enlaces con
paginas Web externas con programas similares
Revisar si se cuenta con
el soporte tecnológico para implementarla inmediatamente.
E-12:
Desarrollar un plan operativo que Involucre a este dentro de un sistema de
administración estratégica, como un proceso continuo, reiterativo y
transfuncional, dirigido a mantenerlo acoplado de manera apropiada con el
ambiente en que se desenvuelve.
¿Se pusieron en marcha las estrategias
descritas en este Informe?
Dar inicio en forma inmediata al
cumplimiento de la misma.
E-13: Establecer normas y políticas
claras que le otorguen independencia y autonomía en el programa, en las
instalaciones de la Cruz Roja con el propósito de atender los
damnificados, así como también en sus canales de comunicación propios
(teléfono, fax, internet), y en un manejo rápido y eficiente de los
recursos financieros
¿Se están cumpliendo estas normas?
Reunirse y
estudiar su incidencia para calibrar la normativa
especificada.
Estrategia
Rendimiento
Acción
Correctiva
E-14: Diseñar un Manual de Normas y Procedimientos para
el manejo de los recursos económicos con eficiencia, efectividad y
eficacia en función de garantizar el éxito del programa.
Cumplimiento
de normas y procedimientos.
Estudiar las causas de su no cumplimiento,
en función de modificarlas acorde con los objetivos del
programa.
El análisis y la intuición han forjado las bases para
la Formulación de las estrategias corporativas alternativas, las cuales
son viables, ahora queda la oportunidad de calificar las estrategias según
su orden de importancia, esto se logra utilizando la Matriz Cuantitativa
de la Planificación Estrategica (MCPE), la cual usa la información
obtenida en el análisis ambiental cruzandola con las estrategias
alternativas, para decidir en forma objetiva cuales son las mas
apremiantes de ejecutar. Las MCPE se encuentran en el Anexo 2. Este
estudio nos dio el siguiente orden de importancia para la ejecución de las
Estrategias Corporativas:
1
ESTRATEGIA N° 10
(6.14)
2
ESTRATEGIA N° 7 (5.02)
3
ESTRATEGIA N° 8
(4.86)
4
ESTRATEGIA N° 1 (4.59)
5
ESTRATEGIA N° 3
(4.36)
6
ESTRATEGIA N° 11 (4.33)
7
ESTRATEGIA N° 5
(4.20)
8
ESTRATEGIA N° 6 (3.94)
9
ESTRATEGIA N° 12
(3.30)
10
ESTRATEGIA N° 2 (3.15)
11
ESTRATEGIA N° 13
(2.87)
12
ESTRATEGIA N° 9 (2.71)
13
ESTRATEGIA N° 14
(2.46)
14
ESTRATEGIA N° 4 (2.27)
8.
Conclusiones y recomendaciones.
Se concluye que el P.A.P.D., se
encuentra para el año 2000 en la Fase 1 denominada Planeamiento Financiero
Básico, con un control operativo de las actividades, con un presupuesto
inicial dado por la American Red Cross, y un enfoque funcional basado en
los primeros lineamientos enviados y apoyados en las habilidades de los
coordinadores seccionales.
Así mismo este informe tiene por finalidad
presentar las bases para pasar a la Fase 2, denominada Planeamiento Basado
en la Predicción, donde se ha desarrollado un Análisis Ambiental, unas
Directrices Organizacionales y un Diagnostico, y se presentan las primeras
estrategias basadas en un planeamiento más eficaz para el
crecimiento
Por otro lado, el total de damnificados en la zona es de
4420 personas, de los cuales se han atendido 2397 personas al 30/09/2000,
lo que representa un 54.23% del total. También se han capacitado 78
voluntarios, de los cuales 32 son de Táchira, 32 de Barinas, 14 de Mérida
y ninguno de Trujillo.
También el plan de Apoyo Psicosocial en
Desastres se encuentra con muchas debilidades internas, este está empezando a aprovechar las oportunidades que se le presentan para vencer
las amenazas del Ambiente Externo.
Recomendamos la implementación del
Programa de Administración Estratégica aquí desarrollado para lograr tener
una vía de continuidad y crecimiento del Plan de Apoyo Psicosocial en
Desastres, sin olvidar que este proceso para tener éxito debe ser
continuo, reiterativo y transfuncional. Es importante destacar, que cada
estrategia aquí formulada es de carácter corporativo, es decir que es
necesario diseñar planes operativos que involucren estrategias
funcionales, políticas y procedimientos orientados en el alcance de altos
niveles de eficiencia, efectividad y eficacia del programa en
referencia.
Es de vital importancia para los Venezolanos, que
iniciativas como la que engloba el Programa de Atención Psicosocial en
Desastres se constituyan en paradigmas para la respuesta tanto de la Cruz
Roja como de la Comunidad a estos eventos. Es de especial relevancia,
crear matrices de opinión que den sinergia al proceso y quienes tiene la
fortuna de llevarlo adelante se constituyan en pilares de soporte que
cuenten con la ayuda y el esfuerzo de todos.
Estando seguros de haber
cumplido con este informe correspondiente a la Planificación Estratégica
del Plan de Apoyo Psicosocial en Desastres, en la Zona de Mérida, Táchira,
Trujillo y Barinas, donde recomendamos ampliamente seguir las estrategias
señaladas para poder cumplir con los objetivos del mismo. Estamos a sus
gratas ordenes para explicar cualquier duda que presente este informe o
para hacer cualquier trabajo de nuestra
especialidad.
Atentamente.
Sileni Quintero Peña William Lobo
Dugarte
Ingeniero de Sistemas Ingeniero Civil
CIV. 113774 CIV.
42568
Especialista en Gerencia Empresarial Especialista en Gerencia
Empresarial
Anexo 1.
Preguntas para Obtener la Información de
algunos Componentes.
Planificación estrategica
Entrevistas
internas
¿Cómo hace la Cruz Roja para prestar el servicio del
P.A.P.D ?
¿Cómo se financia el Programa de Apoyo Psicosocial?
¿Qué riesgos esta asumiendo la Cruz Roja para prestar este Programa?
¿Qué
lineamientos se han seguido a la fecha para brindar esta atención?
¿Cómo se comunica el P.A.P.D con sus voluntarios?
¿Se lleva una
base de datos?
¿Describa su línea de comunicación con instituciones
foráneas que le presten ayuda?
¿Cómo es su comunicación con otras
seccionales que están aplicando el programa en el país?
¿Cuenta con
una logística de transporte adecuada para brindar el apoyo psicosocial en
desastres?
¿Defina la Estructura Organizativa actual del programa a
nivel nacional?
¿Defina la Estructura Organizativa actual del programa
en su seccional?
Suministre datos acerca de:
Damnificados en su
zona..........................................................
En
su
estado.............................................................................
Damnificados
atendidos............................................................
Voluntarios
capacitados en la
zona..........................................
Voluntarios
capacitados por estado
.........................................
¿Defina sus prioridades?
¿Esta capacitado el personal para llevar a cabo el plan de apoyo
psicosocial?
¿Cómo son las relaciones laborales entre los voluntarios,
capacitadores y damnificados?
¿Cómo motivan a la comunidad para que se
unan como voluntarios para el plan? ¿Son suficientes?
¿Cuántos
necesitas?
