|
Universidad
Yacambu ESPECIALIZACIÓN
EN organización Asignatura:
"ORGANIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD” TRABAJO 2-INTELIGENCIA COMPETITIVA
Prof.
Raúl Olay Elaborado
por: Cecilia Zambrano Fecha: 08/10/2004 |
|
Parte I.- Definición de
Inteligencia Competitiva
A)
Definición
de otros autores
1.-(Rodríguez y Escorsa,
1998). Estos autores definen la inteligencia como un proceso continuo de
transformación de datos, información y conocimiento del entorno en un producto
inteligente para la acción (Actionable Intelligence).
2.-Ettorre (1995) plantea que la
inteligencia competitiva no es un análisis del mercado, sino que constituye una
investigación en la que se identifican hechos y evidencias valiosas para la
competitividad de la organización, y se determinan acciones a seguir, a partir
de la detección de los movimientos estratégicos, presentes o futuros del
entorno.
3.-Por su parte Gibbons
(1996) la define como el proceso de obtención, análisis, interpretación y
difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los
competidores, que se trasmite a la gente apropiada en un tiempo oportuno.
4.-
Stollenwerk:
Este concepto implica "el conocimiento del entorno externo
e interno de la empresa, aplicado a los procesos de toma de decisiones con
vista a la generación de ventajas competitivas para la misma".
5.- William
L. Sammon:
El objetivo de la
inteligencia del competidor no es robar los secretos comerciales de un
competidor u otra propiedad privada, sino reunir de forma sistemática y abierta
(es decir, legal) una amplia gama de información que una vez colada y analizada
suministra un mayor entendimiento de la estructura, cultura, comportamiento,
capacidades y debilidades de la firma de un competidor.
De estas
definiciones se reconoce a la inteligencia como un proceso, con un producto
inteligente, con valor para la toma de decisiones estratégicas por los
responsables de tomarlas, con lo cual se confirma, además el carácter
organizacional del concepto. Así mismo, se refleja el ciclo de la inteligencia.
B)
Definición
Personal
Es una herramienta
administrativa utilizada para capturar data del entorno, procesarla y
posteriormente convertirla, de forma oportuna, en información útil en la toma
de decisiones interna, data que debe porvenir de fuentes adecuadas, según sea
requerida, todo esto con el objeto de disminuir las condiciones de
incertidumbre y accionar de forma adecuada.
Parte II.- Inteligencia
Competitiva o Espionaje Empresarial?
A)
Posición
de varios autores:
-
Pere Escorza Castells:
El Sr. Pere,
dice lo siguiente: “Hay algunos aspectos que nos ayudan a comprender por qué la
palabra inteligencia se utiliza cada vez más. Dicen que inteligencia
tiene un carácter más activo. Quizás la vigilancia consiste en mirar revistas,
libros, artículos, y si encuentras algo interesante dices: "¡Vaya! He
encontrado una cosa interesante", pero no vas más allá; se trata de un
trabajo pasivo. En cambio, con la inteligencia eres más activo; existe la
voluntad de trabajar en un área determinada, de buscar en torno a un problema
determinado. Algunos afirman que la vigilancia presenta lo que se ha
encontrado, pero que la inteligencia presenta dicha información de forma más
elaborada; quizás requerirá buscar o trabajar temas colaterales, temas
complementarios para acabar de entenderla. Los datos no son suficientes, sino
que hace falta trabajarlos, buscarlos y presentarlos más elaborados. Algunos
dicen: "Esto es inteligencia". Ya veis que se trata de pequeños
matices. Otros afirman que la inteligencia engloba resultados, no sólo de la
vigilancia tecnológica, sino también de la financiera, comercial, etcétera. Es
decir, que tiene un alcance más amplio que la vigilancia tecnológica. Y a eso
lo llaman inteligencia competitiva.
…Los motivos pueden gustarnos más o
menos, pero existe un hecho determinante. Los americanos, hoy en día, en los
artículos y en las asociaciones hablan de inteligencia, hablan más de intelligence que no de watch,
y eso hace que esta palabra se imponga.”
Entendiendo su posición, se deduce que
si hay una diferencia entre IC y vigilancia /espionaje empresarial, y para que
realmente la información capturada sea útil debe procesarse con el detalle de
IC.
Fuente:
http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/escorsa0202/escorsa0202_imp.html
-
Ramón Maspons Bosch
Este autor, a lo largo del artículo
deja ver que el término IC, es sólo una forma de decir Vigilancia en el mundo
americano, para posteriormente tratar de explicar una supuesta diferencia
relacionada con el carácter activo que se le atribuye a la IC, mientras que la
vigilancia es pasiva: “¿Qué diferencia hay entre vigilancia e inteligencia?
Básicamente, aunque a veces es difícil marcar fronteras, podemos decir que a la
inteligencia se le atribuye un carácter mucho más activo. Así como la
vigilancia podría ser un control bastante pasivo de lo que está sucediendo en
el entorno, cuando hablamos de inteligencia queda clara la idea de que la
información sobre cómo está evolucionando nuestro entorno se utilizará en la
toma de decisiones. Por lo tanto, debe tratarse, validarse en términos de
calidad y de fiabilidad, para ayudar en la toma de decisiones”.
