Enfermedades:
Ácaros:
Descripción:
Un ácaro semejante al de la sarna, que ataca a las personas, es el causante
de serias infestaciones en los cobayas. Los ácaros son arañas microscópicas
que viven dentro de las capas exteriores de la piel del animal. El nombre de
este ácaro es "Trixacarus caviae", y vive incrustado profundamente en la piel
del cobaya.
Si los cobayas afectados gozan de buena salud, el ácaro puede permanecer dormido
durante meses (incluso años) y cuando el animal cae enfermo eventualmente o
en una situación estresante (cambio de ubicación, viajes, etc), la infestación
sale a la luz. En ocasiones la gestación también puede "despertar" el ataque
de los ácaros. Los síntomas de la presencia de ácaros son: Intensos rascados
(llegando a ser extremos en infestaciones severas). Pérdidas significativas
de pelo (aunque se conocen algunos casos sin rascados) causadas por el propio
rascado. Pequeñas costras en la piel. Caspa. Pérdida del brillo del pelo (sobre
todo en cobayas con colores vivos). Pequeñas heridas en cualquier parte del
cuerpo, ocasionadas por el rascado. Dolor e irritación si es tocado el animal,
llegando a presentar convulsione. Carreras alocadas en círculos.

¿Cómo se transmite?:
Los ácaros NO SE TRANSMITEN a los humanos u otros animales, sólo se contagia
de cobaya en cobaya por contacto directo. No se extienden por el heno o el lecho
de la jaula. Recomendación El cobaya afectado puede llegar a morir si no es
tratado a tiempo. La muerte ocurre por deshidratación y anorexia (debido a la
irritación el cobaya no puede comer ni beber!)
Un veterinario debe tomar muestras de la piel para confirmar el diagnóstico.
El tratamiento más efectivo consiste en suministrar un medicamento específico
llamado "Ivermectin", bien inyectado o bien aplicado sobre la zona afectada.
Si el tratamiento no es efectivo tras dos semanas, habrá que valorar la posibilidad
de la presencia de hongos.
Anemia:
Descripción:
Hay dos causas principales que producen anemia en los cobayas: Una es la dieta
deficiente causada por la alimentación suministrada y otra causada por problemas
de absorción del intestino, donde las vitaminas y minerales esenciales dejan
de entrar en el organismo.
Los síntomas son falta de lustre y aletargamiento, pero no siempre falta de
apetito. La manera de confirmar el diagnóstico es mirar dentro de la pestaña
inferior del ojo del cobaya. Tendrá un color muy pálido, bien rosa o bien blanco.
No obstante, si tenemos dudas lo mejor es comparar con un cobaya sano. En casos
agudos pueden aparecer temblores en el cobaya afectado.
Recomendación:
Si estamos seguros de que es un problema digestivo y siguiendo las indicaciones
del 'gurú' de los cobayas Peter Gurney, es recomendable administrar durante
una semana el probiótico Feroglobina (0,4/día), aunque, como siempre, antes
de medicar por nuestra cuenta, conviene asegurar el diagnóstico consultando
un veterinario especializado.
Ano:Compactación
anal
Descripción:
Este es un problema habitual en cobayas machos. Los cobayas disponen en el recto
de una especie de bolsa donde guardan algunas de las pelotillas que forman sus
excrementos. Estas pelotillas en ocasiones, son ingeridas por el cobaya y aunque
parecidas, se distinguen de las que son expulsadas en su contenido de encimas
digestivas producidas durante la digestión de los alimentos. Mientras que las
vitaminas y minerales pueden darse a los cobayas cambiando de dieta o mediante
complementos comerciales, estas enzimas digestivas no son tan fáciles de sustituir
por estos metodos, siendo de gran importancia a la hora de su nutrición.
El problema de la compactación anal es que el cobaya acumula gran cantidad de
bolas de heces en su saco anal, debido a un deterioro progresivo o atrofia de
los músculos del mismo, que son los encargados de expeler las heces fuera del
ano, formándose una 'bola' de heces en el mencionado saco.