¿Luego que los capacita tiene deserción o poco apoyo de
alguno de estos?
¿Cuáles son sus programas?
¿Les hace falta alguno
más?
¿Establece usted indicadores de control de trabajo de los
voluntarios?
¿Considera usted necesarios dar algún incentivo para
aumentar la participación de voluntarios en el programa?
¿En que
categorías organiza a los voluntarios capacitados?
¿En que categorías
organiza a las personas que reciben la ayuda psicosocial en desastres?
¿Qué organismo considera que se debe plegar al plan?
¿Qué ha hecho
usted para atraerlos?
¿Dispone usted de las instalaciones necesarias
para llevar adelante el plan?
¿Cuenta Usted con información precisa de
cómo se lleva a cabo este plan en otras seccionales y en otros países,
donde ha sido exitoso?
¿Con que tecnología cuentan?
¿Utilizan
ustedes algún personal altamente calificado que les brinde atención ó
capacitación?
¿En que categorías organiza las personas que reciben la
ayuda psicosocial en desastres?
¿Explique la asignación, origen y el
uso de los recursos monetarios que ha utilizado en el plan?
¿A qué
organismos considera usted conveniente solicitarle aportes económicos para
el plan?
Anexo 2.Matriz cuantitativa de la planificación
estrategica.
El Programa de
Atención Psicosocial en Desastres para la Republica Bolivariana de
Venezuela nace a raíz de la tragedia ocurrida en el Estado Vargas en
Diciembre de 1999, donde el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja lo implementaron a través de la Federación
Internacional de la Cruz Roja, la American Red Cross y la Cruz Roja
Venezolana.
El programa tiene como finalidad proporcionar a los
damnificados herramientas de ayuda psicosocial que les facilite el proceso
de recuperación posterior a la catástrofe natural. Además de capacitar al
personal que trabaja directamente con estas personas, para que estos estén
en condiciones de reconocer las reacciones esperadas tanto en
damnificados, rescatistas, voluntarios, como en si mismos, proporcionando
un abordaje adecuado, rápido, eficiente y humano, que minimice los efectos
traumáticos tras el desastre y que permita una recuperación
satisfactoria.
En el pasado mes de Octubre se realizó una
Planificación Estratégica del Plan de Apoyo Psicosocial que surge como
respuesta a la inquietud de la Dra. Clara Arellano Martínez, Coordinadora
para la Seccional Mérida del Programa; para lograr la continuidad del
mismo. Esta Planificación Estratégica se presenta en el anexo.
En dicha
Planificación se desarrollaron las Directrices Organizacionales y el
Organigrama, la Visión, la Misión, La Declaración de Aspiración, el
Liderazgo para lograr esa Aspiración, el Objetivo Organizacional y los
Objetivos a largo y corto plazo. Luego se elaboró un Análisis Ambiental el
cual generó un primer Diagnostico y las primeras Estrategias Corporativas,
que se deben implantar y controlar, para poner en marcha el Modelo de
Planificación que se propone en ese informe y que irá anexo a este Plan
Operativo.
Una vez planteadas las estrategias alternativas
corporativas, se procedió a clasificarlas para así obtener una lista de
prioridades a través de la Matriz Cuantitativa de la Planificación
Estratégica (MCPE), la cual determina el atractivo relativo de las
acciones a seguir, esto se ve reflejado en las tablas del anexo 2. Como se
puede observar las primeras estrategias por orden de importancia son la
E10, E7, E8, E1, E3 y E11.
Este proyecto desarrollara el plan
operativo que integra las estrategias que estan basadas en la capacitación
de voluntarios para el P.A.P.D., estas estan señaladas como E8, ..."Formar
lideres de las comunidades para que sirvan como interventores en el plan,
a través de programas de capacitación y desarrollo, dictados por personal
altamente especializado a objeto de involucrarlos globalmente en el
programa de apoyo psicosocial" y la E1, ..." Realizar talleres de
capacitación en apoyo psicosocial a entes gubernamentales relacionados con
el sector salud, IUTE, FUNDEM, rescate, desastres naturales, la guarnición
militar, bomberos, así como también los no gubernamentales que se muestren
interesados en el plan", (Lobo y Quintero; 2000), siendo seleccionadas
según la matriz como de 3° y 4° en importancia. También encontramos al
analizar el resto de las estrategias la vinculación que existe entre estas
y la E2, ...."Establecer un convenio con el IUTE, en el cual se
especifique la necesidad de que los estudiantes de la carrera Técnicos de
Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres sean capacitados,
participen como voluntarios al plan, considerándose esta actividad parte
del programa de pasantías, .... (Lobo y Quintero;2000), debido a esto la
incorporamos al plan operativo.
El poner en marcha el plan
operativo que este proyecto elabora servirá para alcanzar los objetivos a
corto plazo del P.A.P.D, de aumentar el nivel de captación de voluntarios
en un 50%, y por ende aumentar el nivel de damnificados atendidos en un
25% para el año 2001. También es importante señalar que este plan
operativo al ponerse en funcionamiento involucra al programa de atención
psicosocial en desastres dentro de un sistema de Administración
Estratégica como un proceso continuo, reiterativo y transfuncional. El
plan de capacitación dará bases sólidas a los voluntarios capacitados que
son un producto directo del P.A.P.D., y sirven como punto de inicio para
la creación de las redes sociales e institucionales.
A través de lo
anterior se han aclarado los antecedentes y la justificación para la
realización de este proyecto del PLAN OPERATIVO DE CAPACITACIÓN DEL
PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL EN DESASTRES (PAPD) DE LA CRUZ ROJA
VENEZOLANA PARA EL AÑO 2001, SECCIONAL MÉRIDA
Modelo
Metodologico
El Modelo Metodológico que se utiliza es el mismo Modelo
de Planificación Estratégica diseñado para el Programa de Atención
Psicosocial en Desastres que se puede observar el la Figura N° 1, en este
se puede observar que la fase 2 es la Implantación de estrategias donde se
han generado los planes operativos para fijar las metas, hacer los
procedimientos, diseñar las políticas y dar los presupuestos para alcanzar
las metas propuestas y llevar adelante las estrategias corporativas de la
primera fase.
En esta Primera Fase ya se han establecido la información
de los componentes, se han efectuado el Análisis Ambiental,
las
directrices organizacionales, la Misión, la Visión, los Objetivos
organizacionales, a largo plazo y Específicos, la Declaración de
Aspiración, el Organigrama funcional, el Área Funcional, lo que genero el
Primer Diagnostico y las Primeras Estrategias Corporativas.
Objetivo general.
Prestar ayuda psicosocial en forma rápida,
eficiente y humana a los damnificados por los desastres naturales, para
que estos encuentren salidas inmediatas a la tragedia, logrando así
recuperar su autonomía, transformando la crisis que han vivido en una
oportunidad de crecimiento personal y comunitario.
Objetivos
especificos.
Establecer un convenio con el IUTE, en el cual se
especifique la necesidad de que los estudiantes de la carrera Técnicos de
Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres sean capacitados,
participen como voluntarios al plan, considerándose esta actividad parte
del programa de pasantías.
Realizar Talleres de Capacitación en apoyo
psicosocial a entes gubernamentales relacionados con el sector salud,
IUTE, FUNDEM, rescate, desastres naturales, la guarnición militar,
bomberos, así como también los no gubernamentales que se muestren
interesados en el plan.
