Actividad #1 de Redes y Telecomunicaciones


DISERTACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA

Actualmente, nuestro país atraviesa por un momento de transición, aún no estamos seguros si será para mejor o peor, pero el caso es que estamos viviendo momentos de cambios, de dificultades y crisis; tanto económicas, como sociales y políticas.

Las telecomunicaciones son parte del crecimiento y desarrollo de un país, por lo que en medio de esta transigencia se debe tomar en cuenta el factor de crecimiento de las telecomunicaciones, ya que éstas están estrechamente vinculadas a la sociedad. Los servicios que nos ofrecen, entre ellos telefonía básica, telefonía celular, televisión por suscripción y acceso a Internet, son los que nos mantienen informados, actualizados y nos ofrece una mejor calidad de vida.

Las industrias de la sociedad de la información se han convertido en uno de los sectores más importantes y de más rápido crecimiento en la economía mundial. Están creando nuevos empleos, recientes desafíos gerenciales para la organización de los procesos productivos; inéditas nomenclaturas (fusión, virtualización y outsourcing) e impulsando el crecimiento económico y mejorando la competitividad de los países y, de manera más general aún, están ejerciendo un fuerte impacto en las expresiones culturales y los patrones de interacción social.

Sin embargo, específicamente en Venezuela, el panorama es diferente. Las industrias tecnológicas y de información se ven, como el resto de las industrias, implicadas en un subdesarrollo y antagonismo del que no se definen lineamientos ni progreso futurista para éstas, por lo que su crecimiento se ha visto afectado a gran escala, en lugar de darse la oportunidad de crecer y ampliarse, se han ido estancando lentamente, por el futuro incierto de la nación.

En 1999, luego de diez años de un monopolio telefónico privado, bajo los nuevos aires de un gobierno liderizado por exmilitares alzados, se inició el camino hacia un mercado abierto. Sería Diosdado Cabello, el que encabezaría esta cruzada por enterrar una vieja Ley de Telecomunicaciones, con cuarenta años de hegemonía. Finalmente, en medio de un turbulento entorno político, el 12 de Junio del 2000 se aprobó la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones, con la venia de sector privado, y algún tiempo después Jesee Chacón, el segundo al mando en Conatel, asumiría la dirección del ente regulador. El 27 de Noviembre del año 2000, acabaría formalmente la época de la llamada "concurrencia limitada", y comenzarían los primeros pasos hacia la anhelada competencia, en un país que llegó a tener las tarifas telefónicas más caras de América Latina.

Por su parte, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) ofreció unas cifras las cuales revelaban que durante el primer año de esta apertura venezolana, el sector de las telecomunicaciones arrojó un crecimiento del 11,5%, y que durante el año 2001 rompió la barrera del millardo de dólares en inversiones en telecomunicaciones por tercer año seguido, ya que las inversiones en telecomunicaciones subieron 35 millones de dólares (3,4%) para llegar a 10,50 millardos de dólares, según informó Conatel. El año pasado la inversión fue de 1.015 millardos de dólares, mientras que en 1999 fue de 1.005 millardos de dólares. Por lo que se dice que, este año las inversiones en telecomunicaciones deberían ubicarse al mismo nivel del año pasado.

La teledensidad en telefonía fija el año pasado llegó al 11%, lo que equivale a más de 2 millones 600 mil abonados, y para este año deberíamos estar en 12%, lo que implica unas 500 mil líneas más. En telefonía móvil durante el 2001 llegamos a los 6 millones de usuarios, lo que equivale al 25% de penetración, pese a que se trata de un mercado maduro, en donde la curva comienza a estabilizarse. En Internet crecimos en centros de conexión un 310%", comentaría Jesee Chacón, Director General de Conatel, quien considera que el aumento de los telecentros significa que la Internet está empezando a penetrar en los estratos de bajos recursos de la población venezolana. En Internet hemos tenido una explosión de infocentros y centros de comunicación gigantesca, y este inmenso crecimiento no fue impulsado sólo por el sector público, que a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología instaló unos 240 infocentros, sino también por el sector privado. Cantv montó 250 Centros de Comunicaciones, y, Telcel tiene proyecciones este año de llegar a competir con Cantv en instalación de telecentros, y muchos pequeños empresarios montaron cibercafés en todo el país.

Por primera vez, la inestabilidad política y económica de Venezuela se refleja en la reconducción negativa de los pronósticos de ingresos de alguna gran empresa de telecomunicaciones con intereses en el país. BellSouth, mayoritaria en Telcel en Venezuela y con propiedades en otros once países de la región, reveló que había reducido sus perspectivas de ingresos para el año 2002, debido a una merma en la demanda, la postergación de sus servicios de larga distancia en Estados Unidos y la inestabilidad económica y política en Argentina y Venezuela.

Tambien se debe considerar que debido a esta inestabilidad, cuando el martes de carnaval el presidente decretó su chavetazo económico, el barco se fue contra la corriente. Todas las operadoras móviles, cuyos servicios no están sujetos a regulación, decidieron subir las tarifas. Telcel, entre 15 y 25 por ciento. Movilnet, entre 20 y 34%. Digitel en 25%, creando así un fuerte impacto a los consumidores del servicio.

En conclusión, Venezuela vive momentos críticos en todos los sentidos, sin menospreciar a las industrias y los servicios de telecomunicaciones, así pues durante varios años fue incrementando las ganancias e inversiones, pero en estos primeros meses del año 2002 la perspectiva ha cambiado, despues de los hechos del 11A, el pueblo venezolano se siente aterrado por la incertidumbre de lo que aquí pueda pasar. De igual manera, los inversionistas extranjeros no se atreven a seguir invirtiendo ni aportar capital para nuevas industrias del mercado venezolano. Quedando así, una vez más a la merced de nuestro Presidente Hugo Chávez Frias, y a sus seguidores el futuro no solo del país sino del crecimiento tecnológico y cultural de nuestro país.

TSU Cároly Arenas

Bibliografía:
   - ¿Funcionó la apertura?
     http://www.lared.com.ve/archivo/telco65.html
   - De cómo el barranco nacional afecta las telecomunicaciones.
     http://www.talcualdigital.com/ediciones/ 2002/04/03aniv/pb21s1.htm

Regresar a Página de Trabajos