Recomendación:
Si tu cobaya desarrolla esta anomalía, necesitará que le revises y limpies el
saco regularmente durante el resto de su vida. Esto no será una tarea agradable,
pero la vida de tu cobaya merece la pena, además, tanto tú como tu cobaya os
acostumbrareis y será parte de la rutina diaria. Si ves que se ha formado en
el saco una bola de heces, basta con presionar suavemente en el saco y empujar
la bola de modo que salga fuera del ano.
Habrá cobayas que necesiten este procedimiento una o dos veces diarias y otros
que lo necesiten con menor frecuencia.
Otro problema que presenta esta anomalía surge de la imposibilidad del cobaya
de ingerir las pelotillas ricas en encimas digestivos que explicamos anteriormente
(ya que no las puede expulsar del saco), de modo que se produce una deficiencia
digestiva. Podemos suplir en parte esta deficiencia incorporando vitamina B
a la dieta del cobaya, aunque si la alimentación del cobaya es la correcta y
variada, no será necesario. Está comprobada la relación entre una alimentación
pobre en fibra y la compactación anal.
Esto se previene dando a nuestro cobaya heno de la mejor calidad y alimentos
verdes frescos diariamente.
Boca:
infecciones
Descripción:
En ocasiones, problemas dentales pueden derivar en infecciones bucales y viceversa.
Si un cobaya no puede masticar su comida a gusto debido a una infeccion bucal,
las cuales suelen derivar en dolorosas úlceras, es muy posible que sus dientes
crezcan más de la cuenta ya que no están teniendo el desgaste diario para el
que están diseñados.
También podemos encontrarnos con el caso a la inversa: los dientes que crecen
en exceso (véase Dientes: Crecimiento excesivo) por otras razones pueden presionar
en la lengua y desarrollar pequeñas heridas en la boca que pueden resultar infectadas.
Recomendación:
En la mayoría de las ocasiones, estas infecciones son causadas por hongos en
vez de bacterianas y el tratamiento más efectivo para combatirlas nos lo sugiere
P. Gurney. Su opción favorita es un gel llamado Daktarin oral. Está formulado
para tratar estas infecciones en bebés, pero en principio es efectivo en animales.
En ocasiones es conveniente utilizar un separador bucal para tener acceso al
interior de la boca y poder verla al completo (la anestesia es peligrosa en
los cobayas si no es administrada adecuadamente, por lo que es desaconsejable
utilizarla en estos casos en los que, en principio, la vida del animal no corre
riesgo inminente). Si observamos manchas rojas o zonas en carne viva en la lengua
de nuestro cobaya o en otra zona de la boca entonces debemos saber que nos encontramos
ante una infección producida por un hongo o una bacteria. Si en cambio vemos
lesiones bajo los lados de la lengua, instantáneamente debemos pensar que se
trata de un problema dental. Los dientes podrán inclinarse hacia dentro de la
boca y sus extremos estarán más afilados de lo normal, y estas dos circunstancias
pueden causar lesiones que, por supuesto, estarán expuestas a infecciones.
Como, en caso de aparecer bajo las condiciones anteriores, estas infecciones
tienen muchas posibilidades de ser derivadas de hongos, el gel oral normalmente
soluciona el problema. Si no es así, es recomendable el uso del antibiótico
Tribissen (0.5 durante entre 5 y 7 días). Si fuera necesario, claro está, se
deberá realizar al cobaya un trabajo de corrección dental. La dosis del gel
oral es de una pizca en la boca tres veces al día durante una semana, reduciéndose
a dos veces al día la siguiente semana. A veces puede ser necesario continuar
una semana más el tratamiento, con una dosis de una vez al día.
Es conveniente poner al cobaya en una caja vacía durante unos cinco minutos
tras la medicación, con el objeto de que no tome nada ni beba y el medicamento
sea mejor asimilado.