Formar lideres de las comunidades para que
sirvan como interventores en el plan, a través de programas de
capacitación y desarrollo, dictados por personal altamente especializado a
objeto de involucrarlos globalmente en el programa de apoyo
psicosocial.
9. Metas - Objetivos a corto plazo
Mérida
Dictar la Capacitación correspondiente a el Nivel I:
"Monitores en Crisis" y Nivel II: " Interventores en Crisis", a los
miembros de la Cruz Roja de la Seccional Mérida, en los meses de Enero y
Febrero del año 2001.
Dictar la Capacitación como Interventores en
Crisis a 2 integrantes por lo menos de cada una de las siguientes
instituciones: Fumden, Cuerpo de Bomberos de Mérida, Bomberos
Universitarios, Fondo Único Social, Bomberos de Ejido, INAM, Bomberos
Aeronáuticos, Guarnición Militar, Policía de Mérida, durante el primer
semestre del año 2001.
Capacitar a los alumnos de la carrera de
Técnicos de Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres, durante la
materia "Crisis y Comportamiento Humano" del pensum de estudios de el
Intituto tecnológico de Ejido, para que sean interventores en crisis.
Dictar la Capacitación correspondiente a el Nivel I: "Monitores en
Crisis" a 1 integrante por lo menos de los grupos de Rescate siguientes:
Grupo Andino, Domingo Peña, Santiago Kosowsky, Enrique Bourgoin, Socorro
Aguilas, Los Nevados, Pan de Azucar, Santos Marquina, y a las siguientes
Juntas Parroquiales: Montalban, Matriz y Fernández Peña del Municipio
Campo Elías, Tabay del Municipio Santos Marquina, Arias, Sagrario, Milla,
El Llano, Juan Rodríguez Suarez, Jacinto Plaza, Domingo Peña y Gonzalo
Picón Febres del Municipio Libertador, durante el segundo semestre del año
2001.
Dictar la Capacitación correspondiente a el Nivel I: "Monitores
en Crisis" a 1 integrante por lo menos de las siguientes Juntas
Parroquiales: Osuna Rodríguez, Lasso de la Vega, Caracciolo Parra, Mariano
Picón Salas y Antonio Spinetti Dini del Municipio Libertador; y por lo
menos a 2 integrantes de los grupos Scouts, Damas Salesianas, Damas
Voluntarias y Pastoral Social, durante el segundo semestre del año 2001.
Dictar la capacitación correspondiente al Nivel III: "Asesores en
Crisis" en el último trimestre del 2001 a los voluntarios capacitados
durante el año, que reúnan el perfil correspondiente.
Táchira
Dictar la Capacitación correspondiente a el Nivel I:
"Monitores en Crisis" y Nivel II: " Interventores en Crisis", a los
miembros de la Cruz Roja de la Seccional Táchira, en los meses de Marzo y
Abril del año 2001.
Dictar la Capacitación como Interventores en
Crisis a 2 integrantes por lo menos de cada una de las siguientes
instituciones: Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos de San Cristobal, Fondo
Único Social, Guarnición Militar, Policía del Estado, Trabajadores
Sociales del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, INAM y Fundación
del Niño, durante el primer semestre del año 2001.
Capacitar a los
alumnos de los Institutos Talavera y Gran Colombia, en las carreras de
Psicopedagogía y Enfermería respectivamente, para que sean interventores
en crisis en el segundo semestre del año 2001.
Dictar la Capacitación
correspondiente a el Nivel I: "Monitores en Crisis" a 1 integrante por lo
menos de los grupos de Rescate, grupos Scouts, Damas Salesianas, Damas
Voluntarias y Pastoral Social, y a las juntas parroquiales del estado
Táchira durante el segundo semestre del año 2001.
Dictar en la Sede de
la Cruz Roja de San Antonio del Táchira, la Capacitación como Monitores en
Crisis al personal de la Cruz Roja y a 2 integrantes por lo menos de cada
una de las siguientes instituciones: Policia Municipal. Cuerpo de Bomberos
de San Antonio, Grupo de Rescate, y un Integrante por lo menos de cada
Junta Parroquial de la localidad, durante el segundo semestre del año
2001.
Barinas
Dictar la Capacitación correspondiente a el Nivel
I: "Monitores en Crisis" y Nivel II: " Interventores en Crisis", a los
miembros de la Cruz Roja de la Seccional Barinas, en los meses de Marzo y
Abril del año 2001. Dictar la Capacitación como Interventores en
Crisis a 2 integrantes por lo menos de cada una de las siguientes
instituciones: Cuerpo de Bomberos del Estado, Bomberos Universitarios,
Bomberos Municipales, Fondo Único Social, Guarnición Militar, Policía
Municipal, Trabajadores Sociales del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social (MSAS), INAM y Fundación del Niño, durante el primer semestre del
año 2001.
Capacitar a los alumnos de la Escuela de Policia de
Barinitas, la cual surte de Oficiales a toda la zona de los Andes, para
que sean monitores en crisis en el segundo semestre del 2001.
Dictar
la Capacitación correspondiente a el Nivel I: "Monitores en Crisis" a 1
integrante por lo menos de los grupos de Rescate siguientes: Red de
Emergencia 2yx 15.13; Halcones; Red de Emergencia 15.13 2yx 15.13, Grupo
Sur Central y a las siguientes Juntas Parroquiales: Catedral, San
Silvestre, Santa Inés, Santa Lucía, Torinos, El Carmen, Rómulo Betancourt,
Corazón de Jesús, Ramón Méndez, Alto Barinas, Manuel Palacios, Juan
Rodriguez, Alfredo La Riva, Domingo Ortíz, durante el segundo semestre del
año 2001.
Dictar la Capacitación correspondiente a el Nivel I:
"Monitores en Crisis" a por lo menos a 2 integrantes de los grupos Scouts,
Camara de Comercio, Club de Leones, Rotary Club, Damas Salesianas, Damas
Voluntarias y Pastoral Social, durante el segundo semestre del año 2001.
Dictar en la Sede de la Cruz Roja de Barinitas, la Capacitación como
Monitores en Crisis al personal de la Cruz Roja de la institución y a 1
integrantes por lo menos de cada una de las siguientes instituciones:
Ciudad de los Muchachos, Cuerpo de Bomberos de Barinitas, Policia
Municipal, Damas del Hospital, Damas Barinitas, Rotary Club y un
Integrante por lo menos de cada Junta Parroquial de la localidad, durante
el primer semestre del año 2001.
Dictar en la Sede de la Cruz Roja de
Pedraza, la Capacitación como Monitores en Crisis al personal de la Cruz
Roja local, a 1 Médico, 1 Enfermera y una trabajadora Social del
Ministerio de Sanidad en Pedraza, a 2 integrantes de la Policia Municipal,
a 4 integrantes de la Asociación de Ganaderos y un Integrante por lo menos
de cada Junta Parroquial de la localidad, durante el segundo semestre del
año 2001.
Actividades - estrategias operativas
Meta
1.
"dictar la capacitación correspondiente a el nivel i: "monitores
en crisis" y nivel ii: " interventores en crisis", a los miembros de la
cruz roja de la seccional mérida, en los meses de enero y febrero del año
2001".
