Universidad Yacambu
ESPECIALIZACIÓN EN organización
Asignatura: "CALIDAD
DE SERVICIO”
Prof. Liliana Castiglione
Elaborado Cecilia Zambrano
Fecha: 06/05/2004
PARTE I.- CALIDAD DE SERVICIOS Y LOS
PROCESOS
Para introducirse en este
campo de la “Calidad de Servicios”, es importante aclarar que se considera
servicio al conjunto de actividades que se ejecutan para satisfacer necesidades
preestablecidas por un cliente, que puede ser interno o externo a la organización
que presta los servicios.
Los servicios pueden o no ser
identificados como el producto de una organización, depende de la razón de ser
del negocio, sin embargo las actividades de servicio siempre están presentes,
así el fin último de la empresa es obtener bienes tangibles.
Esto se ilustra mejor con un
ejemplo: consideremos una zapatería, su razón de ser es vender zapatos, su
resultado primario es venta de zapatos, pero para que este intercambio se lleve
a cabo, primero se le presta atención al cliente potencial, se consideran sus
requerimientos y después es que se da el intercambio, siempre y cuando se
tengan los zapatos con las características que el cliente desea, la acción de
atender al cliente forma parte de servicio de este negocio. Con lo anterior se confirma lo dicho en el
párrafo anterior: las actividades de servicio están presentes en todas las
organizaciones.
Ahora bien, se habla de
Calidad de Servicio cuando las actividades inmersas, satisfacen las
necesidades/expectativas de los clientes, para llegar al proceso siguiente que
es la venta. A través de lo expuesto, se puede concluir por ser el servicio una
actividad obligatoria en todos los procesos operativos de cualquier
organización, se hace necesario prestarle la debida atención para conseguir que
los resultados sean los más adecuados, de tal forma que permita el logro de los
objetivos propuestos.
Prestarle atención a la
actividad de servicio, significa que se deben establecer los parámetros
necesarios que permitan controlar sus resultados, a través de indicadores que
permitan determinar las variaciones y la toma de decisiones adecuada: sea
acciones correctivas, preventivas o sencillamente prever un mejoramiento en el
valor de los indicadores programados, cuando se considere que están sub-estimados o sobreestimados.
PARTE II.- DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS
CRÍTICOS PARA LA CALIDAD DE SERVICIO
Para alcanzar “Calidad de
Servicio” de forma adecuada, es necesario definir los procesos claves
involucrados y la forma como se van a desarrollar, para que se puedan controlar
y lograr los resultados esperados.
La consecución de la Calidad
de Servicio implica planificar las acciones a ejecutar en torno a este tema,
dicha planificación debe considerar el norte hacia el que la organización
pretende llegar., lo cual lleva consigo un alto nivel de detalle, donde se
deben establecer indicadores que permitan valorar los resultados de las
operaciones efectuadas en un período de tiempo determinado.
Existen diferentes formas la
determinación de estos procesos claves, en este caso se hará referencia a una
de ellas: la metodología del Cuadro de Mando Integral o Balance Scorecard, que implica el establecimiento de objetivos
desde cuatro (04) perspectivas diferentes, que abarcan, coordinadamente, todos
los procesos del negocio, a saber: Perspectiva Financiera, Perspectiva de
Clientes, Perspectiva de Procesos Internos, Perspectiva Formación y
Crecimiento.
Justamente el análisis desde
la Perspectiva de Procesos Internos profundiza la determinación de los procesos
críticos de la organización, enfocado hacia las actividades que apoyan la
obtención de los productos ofrecidos, según las necesidades de los clientes.
Son los dueños de los procesos quienes determinan cuales son críticos o no, de
acuerdo a premisas que ellos mismos definen, según sea la organización, por esa
razón no se puede dar una lista de procesos críticos estándar, sin embargo hay
variables que afectan de forma crítica los servicios, por ejemplo: el proceso
de recepción y registro de la Orden de Compras del cliente, es importante que
se cree con el cliente un compromiso de producir un resultado que realmente
este al alcance de la organización.
Finalmente si se satisfacen
las necesidades del cliente, sin dejar de lado los procesos conexos, como por
ejemplo el referido anteriormente o el Servicio Post-venta, se puede decir que
la organización presta Servicios de Calidad.