Boca:inflamación
de lavios
Descripción:
Las inflamaciones en los labios normalmente se han considerado producidas por
hongos.
No
obstante, en algunos libros especializados se comenta que son debidas a afecciones
bacterianas que se propagan a través del contacto con comida infectada u objetos
que el cobaya toca con su boca: bebederos, alambres (si el cobaya los muerde)
y otros. A menudo estas infecciones se propagan por la boca creciendo rápidamente
entre los dientes.
Recomendación:
Es conveniente utilizar medicación anti-hongos y eliminar de la alimentación
del cobaya la manzana y los tomates.
Cáncer:
Descripción
El cáncer es un problema relativamente raro en los cobayas. Como en el resto
de los animales, es más probable que aparezca en los ejemplares más viejos.

Recomendación:
La mayoría de los tumores son benignos e involucran la piel y el aparato respiratorio.
El cáncer también podría afectar al aparato reproductor, glándulas mamarias
y sangre (leucemia).
Diarrea:
Descripción:
La diarrea es una situación EXTREMADAMENTE SERIA en los cobayas, ya que se pueden
deshidratar y morir rápidamente si el problema persiste. Si has dado a tu cobaya
recientemente gran cantidad de alimentos verdes o uno nuevo en su dieta, la
diarrea puede estar causada por estas situaciones. Otra posible causa de diarrea
es la administración de antibióticos, cuyo trabajo consiste en eliminar bacterias
peligrosas para el cobaya, pero que a la vez eliminan las bacterias digestivas
"buenas" del estómago del cobaya.
Recomendación:
Lo primero que debemos hacer, antes que nada, es visitar al veterinario, ya
que, como hemos comentado, la diarrea puede llevar a la muerte de nuestro cobaya
en menos de 24 horas.
La diarrea causada por un cambio de dieta o por exceso de alimentos verdes es
fácil de solucionar, basta con eliminar este tipo de alimentos de la dieta del
cobaya durante uno o dos días y ver si el problema se soluciona. También es
conveniente alimentar al cobaya con heno de calidad, el cual ayudará a su aparato
digestivo a alcanzar el balance adecuado, eliminando esta peligrosa situación.
Si tu cobaya está bajo tratamiento antibiótico, la diarrea puede ser motivada
por una enteritis. Si es así, se vuelve más dificil para el cobaya digerir su
alimento. De todas formas, podemos aplicar un tratamiento básico inicial a nuestro
cobaya para prevenir o reducir los riesgos de la diarrea y permitir una recuperación
más rápida.
Existen varios tratamientos al respecto: Media cápsula de Fortasec (es una medicina
para humanos pero funciona bien en cobayas) disuelta en agua y administrada
muy despacio con jeringa. Parar el tratamiento en cuanto obtengamos deposiciones
medianamente sólidas. Otro método es dar a nuestro cobaya media cápsula de lactobacillus
acidophilus (disponible en farmacias), disuelta en agua y también administrada
muy poco a poco con una jeringa. El lactobacillus acidophilus es un probiótico
que acelera el crecimiento de la flora intestinal del estómago del cobaya. Si
no disponemos de este producto el yogur podemos utilizarlo de sustitutivo.
En casos graves y, aunque parezca una marranada, podemos utilizar los excrementos
de un cobaya sano para recuperar la flora intestinal del cobaya enfermo. Tomamos
una o dos pelotillas del cobaya sano y las machacamos en un poco de agua hasta
obtener una especie de puré (uhm, que riccco!!!), que administraremos al cobaya
enfermo por la boca con una jeringa (como los anteriores tratamientos). Una
vez diaria durante dos o tres días.
Hongos:
Descripción
y síntomas:
Los síntomas pueden parecerse mucho a los de una afección de ácaros, por lo
que un cobaya con hongos suele ser tratado primero contra los ácaros.