Revisar la programación de los talleres a dictar para cubrir
los dos niveles de capacitación durante los meses de Enero y Febrero del
2001, asignándoles fecha, material de apoyo, lugar de realización del
curso, refrigerios, recursos humanos y financieros necesarios.
Convertir la base manual de datos existente, en una base de datos
computarizada para llevar el control de los voluntarios capacitados y los
damnificados atendidos por cada grupo.
Una vez formado el grupo para
el nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las fases de impacto y
postimpacto de desastres", proceder a invitar formalmente al voluntario,
confirmando su participación.
Una vez confirmada la participación de
los voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder
a dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le
agradecerá a cada voluntario su participación por escrito, además se le
entregará la invitación formal correspondiente a el Taller del nivel II: "
Apoyo Psicosocial en el impacto y postimpacto a los desplazados de los
desastre", y se le otorgará un certificado que lo acredite como Monitor.
Una vez confirmada la participación de los voluntarios mínimos
necesarios para llevar a cabo el taller del nivel II, proceder a dar
inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le
agradecerá a cada voluntario su participación por escrito, y se le
otorgará un certificado que lo acredite como Interventor en Crisis.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de datos del
P.A.P.D.
Meta 2
"Dictar la Capacitación como Interventores en
Crisis a 2 integrantes por lo menos de cada una de las siguientes
instituciones: Fumden, Cuerpo de Bomberos de Mérida, Bomberos
Universitarios, Fondo Único Social, Bomberos de Ejido, INAM, Bomberos
Aeronáuticos, Guarnición Militar, Policía de Mérida, durante el primer
semestre del año 2001".
Solicitar una visita formal a cada una de
las siguientes instituciones: Fumden, Cuerpo de Bomberos de Mérida, Fondo
Único Social, Bomberos Universitarios, Bomberos de Ejido, Bomberos
Aeronáuticos, Guarnición Militar, Policía de Mérida, INAM, durante los
meses de Enero y Febrero del 2001 para dictar una charla en la que se de a
conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes de
finalizar la charla se presentara un cuestionario sencillo y breve a todos
aquellas personas que se muestren interesadas en ser voluntarios de este
plan; esto con el fin de determinar un perfil de los voluntarios y
elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil de los integrantes
de estas instituciones, para seleccionar los voluntarios de cada una.
Revisar en la programación anual de los talleres a dictar; la fecha,
el material de apoyo, el lugar de realización del curso, los refrigerios,
los recursos humanos y financieros necesarios.
Una vez seleccionados
el grupo de los voluntarios para el Taller del nivel I: "Primeros Auxilios
Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de desastres", proceder
a invitarlos formalmente, confirmando su participación.
Una vez
confirmada la participación de los voluntarios mínimos necesarios para
llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha
prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, además se le entregará la invitación formal
correspondiente a el Taller del nivel II: " Apoyo Psicosocial en el
impacto y postimpacto a los desplazados de los desastre", y se le otorgará un certificado que lo acredite como Monitor.
Una vez confirmada la
participación de los voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el
taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado
el taller se le agradecerá a cada voluntario su participación por escrito,
y se le otorgará un certificado que lo acredite como Interventor en
Crisis.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de datos del
P.A.P.D.
Meta 3
"Capacitar a los alumnos de la carrera de
Técnicos de Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres, durante la
materia "Crisis y Comportamiento Humano" del pensum de estudios de el
Intituto tecnológico de Ejido, para que sean interventores en
crisis"
Dar a conocer a la directiva de la carrera "Técnicos de
Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres", la capacidad que tiene
el Programa para brindar al Instituto Tecnológico de Ejido los
conocimientos requeridos por sus estudiantes en la materia "Crisis y
Comportamiento Humano", durante el mes de Noviembre del 2000.
Concertar reuniones con los miembros de la dirección técnica del
Instituto, para discutir y acordar los términos por los cuales se va a
regir el convenio entre la Cruz Roja y IUTE desde Diciembre del 2000 a
Febrero del 2001.
Integrar los talleres de capacitación de la Cruz
Roja a la sinopsis aprobada de la materia "Crisis y Comportamiento
Humano".
Realizar la Programación semanal de la materia para el
semestre A-2001, asignándoles fecha a los talleres, salidas de campo para
las intervenciones, material de apoyo, refrigerios, recursos humanos y
financieros necesarios.
Una vez culminado el semestre se le hará
entrega al instituto de las notas correspondientes a la evaluación de los
alumnos, y aquellos aprobados se les entregará un certificado que les
acredite como Interventores en Crisis.
Integrar a los voluntarios
capacitados a la base de datos del P.A.P.D.
Meta 4
"Dictar la
Capacitación correspondiente a el Nivel I: "Monitores en Crisis" a 1
integrante por lo menos de los grupos de Rescate siguientes: Grupo Andino,
Domingo Peña, Santiago Kosowsky, Enrique Bourgoin, Socorro Aguilas, Los
Nevados, Pan de Azucar, Santos Marquina, y a las siguientes Juntas
Parroquiales: Montalban, Matriz y Fernández Peña del Municipio Campo
Elías, Tabay del Municipio Santos Marquina, Arias, Sagrario, Milla, El
Llano, Juan Rodríguez Suarez, Jacinto Plaza, Domingo Peña y Gonzalo Picón
Febres del Municipio Libertador, durante el segundo semestre del año
2001"
Solicitar una visita formal a cada uno de los siguientes
grupos de rescate: Grupo Andino, Domingo Peña, Santiago Kosowsky, Enrique
Bourgoin, Socorro Aguilas, Los Nevados, Pan de Azucar, Santos Marquina, y
a las siguientes Juntas Parroquiales: Montalban, Matriz y Fernández Peña
del Municipio Campo Elías, Tabay del Municipio Santos Marquina, Arias,
Sagrario, Milla, El Llano, Juan Rodríguez Suarez, Jacinto Plaza, Domingo
Peña y Gonzalo Picón Febres del Municipio Libertador, durante el primer
semestre del año 2001, para dictar una charla en la que se de a conocer el
P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes de finalizar la charla
se presentara un cuestionario sencillo y breve a todos aquellas personas
que se muestren interesadas en ser voluntarios de este plan; esto con el
fin de determinar un perfil de los voluntarios y elaborar un proceso de
selección.
Revisar el perfil de los integrantes de estos grupos de
rescate y estas juntas parroquiales, para seleccionar los voluntarios de
cada una.
Revisar en la programación anual de los talleres a dictar;
la fecha, el material de apoyo, el lugar de realización del curso, los
refrigerios, los recursos humanos y financieros necesarios.
Una vez
seleccionados el grupo de los voluntarios para el Taller del nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de
desastres", proceder a invitarlos formalmente, confirmando su
participación.
Una vez confirmada la participación de los voluntarios
mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al
mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a
cada voluntario su participación por escrito, y se le otorgará un
certificado que lo acredite como Monitor.
Integrar a los voluntarios
capacitados a la base de datos del P.A.P.D.
