Universidad Yacambu
ESPECIALIZACIÓN EN organización
Asignatura: "CALIDAD
DE SERVICIO”
Prof. Liliana Castiglione
Elaborado por: Cecilia Zambrano
Fecha: 05/06/2004
PARTE I.- LA CALIDAD DE SERVICIO Y LA
AUTOESTIMA
Entre los
aspectos que se consideran para obtener calidad en el servicio nos encontramos
con la “Calidad Personal”, la cual está referida a la situación interna de
quienes participan en los negocios, no solo quienes despachan el producto, no
solo los que finalmente le ven la cara al cliente, se trata de considerar todos
los involucrados en el proceso ofrecido a los consumidores.
La Calidad Personal involucra
varias percepciones, a saber:
-
Percepción
de Si mismo.
-
Percepción
sobre el cliente.
-
Percepción
sobre el trabajo.
-
Control
Emocional.
En esta parte del trabajo se
hace referencia a la Percepción de Si mismo, que está relacionada directamente
con la Autoestima y seguridad personal; entendiéndose por Autoestima la
concepción que tenemos de nosotros mismos, cuanto se está convencido de las
capacidades y habilidades propias, es
así como se dice que una persona que tiene la Autoestima Alta cuando expresa
sus creencias firmes de todas las metas o acciones grandes de las que es capaz,
se muestra orgulloso de lo que puede hacer y muy seguro de si mismo, de poder
vencer los obstáculos, más aún puede ver los obstáculos como simples
actividades por desarrollar, ajustándose cuando sea necesario siempre que logre
los objetivos propuestos.
El impacto de la autoestima en
la Calidad de Servicio, es motivo de estudio en las organizaciones de la era
actual: “Era de la Información”, donde se han reducido los trabajadores que
realizan funciones tradicionales y ha crecido la demanda de trabajadores que
realizan funciones analíticas: ingeniería, marketing, incluso quienes laboran
en la producción directa son valorados por sus sugerencias sobre la forma de
mejorar la calidad, reducir los costos y reducir los tiempos de los ciclos
(producción, entrega, etc.).
Para que un trabajador
responda a las expectativas de la nueva era, es importante que posea un nivel
de autoestima adecuado; estos niveles de autoestima se ven afectados por el
entorno en que se sitúa cada persona: sus familiares, escuela, ambiente
laboral, medios de comunicación; lo que si es muy cierto es que los patrones
que han definido un nivel de autoestima determinado pueden ser modificados para
mejor, considerando pensamientos y acciones, superiores a los han formado la
autoestima que se posea.
El mundo actual exige un alto
nivel de autoestima para no sucumbir ante él, han surgido organizaciones que
ayudan en este aspecto como: Tadehu, programas
radiales, entre otros; quienes tienen entre sus objetivos hacerles ver a las
personas sus fortalezas, su posibilidades de ser mejor cada día, lo hacen
basándose en lo espiritual o en lo psicológico.
Han surgido diferentes técnicas
y conceptos que permiten enlazar la Autoestima de las personas a las
operaciones de las organizaciones, como el “Empowerment”,
“Inteligencia Emocional”, “Cuadro de Mando Integral”, no señalan la Autoestima
de forma directa, pero su basamento refleja la posesión de un nivel de
autoestima adecuado, en las diferentes estructuras de dicha técnicas y
conceptos.
Se puede concluir que la
Autoestima es un factor que impacta directamente en la Calidad del Servicio,
dado que si los trabajadores no se aprecian a si mismos, menos van a apreciar a
los demás, ni las actividades que ejecutan, y esto afecta el logro de los
objetivos organizacionales, se necesitan personas que se sientan a gusto con
sus actividades, que se sientan parte de ellas; hoy por hoy esa es uno de los
objetivos organizacionales: contar con trabajadores que tengan Calidad
Personal.
PARTE II.- LA AUTOESTIMA Y SU IMPACTO EN
EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
En el
apartado anterior se hablo del significado de la Autoestima, se señalo la
dificultad que existe para que una persona que no se valore a si misma
(autoestima baja) valore a los demás, o a las actividades que ejecuta;
considerando esta premisa se puede inferir que el establecimiento de Buenas Relacionales Interpersonales depende del nivel de
Autoestima de los involucrados.
Aquí
entran en juego indicadores como el coeficiente de Inteligencia Emocional de
cada persona; anteriormente se hablaba solamente del coeficiente Intelectual,
así se encontraban personas que estaban tituladas técnicamente en
especialidades notables, sin embargo podían estar en el fracaso rotundo, esto
origino estudios que han demostrado que no es suficiente los conocimientos
técnicos que se adquieren en una escuela; es necesario para lograr el éxito
combinar estos conocimientos con otros que no se aprenden en ninguna escuela y
están relacionados con la Inteligencia emocional.
Es esta
Inteligencia Emocional la que permite que el hombre logre establecer un entorno
en el que fluye según sus metas, se considera que la persona que tiene un Alto
coeficiente Emocional va acompañado siempre de un nivel de Autoestima Alto; es
aquí donde la persona es capaz de establecer vínculos interpersonales que
favorecen todas las partes involucradas.
