ESTRATEGIAS, CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN II - Reseñas bibliográficas

Número 20, diciembre 2003 - enero 2004

Strategy Process. Shaping the Contours of the Field

Chakravarthy, B.; Mueller-Stewens, G.; Lorange, P. and Lechner, C. (eds.) (2003)
Malden, MA: Blackwell Publishing

La delimitación y el desarrollo del proceso estratégico es uno de los problemas recurrentes de la Dirección Estratégica. Ya desde los orígenes de la disciplina, el proceso estratégico ha representado una de las más fértiles (y contradictorias) cuestiones de investigación.

Los editores de la monografía que reseñamos comienzan reconociendo el limitado consenso existente sobre la cuestión al indicar que, para algunos autores, "proceso estratégico" es un oxímoron, puesto que la esencia de la estrategia es la creatividad y la innovación.

Esta interesante y actual obra recoge diversas contribuciones presentadas en dos reuniones científicas: la Conferencia de la Strategic Management Society (SMS) celebrada en Vancouver (octubre 2000), y la Mini-conferencia organizada conjuntamente por IMD-St Gallen y la propia SMS (St Gallen, mayo 2001). Su objetivo era revisar el concepto de "proceso estratégico" a la luz de las realidades empresariales contemporáneas, y partiendo de la premisa que la tarea básica del directivo consiste en descubrir o crear nuevas oportunidades de negocio, acumular recursos distintivos, y explotar de forma conjunta y exitosa ambos.

En términos históricos, puede señalarse que los pioneros de la disciplina (por ejemplo, Andrews en 1971) propusieron la distinción entre la "formulación" y la "implantación" de la estrategia. Como señalan acertadamente los editores de esta obra, esa visión clásica ha dominado el desarrollo de la disciplina durante muchos años a partir de varias premisas:

  1. El proceso estratégico es secuencial: existen una serie de etapas (planificación, formulación de estrategias, implantación, control) bien definidas que deben cubrirse sucesivamente.
  2. Lo más importante de todo el proceso son las decisiones: la formulación de la estrategia es un proceso de (y sobre) la toma de decisiones.
  3. Tanto la formulación como la implantación de las estrategias configuran procesos orientados hacia el logro de determinados objetivos. Por tanto, la estrategia es algo explícito y deliberado que precede a la acción.
  4. Todo el proceso estratégico es puesto en marcha y dirigido constantemente por la alta dirección de la empresa.
  5. La posibilidad de que una empresa no tenga ninguna estrategia no se considera en absoluto.

Frente a estos planteamientos, los editores plantean un nuevo marco integrador de la estrategia empresarial, algunos de cuyos aspectos son desarrollados por los autores recogidos en esta obra colectiva.

En el siguiente gráfico se recoge lo más destacado de dicho marco integrador:

Este marco integrador -entre otras virtudes- ilustra perfectamente las principales áreas de investigación en Dirección estratégica contemporánea. Son , en concreto, las siguientes:

Dentro de alguna de estas grandes áreas (y en sus intersecciones) se sitúan las contribuciones recogidas en el libro que comentamos, que pueden clasificarse del siguiente modo:

  1. Investigación de carácter longitudinal sobre la adaptación de las empresas a su contexto de negocio.
  2. Relaciones entre el contexto organizativo y el rendimiento de la empresa.
  3. Interacción entre el contexto organizativo, los elementos del proceso estratégico y la posición competitiva (competencias distintivas).
  4. Vinculaciones entre el contexto organizativo, los elementos del proceso estratégico y el rendimiento de la empresa.

En suma, se trata de una obra altamente recomendable por el rigor del análisis, la calidad metodológica y los avances que representa para la configuración contemporánea de la Dirección estratégica.

Jesús Rodriguez Pomeda