Meta 5
"Dictar la
Capacitación correspondiente a el Nivel I: "Monitores en Crisis" a 1
integrante por lo menos de las siguientes Juntas Parroquiales: Osuna
Rodríguez, Lasso de la Vega, Caracciolo Parra, Mariano Picón Salas y
Antonio Spinetti Dini del Municipio Libertador; y por lo menos a 2
integrantes de los grupos Scouts, Damas Salesianas, Damas Voluntarias y
Pastoral Social, durante el segundo semestre del año
2001"
Solicitar una visita formal a cada una de las siguientes
Juntas Parroquiales: Osuna Rodríguez, Lasso de la Vega, Caracciolo Parra,
Mariano Picón Salas y Antonio Spinetti Dini del Municipio Libertador; y a
los grupos Scouts, Damas Salesianas, Damas Voluntarias y Pastoral Social,
durante el primer semestre del año 2001, para dictar una charla en la que
se de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes de
finalizar la charla se presentara un cuestionario sencillo y breve a todos
aquellas personas que se muestren interesadas en ser voluntarios de este
plan; esto con el fin de determinar un perfil de los voluntarios y
elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil de los integrantes
de estos grupos de rescate y estas juntas parroquiales, para seleccionar
los voluntarios de cada una.
Revisar en la programación anual de los
talleres a dictar; la fecha, el material de apoyo, el lugar de realización
del curso, los refrigerios, los recursos humanos y financieros necesarios.
Una vez seleccionados el grupo de los voluntarios para el Taller del
nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las fases de impacto y
postimpacto de desastres", proceder a invitarlos formalmente, confirmando
su participación.
Una vez confirmada la participación de los
voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder a
dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le
agradecerá a cada voluntario su participación por escrito, y se le
otorgará un certificado que lo acredite como Monitor.
Integrar a los
voluntarios capacitados a la base de datos del P.A.P.D.
Meta
6
"Dictar la capacitación correspondiente al Nivel III: "Asesores
en Crisis" en el último trimestre del 2001 a los voluntarios capacitados
durante el año, que reúnan el perfil correspondiente"
Revisar en la
base de datos el perfil de los voluntarios capacitados como interventores
en crisis, que reúnan las aptitudes necesarias para ser capacitados en el
nivel III como Asesores en Crisis.
Revisar en la programación anual de
los talleres a dictar; la fecha, el material de apoyo, el lugar de
realización del curso, los refrigerios, los recursos humanos y financieros
necesarios.
Una vez seleccionados el grupo de los voluntarios para el
primer Taller del nivel III: " Manejo de Poblaciones Especiales Víctimas
de Desastres", proceder a invitarlos formalmente, confirmando su
participación.
Una vez confirmada la participación de los voluntarios
mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al
mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a
cada voluntario su participación por escrito, además se le entregará la
invitación formal correspondiente para el segundo Taller del nivel III: "
El Rol del Personal Socorrista en el Apoyo Psicosocial a Poblaciones
Víctimas de Desastres".
Terminado el taller se le agradecerá a cada
voluntario su participación por escrito, y se le otorgará un certificado
que lo acredite como Asesor en Crisis.
Integrar a los voluntarios
capacitados a la base de datos del P.A.P.D.
Meta 7
"Dictar la
Capacitación correspondiente a el Nivel I: "Monitores en Crisis" y Nivel
II: " Interventores en Crisis", a los miembros de la Cruz Roja de la
Seccional Táchira, en los meses de Marzo y Abril del año
2001"
Revisar la programación de los talleres a dictar para cubrir
los dos niveles de capacitación durante los meses de Marzo y Abril del
2001, asignándoles fecha, material de apoyo, lugar de realización del
curso, refrigerios, recursos humanos y financieros necesarios.
Convertir la base manual de datos existente, en una base de datos
computarizada para llevar el control de los voluntarios capacitados y los
damnificados atendidos por cada grupo.
Una vez formado el grupo para
el nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las fases de impacto y
postimpacto de desastres", proceder a invitar formalmente al voluntario,
confirmando su participación.
Una vez confirmada la participación de
los voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder
a dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le
agradecerá a cada voluntario su participación por escrito, además se le
entregará la invitación formal correspondiente a el Taller del nivel II: "
Apoyo Psicosocial en el impacto y postimpacto a los desplazados de los
desastre", y se le otorgará un certificado que lo acredite como Monitor.
Una vez confirmada la participación de los voluntarios mínimos
necesarios para llevar a cabo el taller del nivel II, proceder a dar
inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le
agradecerá a cada voluntario su participación por escrito, y se le
otorgará un certificado que lo acredite como Interventor en Crisis.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de datos del
P.A.P.D
Meta 8
"dictar la capacitación como interventores en
crisis a 2 integrantes por lo menos de cada una de las siguientes
instituciones: defensa civil táchira, cuerpo de bomberos de san cristobal,
fondo único social, guarnición militar de san cristobal, policía del
estado, trabajadores sociales del ministerio de sanidad y asistencia
social, inam y fundación del niño, durante el primer semestre del año
2001"
Solicitar una visita formal a cada una de las siguientes
instituciones: Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos de San Cristobal, Fondo Único Social, Guarnición Militar, Policía del Estado, Trabajadores Social
del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, INAM y Fundación del Niño
durante los meses de Febrero y Marzo del 2001 para dictar una charla en la
que se de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes
de finalizar la charla se presentara un cuestionario sencillo y breve a
todos aquellas personas que se muestren interesadas en ser voluntarios de
este plan; esto con el fin de determinar un perfil de los voluntarios y
elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil de los integrantes
de estas instituciones, para seleccionar los voluntarios de cada una.
Revisar en la programación anual de los talleres a dictar; la fecha,
el material de apoyo, el lugar de realización del curso, los refrigerios,
los recursos humanos y financieros necesarios.
Una vez seleccionados
el grupo de los voluntarios para el Taller del nivel I: "Primeros Auxilios
Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de desastres", proceder
a invitarlos formalmente, confirmando su participación.
Una vez
confirmada la participación de los voluntarios mínimos necesarios para
llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha
prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, además se le entregará la invitación formal
correspondiente a el Taller del nivel II: "Apoyo Psicosocial en el impacto
y postimpacto a los desplazados de los desastre", y se le otorgará un
certificado que lo acredite como Monitor.
Una vez confirmada la
participación de los voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el
taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado
el taller se le agradecerá a cada voluntario su participación por escrito,
y se le otorgará un certificado que lo acredite como Interventor en
Crisis.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de datos del
P.A.P.D.
Meta 9
"Capacitar a los alumnos de los
Institutos Talavera y Gran Colombia, en las carreras de Psicopedagogía y
Enfermería respectivamente, para que sean interventores en crisis en el
segundo semestre del año 2001"
Solicitar una visita formal a los
Institutos Talavera y Gran Colombia, en las carreras de Psicopedagogía y
Enfermería respectivamente, en el primer semestre del año, para dictar una
charla en la que se de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz
Roja.
Antes de finalizar la charla se presentara un cuestionario
sencillo y breve a todos aquellas personas que se muestren interesadas en
ser voluntarios de este plan, con el fin de realizar un censo para
determinar el posible número de voluntarios a capacitar por institución y
formar grupos adecuados.
Revisar en la programación anual de los
talleres a dictar; la fecha, el material de apoyo, el lugar de realización
del curso, los refrigerios, los recursos humanos y financieros necesarios.
Una vez seleccionados el grupo de los voluntarios para el Taller del
nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las fases de impacto y
postimpacto de desastres", proceder a invitarlos formalmente, confirmando
su participación.