Si este tratamiento falla habrá que sospechar de los hongos. Síntomas comunes:
Caída de pelo. El pelo se cae en mechones unidos por costras. Rascado. Costras
en la piel Caspa. Llagas. Identificación: Si el tratamiento anti-ácaros no responde
en un par de semanas será necesario tratar contra hongos. Si los hongos aparecen
sobre todo en la cabeza, probablemente se trate de Tiña. Este no es el tipo
más común de hongo que un cobaya puede tener! Cuando un cobaya es infectado
por hongos, el veterinario normalmente nunca trata de averiguar que especie
de hongo se trata, aplicando un tratamiento general anti-hongos una vez comprobado
que el tratamiento anti-ácaros no funcionó. Tratamiento general Tratar primero
contra ácaros con Ivermectin. Si esto no funciona (normalmente el cobaya se
va recuperando pasada la primera semana del comienzo del tratamiento), convienen
comenzar el tratamiento anti-hongos. Para ello necesitaremos la ayuda y experiencia
de un veterinario especialista en animales exóticos ya que los hongos pueden
ser difíciles de eliminar.
Es importante saber que muchos de los medicamentos aplicables al pelo del cobaya
para tratar hongos le irritarán más todavía durante las primeras aplicaciones!
También es necesario mantener el tratamiento varias semanas después de que los
síntomas hayan desaparecido ya que si se para antes de tiempo el problema puede
reaparecer en pocos días.
Si nuestro cobaya está muy irritado es conveniente usar un champú anti-hongos
(cuyo ingrediente activo sea el Ketonazol) regularmente durante el tratamiento
para reducir el rascado.
Podrá ser necesario bañarle hasta una vez por semana con este champú en casos
severos! Tratamiento anti-hongos En casos de infestación moderada (sólo rascado)
puede ser efectivo utilizar un champú anticaspa suave para humanos. Si los hongos
sólo están localizados en una pequeña zona se puede intentar aplicar una crema
anti-hongos (con Mikonazol como ingrediente activo).
El tratamiento en casos severos puede ser largo y tedioso... por lo que será
necesario contar con la ayuda de un buen veterinario. En algunos países los
veterinarios utilizan Imaverol contra los hongos en cobayas, utilizando en casos
realmente graves Griseofulvin (oralmente) en la medida de 75 mg/kg durante 14
días en cobayas (dosis obtenida del libro "The Biology And Medicine Of Rabbits
And Rodents" John E. Harkness & Joseph E. Wagner, página 58). Es importante
no dar este medicamento a nuestros cobayas sin la supervisión de un veterinario
experimentado, es una medicina muy fuerte!!! Además, conviene recordar que la
dosis no es la misma para otras mascotas. Los hongos a menudo aparecen como
una infección secundaria a otras enfermedades. En los casos más leves estos
desaparecen cuando la enfermedad principal se cura.
¿Cómo
se propagan los hongos?:
Los hongos se reproducen por esporas que pueden permanecer "dormidas" en cualquier
lugar durante años y años!!! Si alguna vez has tenido algún caso de hongos en
tu/s cobayas será más que conveniente que trates la estancia donde se encontraban
con algún desinfectante especial que elimine las esporas de los hongos (Virkon
S., o cualquier otro como los utilizados en perreras, etc). Finalmente es importante
destacar que los hongos son muy contagiosos y se propagan de cobaya en cobaya!!!,
de modo que los ejemplares afectados deben ser aislados desde el principio.
Sin embargo, sólo la Tiña puede ser contagiada a otros animales e incluso a
los humanos, pero, afortunadamente y como ya hemos comentado, este tipo de hongo
es muy raro encontrarlo en nuestras queridas mascotas. El resto de tipos de
hongos que pueden afectarlas sólo se propagan entre los propios cobayas. Bueno,
tengo un cobaya de 4 meses de edad llamado Roy. Es de pelo alborotado y es muy
inteligente y juguetón. Le encanta que lo persiga y le gusta mucho saltar en
su “cama”. La experiencia de un amigo y su receta especial.