PARTE III.- ANÁLISIS DE PROCESOS DESDE LA
PERSPECTIVA DE MEJORA
El estudio detallado de los
procesos organizacionales debe realizarse considerando un entorno que tiene oportunidades de mejorarse. De allí, que el proceso de planificación este
siempre enlazado a un proceso de control, que involucra la medición de
resultados y la respectiva comparación con los valores planificados, todo esto
origina la toma de decisiones, según
sean los resultados de esta comparación.
Si la desviación es positiva puede
deducir que la organización esta
avanzando, si la desviación es negativa hay algo que no está funcionando como
debe ser; en cualquier caso es necesario tener bien claro los valores
planificados: con los más adecuados?.
Existen diferentes metodologías
relacionadas con lo expuesto anteriormente, siempre bajo la premisa de que no hay ningún
proceso estático, por el contrario el dinamismo impregna constantemente, es
imprescindible adaptarse al cambio, las mejores prácticas siempre están al
alcance; estas metodologías están orientadas hacia la consecución de la “Calidad”
en el producto que finalmente ofrece la organización.
Entre estas metodologías, se
puede nombrar el Ciclo de Deming, que expone el PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), actividades conectadas continuamente,
lo que implica un proceso de “Mejora Continúa”.
Otra metodología es el
establecimiento del Cuadro de Mando Integral, nombrada anteriormente.
PARTE IV.-BARRERAS COMUNES PARA EL ÓPTIMO
DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS
Hablar de las barreras o limitaciones que afectan el
óptimo desempeño de los procesos, no es sencillo, porque como se ha venido reflejando
las situaciones son altamente dinámicas, pero de la consulta
bibliográfica se desprenden diez (10) aspectos principales y son los siguientes:
1.-Incertidumbre
sin precedentes: Hoy día, las cosas no son tan estables y predecibles como hace
25 años, pero muchas compañías se niegan a aceptar los cambios.
2.-Tiempo: La velocidad, la
flexibilidad y la adaptación se están convirtiendo en fuerzas competitivas
importantes.
3.-Mercados
Fragmentados: La mercadotecnia por nichos es una fuerza eficaz y en crecimiento
que representa un reto para la mayoría de las grandes organizaciones que
tradicionalmente han obtenido los beneficios por medio de la producción en
masa.
4.-Calidad,
Diseño y Servicio: En muchos casos, los productos pueden tener un diseño y una
calidad inferior a los productos importados
5.-Comportamiento de las
grandes empresas: Las grandes empresas han desaprovechado las ventajas y la
tecnología. Los grandes negocios del
futuro no pueden darse el lujo de perder estas oportunidades y deben considerar
los detalles para poder competir en el mercado.
6.-Configuraciones de las
organizaciones: las jerarquías deben pertenecer al pasado, ya que con los
sistemas de información soportados en las nuevas tecnologías, las redes
computarizadas y los sistemas expertos en las empresas pueden funcionar sin
todos sus niveles de gerencia.
7.-Modificaciones
en las economías de escala: Se están cuestionando las viejas ideas sobre las
economías de escala. Las grandes empresas pueden tener un mejor acceso al capital
y a los mercados de recursos, pero las grandes empresas que tendrán éxito en el
futuro estarán formadas por la unión de empresas más pequeñas.
8.-Redes Cooperativas:
En una red cooperativa, las empresas dependen entre si para tener éxito y
beneficiarse mutuamente.
9.-Internacionalización para
todo: La globalización y la tecnología ha hecho que las distancias se acorten,
por lo que los mercados nacionales representan una oportunidad para cualquier
otra compañía.
10.-Enriquecimiento laboral de
los trabajadores de línea: Los trabajadores de línea son los empleados más
importantes para obtener la información sobre costos y reservas y lograr el
mejoramiento de la calidad. En el futuro estos trabajadores deberán recibir
mayor responsabilidad en la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFÍA:
-
Fundamentos
de dirección y Administración de empresas. James H. Donelly,
Jr, James L. Gibson, John H. Ivancevich. Adisson-Wesley Iberoamericana S.A.. 1995.
-
Cuadro
de mando Integral. Robert S. kaplan,
david norton. Ediciones Gestión
2000. 2002.
-
Dirección
y Administración Estrategicos. Arthur A. Thompson, Jr, A. J. Strickland III. Adisson-Wesley Iberoamericana S.A.. 1995.