Una vez confirmada la participación de los
voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder a
dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le
agradecerá a cada voluntario su participación por escrito, además se le
entregará la invitación formal correspondiente a el Taller del nivel II:
"Apoyo Psicosocial en el impacto y postimpacto a los desplazados de los
desastre", y se le otorgará un certificado que lo acredite como Monitor.
Una vez confirmada la participación de los voluntarios mínimos
necesarios para llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en
la fecha prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada
voluntario su participación por escrito, y se le otorgará un certificado
que lo acredite como Interventor en Crisis.
Integrar a los voluntarios
capacitados a la base de datos del P.A.P.D.
Meta 10
Dictar la
Capacitación correspondiente a el Nivel I: "Monitores en Crisis" a 1
integrante por lo menos de los grupos de Rescate, grupos Scouts, Damas
Salesianas, Damas Voluntarias y Pastoral Social, y a las juntas
parroquiales del estado Táchira durante el segundo semestre del año
2001"
Solicitar una visita formal a los grupos de Rescate, grupos
Scouts, Damas Salesianas, Damas Voluntarias y Pastoral Social, y a las
juntas parroquiales que se designen del estado Táchira, para dictar una
charla en la que se de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz
Roja.
Antes de finalizar la charla se presentara un cuestionario
sencillo y breve a todos aquellas personas que se muestren interesadas en
ser voluntarios de este plan; esto con el fin de determinar un perfil de
los voluntarios y elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil
de los voluntarios, para seleccionar los participantes de cada
institución.
Revisar en la programación anual de los talleres a
dictar; la fecha, el material de apoyo, el lugar de realización del curso,
los refrigerios, los recursos humanos y financieros necesarios.
Una
vez seleccionados el grupo de los voluntarios para el Taller del nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de
desastres", proceder a invitarlos formalmente, confirmando su
participación.
Una vez confirmada la participación de los voluntarios
mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al
mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a
cada voluntario su participación por escrito, y se le otorgará un
certificado que lo acredite como Monitor.
Integrar a los voluntarios
capacitados a la base de datos del P.A.P.D.
Meta 11
"Dictar en
la Sede de la Cruz Roja de San Antonio del Táchira, la Capacitación como
Monitores en Crisis al personal de la Cruz Roja y a 2 integrantes por lo
menos de cada una de las siguientes instituciones: Policia Municipal.
Cuerpo de Bomberos de San Antonio, Grupo de Rescate, y un Integrante por
lo menos de cada Junta Parroquial de la localidad, durante el segundo
semestre del año 2001"
Solicitar una visita formal a cada una de
las siguientes instituciones: Policia Municipal, Cuerpo de Bomberos de San
Antonio, Grupo de Rescate, y Juntas Parroquiales de la localidad, para
dictar una charla en la que se de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante
la Cruz Roja.
Antes de finalizar la charla se presentara un
cuestionario sencillo y breve a todos aquellas personas que se muestren
interesadas en ser voluntarios de este plan; esto con el fin de determinar
un perfil de los voluntarios y elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil de los integrantes de estas instituciones, para
seleccionar los voluntarios de cada una.
Revisar la programación de
los talleres a dictar para cubrir los dos niveles de capacitación durante
los meses de Mayo y Junio del 2001, asignándoles fecha, material de apoyo,
lugar de realización del curso, refrigerios, recursos humanos y
financieros necesarios.
Convertir la base manual de datos existente,
en una base de datos computarizada para llevar el control de los
voluntarios capacitados y los damnificados atendidos por cada grupo.
Una vez formado el grupo para el nivel I: "Primeros Auxilios
Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de desastres", proceder
a invitar formalmente al voluntario, confirmando su participación.
Una
vez confirmada la participación de los voluntarios mínimos necesarios para
llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha
prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, y se le otorgará un certificado que lo acredite
como Monitor.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de
datos del P.A.P.D.
Meta 12
"Dictar la Capacitación
correspondiente a el Nivel I: "Monitores en Crisis" y Nivel II: "
Interventores en Crisis", a los miembros de la Cruz Roja de la Seccional
Barinas, en los meses de Marzo y Abril del año 2001"
Revisar la
programación de los talleres a dictar para cubrir los dos niveles de
capacitación durante los meses de Marzo y Abril del 2001, asignándoles
fecha, material de apoyo, lugar de realización del curso, refrigerios,
recursos humanos y financieros necesarios.
Convertir la base manual de
datos existente, en una base de datos computarizada para llevar el control
de los voluntarios capacitados y los damnificados atendidos por cada
grupo.
Una vez formado el grupo para el nivel I: "Primeros Auxilios
Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de desastres", proceder
a invitar formalmente al voluntario, confirmando su participación.
Una
vez confirmada la participación de los voluntarios mínimos necesarios para
llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha
prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, además se le entregará la invitación formal
correspondiente a el Taller del nivel II: " Apoyo Psicosocial en el
impacto y postimpacto a los desplazados de los desastre", y se le otorgará un certificado que lo acredite como Monitor.
Una vez confirmada la
participación de los voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el
taller del nivel II, proceder a dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, y se le otorgará un certificado que lo acredite
como Interventor en Crisis.
Integrar a los voluntarios capacitados a
la base de datos del P.A.P.D
Meta 13
"Dictar la Capacitación
como Interventores en Crisis a 2 integrantes por lo menos de cada una de
las siguientes instituciones: Cuerpo de Bomberos del Estado, Bomberos
Universitarios, Bomberos Municipales, Fondo Único Social, Guarnición
Militar, Policía Municipal, Trabajadores Sociales del Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social (MSAS), INAM y Fundación del Niño, durante el
primer semestre del año 2001"
Solicitar una visita formal a cada
una de las siguientes instituciones: Cuerpo de Bomberos del Estado,
Bomberos Universitarios, Bomberos Municipales, Fondo Único Social,
Guarnición Militar, Policía Municipal, Trabajadores Social del Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), INAM y Fundación del Niño, durante
los meses de Febrero y Marzo del 2001 para dictar una charla en la que se
de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes de
finalizar la charla se presentara un cuestionario sencillo y breve a todos
aquellas personas que se muestren interesadas en ser voluntarios de este
plan; esto con el fin de determinar un perfil de los voluntarios y
elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil de los integrantes
de estas instituciones, para seleccionar los voluntarios de cada una.
Revisar en la programación anual de los talleres a dictar; la fecha,
el material de apoyo, el lugar de realización del curso, los refrigerios,
los recursos humanos y financieros necesarios.
Una vez seleccionados
el grupo de los voluntarios para el Taller del nivel I: "Primeros Auxilios
Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de desastres", proceder
a invitarlos formalmente, confirmando su participación.
Una vez
confirmada la participación de los voluntarios mínimos necesarios para
llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha
prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, además se le entregará la invitación formal
correspondiente a el Taller del nivel II: "Apoyo Psicosocial en el impacto
y postimpacto a los desplazados de los desastre", y se le otorgará un
certificado que lo acredite como Monitor.
Una vez confirmada la
participación de los voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el
taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado
el taller se le agradecerá a cada voluntario su participación por escrito,
y se le otorgará un certificado que lo acredite como Interventor en
Crisis.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de datos del
P.A.P.D.