Infección
al intestino:
Descripción:
Como todos los animales que pastan, los cobayas pueden ingerir todo tipo de
bacterias al tomar los alimentos del suelo, afectando algunas de estas bacterias
negativamente al proceso digestivo. Esto puede resultar en el crecimiento de
flora intestinal extraña que se alimenta de la comida que llega al intestino
y, por lo tanto, no es procesada para el beneficio del animal.
El síntoma más habitual en los animales afectados y con problemas ocurre cuando
el cobaya come muy bien (incluso más de lo habitual) pero se ve claramente que
pierde peso.
Recomendación:
El tratamiento recomendado para eliminar este problema es el producto Panacur
en una dosis de 0.4 siete días al mes repetido durante tres meses.
Infecciones
del intestino:
Descripción:
Numerosas bacterias pueden causar infecciones en la zona gastrointestinal de
los cobayas. Algunas de estas bacterias aparecen en verduras, vegetales o agua
contaminados.
Estas infecciones pueden manifestarse en los casos más graves con la muerte
repentina sin síntomas previos, o como un período más prolongado de enfermedad
caracterizado por el letargo y una importante pérdida de peso. La diarrea puede
aparecer o no dependiendo de cada caso.
Recomendación:
Nuestro veterinario podrá recomendarnos una terapia de antibiótico agresiva
junto con los cuidados paliativos apropiados. Un cultivo de las deposiciones
del cobaya para comprobar la sensibilidad de la bacteria nos ayudará a determinar
el antibiótico apropiado para el caso.
Toxemia:
Descripción:
Afecta sobre todo a las hembras con sobrepeso en su primer o segundo embarazo.
Los síntomas son más fáciles de detectar durante las últimas 2 semanas de embarazo
o la primera semana siguiente al nacimiento.
Los síntomas son: inapetencia, depresión, salivación, pelaje del cuello de punta,
debilidad, inmovilidad, falta de coordinación de movimientos, respiración dificultosa,
coma y muerte.
Algunas hembras afectadas podrían no mostrar señas de enfermedad y morir de
repente. No existe una causa específica para esta sintomatología, pero el sobrepeso
y el estrés son los principales factores de riesgo. Otros factores de riesgo
son la edad avanzada, falta de ejercicio, etc.
El problema fundamental subyacente aparece por ser el flujo de sangre inadecuado
al útero embarazado.
Recomendación:
Las hembras que muestren cualquiera de estas señas deben ser vistas inmediatamente
por un veterinario, que le suministrará cortisona y los nutrientes vitales necesarios.
No obstante, el tratamiento no suele ser efectivo, por lo que la prevención
de la toxemia en el embarazo es de vital importancia.
No debemos dejar, por tanto, que las futuras madres adquieran peso excesivo
durante el embarazo, además deben disponer de agua fresca y de una dieta rica
en nutrientes, así como suministrar vitamina C y calcio durante el tiempo de
gestación.
Parálisis:
Descripción:
Es importante destacar que CUALQUIER TIPO DE PARÁLISIS NECESITA ATENCIÓN VETERINARIA
INMEDIATA, incluidas aquellas ocurridas por caídas, accidentes, acompañadas
por otras enfermedades o aquellas que aparecen gradualmente
Recomendación:
Una parte fundamental del tratamiento es la administración de buenas dosis de
calcio. Un ml noche y día durante dos días y los tres siguientes una vez al
día. Normalmente en 24 o 48 horas tras el comienzo del tratamiento el animal
comienza a recuperar su movilidad. El calcio es un mineral vital para las contracciones
de los músculos y los impulsos nerviosos que los mueven, por lo tanto es lo
más probable que exista una deficiencia de este mineral en estos casos.
En ocasiones es posible que el problema derive de un cambio en la dieta, estrés
o un cambio en el ambiente de nuestro cobaya, lo que supondrá un estudio a fondo
por parte de nuestro veterinario. En todos los casos, conviene complementar
la dieta de estos animales con un aporte extra de vitamina C.