CARPAS
Especie procedente de Asia,
actualmente distribuida por todo el mundo,
existiendo incluso variedades domesticas de
acuarios y estanques con diferentes aspectos y
colores. En estado salvaje existen 2 variedades
principales que son la Carpa Comun y la Carpa de
espejo o Carpa Royal, siendo mas abundante la
comun en los embalses y rios españoles. Su
distribucion en España es generalizada ,
encontrandose practicamente todos los embalses,
lagos y tramos bajos de los rios del pais, siendo
poco exigente en cuanto a la calidad del medio,
por lo que se les puede encontrar en rios con
alto grado de contaminacion.
Es la especie mas capturada en pesca deportiva,
aunque tambien tiene interés comercial, pues
tiene una carne suculenta que es muy apreciada en
numerosos lugares ribereños.
Son omnivoros, alimentandose de pequeños
invertebrados, moluscos, anelidos, algas,
semillas, etc, que buscan en el lodo de las
orillas de los rios y lagos o embalses.
TALLA: los ejemplares mas
habitualmente capturados son de entre 1 y 2 kg,
aunque se han llegado a capturar ejemplares de
mas de 20 kg. en lagos de centroeuropa, siendo
bastante frecuente capturar ejemplares de entre 5
y 10 kg en embases españoles.
PESCA: la carpa ofrece varias
posibilidades para su pesca deportiva , tanto a
fondo como a flotador, utilizandose diversas
tecnicas como el coup, la pesca a la inglesa, a
la boloñesa, etc, cada una de ellas con unas
peculiaridades propias, y todas ellas con un alto
grado de deportividad en la actualidad, al
utilizarse equipos cada vez mas ligeros.
Los cebos mas usados son el asticot o larva de
mosca que se puede obtener en tiendas
especializadas o bien "fabricarlas" uno
mismo dejando un trozo de carne al sol para que
se pudra y pongan en ella sus huevos las moscas,
recogiendo despues las larvas de mosca que
proliferen en el. Otro cebo que da muy buenos
resultados es el grano maiz dulce con o sin sabor
añadido( vainilla, chocolate, fresa) . Para las
grandes carpas se utilizan una bolas llamadas
boiles en las que se encuentran varias sustancias
mezcladas, las cuales se adquieren en comercios
especializados, aunque algunos pescadores
prefieren confeccionarse las suyas propias con
composiciones "secretas" con las cuales
han obtenido buenos resultados. En cualquier
caso, es fundamental el empleo del cebado de la
zona de pesca, bien con el mismo cebo que vamos a
utilizar, o bien utilizando productos especificos
para ello, dando muy buenos resultados el pienso
compuesto para gallinas, humedecido y apelmazado
de forma que se formen esferas que puedan ser
lanzadas en la zona de pesca, para lo cual
existen en el mercado unos polvos apelmazantes
que se mezclan con el polvo atrayente o pienso de
gallinas y que una vez en contacto con el agua se
disuelven dejando libre el producto de cebar para
que la corriente pueda arrastrarlo y atraer así
a los peces a las cercanias de donde pensamos
pescar.
Se la cria en piscifactorias ,
tanto para consumo humano como para ser empleada
como alimento vivo para otros peces u otros
animales criados en cautividad como es el caso de
los cocodrilos criados en granjas, y tambien para
fabricar alimentos para peces, harinas de
pescado, etc.