Meta 14
"Capacitar a los alumnos de la Escuela de
Policia de Barinitas, la cual surte de Oficiales a toda la zona de los
Andes, para que sean monitores en crisis en el segundo semestre del
2001"
Solicitar una visita formal a la Escuela de Policia de
Barinitas, en el primer semestre del año, para dictar una charla en la que
se de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes de
finalizar la charla se presentara un cuestionario sencillo y breve a todos
aquellas personas que se muestren interesadas en ser voluntarios de este
plan, con el fin de realizar un censo para determinar el posible número de
voluntarios a capacitar por institución y formar grupos adecuados.
Revisar en la programación anual de los talleres a dictar; la fecha,
el material de apoyo, el lugar de realización del curso, los refrigerios,
los recursos humanos y financieros necesarios.
Una vez seleccionados
el grupo de los voluntarios para el Taller del nivel I: "Primeros Auxilios
Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de desastres", proceder
a invitarlos formalmente, confirmando su participación.
Una vez
confirmada la participación de los voluntarios mínimos necesarios para
llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha
prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, y se le otorgará un certificado que lo acredite
como Monitor.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de
datos del P.A.P.D.
Meta 15
"Dictar la Capacitación
correspondiente a el Nivel I: "Monitores en Crisis" a 1 integrante por lo
menos de los grupos de Rescate siguientes: Red de Emergencia 2yx 15.13;
Halcones; Red de Emergencia 15.13 2yx 15.13, Grupo Sur Central y a las
siguientes Juntas Parroquiales: Catedral, San Silvestre, Santa Inés, Santa
Lucía, Torinos, El Carmen, Rómulo Betancourt, Corazón de Jesús, Ramón
Méndez, Alto Barinas, Manuel Palacios, Juan Rodriguez, Alfredo La Riva,
Domingo Ortíz, durante el segundo semestre del año 2001"
Solicitar
una visita formal a los grupos de Rescate siguientes: Red de Emergencia
2yx 15.13; Halcones; Red de Emergencia 15.13 2yx 15.13, Grupo Sur Central
y a las siguientes Juntas Parroquiales: Catedral, San Silvestre, Santa
Inés, Santa Lucía, Torinos, El Carmen, Rómulo Betancourt, Corazón de
Jesús, Ramón Méndez, Alto Barinas, Manuel Palacios, Juan Rodriguez,
Alfredo La Riva, Domingo Ortíz, para dictar una charla en la que se de a
conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes de
finalizar la charla se presentara un cuestionario sencillo y breve a todos
aquellas personas que se muestren interesadas en ser voluntarios de este
plan; esto con el fin de determinar un perfil de los voluntarios y
elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil de los
voluntarios, para seleccionar los participantes de cada institución.
Revisar en la programación anual de los talleres a dictar; la fecha,
el material de apoyo, el lugar de realización del curso, los refrigerios,
los recursos humanos y financieros necesarios.
Una vez seleccionados
el grupo de los voluntarios para el Taller del nivel I: "Primeros Auxilios
Psicológicos en las fases de impacto y postimpacto de desastres", proceder
a invitarlos formalmente, confirmando su participación.
Una vez
confirmada la participación de los voluntarios mínimos necesarios para
llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha
prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, y se le otorgará un certificado que lo acredite
como Monitor.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de
datos del P.A.P.D.
Meta 16
"dictar la capacitación
correspondiente a el nivel i: "monitores en crisis" a por lo menos a 2
integrantes de los grupos scouts, camara de comercio, club de leones,
rotary club, damas salesianas, damas voluntarias y pastoral social,
durante el segundo semestre del año 2001"
Solicitar una visita
formal a los grupos de Rescate siguientes: los grupos Scouts, Camara de
Comercio, Club de Leones, Rotary Club, Damas Salesianas, Damas Voluntarias
y Pastoral Social, para dictar una charla en la que se de a conocer el
P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes de finalizar la charla
se presentara un cuestionario sencillo y breve a todos aquellas personas
que se muestren interesadas en ser voluntarios de este plan; esto con el
fin de determinar un perfil de los voluntarios y elaborar un proceso de
selección.
Revisar el perfil de los voluntarios, para seleccionar los
participantes de cada institución.
Revisar en la programación anual de
los talleres a dictar; la fecha, el material de apoyo, el lugar de
realización del curso, los refrigerios, los recursos humanos y financieros
necesarios.
Una vez seleccionados el grupo de los voluntarios para el
Taller del nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las fases de
impacto y postimpacto de desastres", proceder a invitarlos formalmente,
confirmando su participación.
Una vez confirmada la participación de
los voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder
a dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le
agradecerá a cada voluntario su participación por escrito, y se le
otorgará un certificado que lo acredite como Monitor.
Integrar a los
voluntarios capacitados a la base de datos del P.A.P.D.
Meta
17
"dictar en la sede de la cruz roja de barinitas, la capacitación
como monitores en crisis al personal de la cruz roja de la institución y a
1 integrantes por lo menos de cada una de las siguientes instituciones:
ciudad de los muchachos, cuerpo de bomberos de barinitas, policia
municipal, damas del hospital, damas barinitas, rotary club y un
integrante por lo menos de cada junta parroquial de la localidad, durante
el primer semestre del año 2001"
Solicitar una visita formal a cada
una de las siguientes instituciones: Ciudad de los Muchachos, Cuerpo de
Bomberos de Barinitas, Policia Municipal, Damas del Hospital, Damas
Barinitas, Rotary Club, Juntas Parroquiales de la localidad, para dictar
una charla en la que se de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la
Cruz Roja.
Antes de finalizar la charla se presentara un cuestionario
sencillo y breve a todos aquellas personas que se muestren interesadas en
ser voluntarios de este plan; esto con el fin de determinar un perfil de
los voluntarios y elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil
de los integrantes de estas instituciones, para seleccionar los
voluntarios de cada una.
Revisar la programación de los talleres a
dictar para cubrir los dos niveles de capacitación durante los meses de
Mayo y Junio del 2001, asignándoles fecha, material de apoyo, lugar de
realización del curso, refrigerios, recursos humanos y financieros
necesarios.
Convertir la base manual de datos existente, en una base
de datos computarizada para llevar el control de los voluntarios
capacitados y los damnificados atendidos por cada grupo.
Una vez
formado el grupo para el nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las
fases de impacto y postimpacto de desastres", proceder a invitar
formalmente al voluntario, confirmando su participación.
Una vez
confirmada la participación de los voluntarios mínimos necesarios para
llevar a cabo el taller, proceder a dar inicio al mismo en la fecha
prevista.
Terminado el taller se le agradecerá a cada voluntario su
participación por escrito, y se le otorgará un certificado que lo acredite
como Monitor.
Integrar a los voluntarios capacitados a la base de
datos del P.A.P.D.
Meta 18
"Dictar en la Sede de la Cruz Roja de
Pedraza, la Capacitación como Monitores en Crisis al personal de la Cruz
Roja local, a 1 Médico, 1 Enfermera y una trabajadora Social del
Ministerio de Sanidad en Pedraza, a 2 integrantes de la Policia Municipal,
a 4 integrantes de la Asociación de Ganaderos y un Integrante por lo menos
de cada Junta Parroquial de la localidad, durante el segundo semestre del
año 2001"
Solicitar una visita formal a cada una de las siguientes
instituciones: Ministerio de Sanidad en Pedraza, la Policia Municipal, la
Asociación de Ganaderos y las Juntas Parroquiales, para dictar una charla
en la que se de a conocer el P.A.P.D. que lleva adelante la Cruz Roja.