PARTE III.- EL PROCESO DE SERVICIO:
ESCUCHAR, PARAFRASEAR, PREGUNTAR, RESUMIR, ESTABLECER ACUERDOS, EJECUTAR EL
SERVICIO, MEDIR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
El proceso de servicio está implícito en
cualquier negocio, para poder tener éxito este proceso de ejecutarse con
calidad, no sólo hacer las cosas bien sino de forma que se superen las
expectativas de los clientes. Antes se creía que la calidad se traducía en
costos adicionales y disminución de las ganancias, actualmente perseguir la
calidad en todos sus aspectos es un objetivo primordial, incluso en el proceso
de servicio.
Para que el proceso de servicio se realice
de forma adecuada es necesario gestionar cada uno de los puntos que se afectan
desde su inicio hasta el fin:
a) La entrada al proceso es contactar con el
cliente: en este punto el objetivo primordial es comprender las necesidades del
cliente, escucharlo detenidamente, verificar a través de preguntas y resumen,
una vez comprendidas las expectativas, es importante llegar a acuerdos donde se
establecen las condiciones bajo las cuales se concretará el intercambio
proveedor-cliente.
b) La Ejecución del proceso se cristaliza con
la entrega al cliente del producto o la prestación del servicio requerido, el
cual se debe ejecutar dentro de los parámetros acordados en la primera parte.
c) Finalmente se adiciona un elemento que
sirve de feedback al servicio prestado: medir el nivel de satisfacción del
cliente, de la información que se obtenga en este punto se tomaran las acciones
preventivas y correctivas que correspondan, a fin de elevar la medida del nivel
satisfacción del cliente. La retroalimentación a este punto es fundamental para
cualquier proceso que pretenda conseguir éxito o mantenerse dentro de él, forma
parte de la mejora continua.
Esta evaluación constituye requisito para
las normas de calidad por ejemplo: ISO-9001:2000, allí se exige que el
proveedor debe establecer un sistema mediante el cual se mida la satisfacción
del cliente y que active las medidas de ajuste que sean necesarias.
El proceso de servicio con las variables
identificadas se puede graficar de la siguiente manera:
PARTE IV.- EL LENGUAJE DEL CUERPO Y SU
IMPACTO EN EL SERVICIO
Desde
hace algunos años se ha estudiado el significado de las posiciones que adopta
el cuerpo humano y aunque sea un poco fuera de lógica, se ha descubierto como
estas posiciones se traducen en resultados que afectan directamente los
objetivos trazados en una relación, en esta caso la
prestación de un servicio.
Es
impresionante como una postura inadecuada puede desviar a un cliente hacia otro
proveedor, definitivamente el cuerpo humano “HABLA” sin emitir palabra alguna,
y si “habla”, podemos inferir que se comunica, y ya se sabe lo importante que
es establecer una buena comunicación para alcanzar Calidad en el servicio que
se presta, los estudiosos señalan que una conversación el cuerpo aporta el 78%
de la información.
Se
recomiendan algunos tips para que el lenguaje
corporal sea favorable a la prestación del servicio:
-
En el
primer contacto salude muy cordialmente, pero con mucho respeto, con un apretón
de manos, mirando a los ojos todo el tiempo y una sonrisa, demuestre su
interés, este atento al nombre del cliente y aprendaselo.
-
Si al
llegar el cliente Usted está sentado levántese y
invítelo a sentarse, si hay posibilidad, de lo contrario quédese de pie con él,
ambas partes deben estar al mismo nivel para evitar diferencias de dominio, se
supone que la persona que está en el nivel superior lleva el dominio de la
relación.
-
Escuché
atentamente los planteamientos que le hacen, para entenderlos completamente,
sin calificarlos, su cuerpo debe estar relajado, manos adelante, los brazos
cruzados al frente suponen que no se está de acuerdo con lo que se está
escuchando.
-
Evité
mirar hacia un lado arriba, supone que la persona no tiene la información y
está tratando de recordarla, haga los planteamientos con seguridad, para que el
mensaje llegué con firmeza al cliente, recuerde su lenguaje verbal puede
engañar pero con el lenguaje corporal no, en todo caso debe combinar muy bien
estos dos aspectos.
-
Una
vez que el completa su exposición, concrete sobre sus necesidades y haga el
ofrecimiento propio, con un tono de voz
BIBLIOGRAFÍA:
-
Administración de Personal. Villegas ,José Manuel. Ediciones Vega S.R.L., 1.988
-
Cuadro de Mando Integral. Kaplan, Robert y Norton, David, . Ediciones gestión
2000, 2.002.
-
Lenguaje del Cuerpo. Pease, Alan, (no tiene las portadas para tomar
datos de editorial y año de impresión).
-
Publicaciones Electrónicas:
Calidad de Servicio. Castiglione,
Liliana.
Inteligencia Emocional. Bellorín, Carol.
(http://www.oocities.org/es/carolbellorin/hwct/t3.htm).