Universidad Yacambu
post-grado:
organización
Asignatura: "ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ORGANIZACIONES”
Prof. Liliana Castiglione
Alumna: Cecilia Zambrano
Fecha: 22/01/2004
La lámina nro. 5 presenta el gráfico siguiente:
VISIÓN/MISIÓN: norte y razón de ser
|
|
|
|
VALORES: “personalidad de la empresa” creencias compartidas
Este gráfico representa el desglose de una organización en sus elementos estratégicos esenciales:
Visión: A donde quiere llegar, ubicación que se propone durante su operatividad.
Misión: Objetivo último por la cual se creo.
Valores: Guías de comportamiento que define como las más adecuadas para poder cumplir con su misión.
Hasta este momento se identifican el nivel superior e inferior del gráfico, ahora el cuadro central representa los elementos que afectan directa e inevitablemente la operatividad deseada, a saber:
-
Fortalezas: Son los elementos positivos que tiene
las organizaciones y son recursos necesarios y poderosos para alcanzar la
misión propuesta.
-
Debilidades: Son los elementos, recursos,
habilidades, actitudes técnicas que la empresa no tiene o tiene inadecuadamente
y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización.
-
Oportunidades: Son aquellos factores, recursos que la
empresa tiene y que se pueden aprovechar o utilizar para hacer posible el logro
de los objetivos.
-
Amenazas: Se refiere a los factores ambientales
externos o internos que pueden afectar de tal forma que no se logren los
resultados esperados, pueden ser de tipo político, económico, tecnológico.
En una empresa con una visión y misión planificada estos elementos deben permitir el logro de dicha misión y visión, de otra forma las organizaciones pueden seguir dos caminos:
- Realizar los cambios necesarios para mejorar las situaciones de amenazas y debilidades que lo requieran para lograr la misión propuesta, de otra forma se presenta la obligante desaparición de las organizaciones.
- Cambiar la misión cuando las oportunidades y fortalezas se hayan subestimado.
Es en este punto, donde se habla del Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas), hay quienes le llaman FODA, por aquello de empezar con la parte positiva (en vez de Debilidades que sea Fortalezas), en fin, lo que es esencial es detallar cada uno de los elementos citados.
De éste análisis se desprenden acciones a seguir según sea la situación de cada organización, ésto es lo que le da continuidad a las organizaciones, lo que les permite estar al día con los ambientes en los cuales están involucradas: con la sociedad, con el gobierno, con las leyes, nueva tecnología, con sus trabajadores, etc; lo que se logra aplicando el análisis DOFA desde diferentes perspectivas, entre las que se pueden nombrar:
- - Financiera: Valor agregado económico de la organización
- - Clientes: Aquellos a quienes se les prové los productos/servicios generados.
- - Procesos Internos: Detalle de las actividades que se llevan a cabo internamente en las organizaciones.
- - Aprendizaje y Crecimiento: adaptación a las nuevas tecnologías.
Éstas perspectivas permiten un enfoque global del sistema empresarial, por supuesto ninguna de ellas actúa de forma independiente, están enlazadas unas con otras, por ende los resultados de una son afectados por los resultados de las demás.
Un buen análisis DOFA permite detectar cuales son los puntos que no son los más adecuados, a partir de allí es que se deben tomar las decisiones acertadas para poder llegar a la misión propuesta, es importante señalar que la conclusión a la que llegue el análisis DOFA debe estar soportada, para este soporte se requieren resultados, seguimiento a la operatividad de la empresa.
La implantación de las nuevas acciones exigen revisiones precisas, las cuales se llevan a cabo mediante una Planificación Estratégica, en la cual están involucrados de manera imprescindible el establecimiento de metas con sus respectivos indicadores y responsables.
Ésta planificación Estratégica debe satisfacer cada una de las condiciones mejorables que se encontraron en el Análisis DOFA.