Antes de finalizar la charla se presentara un cuestionario sencillo y
breve a todos aquellas personas que se muestren interesadas en ser
voluntarios de este plan; esto con el fin de determinar un perfil de los
voluntarios y elaborar un proceso de selección.
Revisar el perfil de
los integrantes de estas instituciones, para seleccionar los voluntarios
de cada una.
Revisar la programación de los talleres a dictar para
cubrir los dos niveles de capacitación durante los meses de Mayo y Junio
del 2001, asignándoles fecha, material de apoyo, lugar de realización del
curso, refrigerios, recursos humanos y financieros necesarios.
Convertir la base manual de datos existente, en una base de datos
computarizada para llevar el control de los voluntarios capacitados y los
damnificados atendidos por cada grupo.
Una vez formado el grupo para
el nivel I: "Primeros Auxilios Psicológicos en las fases de impacto y
postimpacto de desastres", proceder a invitar formalmente al voluntario,
confirmando su participación.
Una vez confirmada la participación de
los voluntarios mínimos necesarios para llevar a cabo el taller, proceder
a dar inicio al mismo en la fecha prevista.
Terminado el taller se le
agradecerá a cada voluntario su participación por escrito, y se le
otorgará un certificado que lo acredite como Monitor.
Integrar a los
voluntarios capacitados a la base de datos del
P.A.P.D.
Políticas
Para cada taller de capacitación del grupo
correspondiente a Cruz Roja, deben estar presentes por lo menos 2 miembros
de las seccionales estadales de Táchira y Barinas.
Para cada taller de
capacitación del Nivel 3, deben estar presentes por lo menos 4 personas
seleccionadas según el perfil planteado de las seccionales estadales de
Táchira y Barinas.
Para cada taller de capacitación deben confirmar su
asistencia por lo menos el 60% del total máximo de participantes.
Las
invitaciones deben enviarse con 15 días de antelación al taller y la
confirmación debe hacerse en los 5 días siguientes.
Los voluntarios
deben comprometerse a seguir la secuencia de los niveles de capacitación,
como lo tiene previsto la coordinación del Programa de Apoyo Psicosocial
en Desastres.
Cada nivel de capacitación tiene prelación del nivel
anterior.
Solo se aceptaran en los talleres las personas seleccionadas
de cada institución, según el perfil planteado.
El Programa de Apoyo
Psicosocial en Desastres debe realizar al menos el 60% de los talleres
programados para el año 2001.
Invitar a los voluntarios capacitados a
las reuniones periódicas en la Cruz Roja del P.A.P.D.
Los Voluntarios
Capacitados hasta el Nivel III se convertirán en difusores del Programa de
Apoyo Psicosocial y podrán dictar Talleres de Capacitación bajo la
supervisión de la Cruz Roja Venezolana.
Los Voluntarios Capacitados de
los Niveles II y III, adquieren el compromiso de trabajar activamente en
la atención técnica del programa en un periodo activo de un
año.
Focalización
El Proyecto de "Plan Operativo de Capacitación
del Programa de Apoyo Psicosocial en Desastres de la Cruz Roja" , ha sido
diseñado para la Coordinación Regional Cruz Roja Mérida, la cual abarca
Táchira, Trujillo y Barinas. Se desarrolla este plan específicamente para
los Estados Mérida, Táchira y Barinas, llevándose también desde las
capitales de estado hasta las localidades de Barinitas y Pedraza en
Barinas y San Antonio en Táchira.
Los Beneficiarios Directos de
este Proyecto de Capacitación son las Instituciones y los Voluntarios que
las representan, tales como: Miembros de la Cruz Roja de la Seccional,
Fumden, Cuerpo de Bomberos de Mérida, Bomberos Universitarios, Fondo Unico
Social, Bomberos de Ejido, Bomberos Aeronáuticos, Guarnición Militar,
Policía de Mérida, IUTE, los grupos de Rescate Andino, Domingo Peña,
Santiago Kosowsky, Enrique Bourgoin, Socorro Aguilas, Los Nevados, Pan de
Azucar, Santos Marquina, y a las siguientes Juntas Parroquiales:
Montalban, Matriz y Fernández Peña del Municipio Campo Elías, Tabay del
Municipio Santos Marquina, Arias, Sagrario, Milla, El Llano, Juan
Rodríguez Suarez, Jacinto Plaza, Domingo Peña, Gonzalo Picón Febres, Osuna
Rodríguez, Lasso de la Vega, Caracciolo Parra, Mariano Picón Salas y
Antonio Spinetti Dini del Municipio Libertador, a los grupos Scouts, Damas
Salesianas, Damas Voluntarias y Pastoral Social. En el Estado Táchira
tenemos la Cruz Roja, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal,
Fondo Unico Social, Guarnición Militar San Cristóbal, Policia del Estado
Táchira, Trabajadores Social del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
(MSAS), Inam y Fundación del Niño, Alumnos de los Institutos Talavera y
Gran Colombia, Juntas Parroquiales, Grupos de Rescate, Damas Salesianas,
Damas Voluntarias, Pastoral Social y Grupos de Scouts de San Cristóbal.
Luego para San Antonio se beneficiaran los miembros de la Cruz Roja,
Policía Municipal, Cuerpo de Bomberos de San Antonio, Grupos de Rescate y
Juntas Parroquiales.
Para el estado Barinas tenemos la Cruz Roja,
Cuerpo de Bomberos del estado, Bomberos Universitarios, Bomberos
Municipales, Fondo Único Social, Guarnición Militar, Policía Municipal,
Trabajadores Social del Ministerios de Sanidad y Asistencia Social, INAM,
Fundación del Niño, Alumnos de la Escuela de Policía de Barinitas, Grupos
de Rescate, Juntas Parroquiales, Grupos Scouts, Cámara de Comercio, Club
de Leones, Rotary Club, Damas Salesianas, Damas Voluntarias y Pastoral
Social. Para Barinitas se beneficiaran el Personal de la Cruz Roja, El
cuerpo de Bomberos, la policía municipal, la ciudad de los muchachos, las
Damas del Hospital de Barinitas, Damas Barinitas, Rotary Club y las Juntas
Parroquiales. Para Pedraza se beneficiarán los miembros de la Cruz Roja,
Trabajadores del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Policía
Municipal, Asociación de Ganaderos y Juntas Parroquiales.
Los
Beneficiarios Indirectos de este Proyecto de Capacitación son los
habitantes de las ciudades donde la Cruz Roja tiene sede y toda la región
en general; además de crear desde las seccionales el fortalecimiento del
Programa de Apoyo Psicosocial en Desastres para Venezuela
Trabajo enviado por:
William Lobo
Dugarte
wilobo@icnet.com.ve
Ingeniero Civil
Sileni Quintero Peña
Ingeniero de sistemas
Magisters en gerencia empresarial
Clara
Arellano Martinez
Medico coordinadora del programa Enviado por William Lobo
Dugarte
Publicado Tuesday 29 de July
de 2003 |