Fuente: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/maspons0202/maspons0202.html
-
Karin Hiebaum
De Bauer
Su
posición la plasma a través de las siguientes líneas:
“La inteligencia competitiva corporativa, ¿guarda
alguna semejanza con el trabajo de inteligencia hecho por la CIA, o en las
novelas de John le Carré?
Es ridículo negar que hay semejanzas. Hasta el punto
que ambas requieren sondear el entorno para obtener información que podría
herir o ayudar a la organización del cliente, sí, son parecidas. En ambos
casos, ya sea que se trabaje para una corporación o para el gobierno, la caza
de información es interesante y apasionante, al igual que cumplirle al cliente
lo es. Ambas requieren la selección, colección, interpretación y distribución
de la información. Más allá de esto, las similitudes se desvanecen. Los
proyectos en IC a veces pueden sentirse como si fueran asuntos de vida o
muerte, pero no lo son. No en realidad. Se sabe que la CIA y otras agencias de
inteligencia del gobierno han trabajado fuera de la ley. La inteligencia
corporativa competitiva o comercial no opera de esta forma.
¡La
inteligencia competitiva no tiene nada que ver con el espionaje!”
En
otras palabras esta autora, señala que aunque no se puede negar que aunque la
IC y el espionaje tienen semejanzas, son dos formas de proceder distinto, ya
que la captura de la información siempre es legal, mientras que en un proceso
de “vigilancia” o “espionaje” se llegan a utilizar elementos ilegales o
ilícitos.
Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/intelcompekar.htm
B)
Posición
Personal
Una vez, analizado el material recopilado acerca
del tema, mi posición es la siguiente:
Definitivamente si hay una diferencia entre IC y
vigilancia tecnológica, IC tiene implícitos metodología de captura y análisis
más profunda que el de la vigilancia, de acuerdo a lo consultado, creo que es
conveniente que este proceso se lleve a cabo de forma tal que permita obtener
información útil para la toma de decisiones, en cualquier campo no solo el
tecnológico, también el financiero, competitivo, etc. En todo caso se debe hablar de IC y no de
“espionaje”.
III.- Componentes del
Sistema de Inteligencia Competitiva:
La descripción que a continuación se presenta es
desde el punto de vista de proceso, en otras palabras se hace referencia a las
diferentes etapas que conforman un adecuado sistema de Inteligencia
Competitiva, en ningún modo refleja las necesidades de componentes de software
o hardware, que aunque si existen, no es la finalidad del presente trabajo.
A)
Descripción
de varios autores:
-
Pere Escorza Castells:
Éste es el ciclo de la inteligencia:
a.- obtener
una información
b.- procesarla
y analizarla,
c.- y difundir los resultados dentro de la
empresa. El objetivo es que el trabajo de buscar información sirva para algo,
para tomar buenas decisiones.
-
Ramon Maspons:
El autor plantea que la IC, debe ejecutarse a
través de las siguientes etapas:
a.- Planificación
y Dirección
b.- Obtención
de la Información
c.- Procesamiento
d.- Análisis
e.- Difusión
de Resultados
f.- Acciones
Hay otros autores que plantean situaciones, pero
todas giran básicamente a las ideas.
B)
Posición
Personal:
Las etapas que deben ejecutarse para llevar a cabo
el proceso de IC, de una forma adecuada, involucran las siguientes actividades:
-
Planificación:
definir que se quiere, aclarar: quién lo va a hacer?,
qué va a buscar?, cómo lo va a hacer? plazo previsto, aunque lo del “qué” no es cerrado son
simplemente guías de búsqueda.
-
Captura
de Información: ejecutar el trabajo planificado.
-
Análisis:
procesar la información capturada, ordenarla, clasificarla según los criterios
que apliquen, puede ser utilizando los mapas tecnológicos, cocurrencia
de palabras, etc.
-
Difusión
y aplicación: una vez que se tengan los reportes, es necesario que la
información llegué hasta los niveles jerárquicos que decidirán si aplica una
acción adicional o se mantienen igual.
A)
Descripción
de la IC en el proceso del que soy co-dueño:
El proceso en el cual participo es la elaboración
de normas y procedimientos, formularios, reglamentos en CVG-venalum,
allí no está establecido una metodología de Inteligencia Competitiva adecuada,
mejor dicho no existe IC, la forma de generar los productos de la unidad se
mantienen de la misma forma a través de los años, a menos que factores externos
como la innovación tecnológica obliguen a utilizar otras herramientas, por
ejemplo: la creación de la intranet obligo a que la
publicación de los productos que se generan cambie, ahora son vía intranet.
Otro aspecto no menos importante son las
herramientas utilizadas, por ejemplo:
-
Dispositivos
de almacenamiento, los archivos originales se siguen manteniendo en los PC de los
analistas, no se aprovecha el servidor central.
-
La
adquisición de nuevas herramientas para mejorar la instalación de dichos
documentos es muy lenta.
No está establecida una metodología o actividades
que orienten a la investigación sobre nuevas formas de ejecutar las
actividades.
Como propuesta para mejorar este aspecto, puede
ser considerar los siguientes aspectos dentro de la gestión de la unidad:
-
Programar
actividades de intercambio con otras empresas, siempre y cuando se presuma que
éstas tienen algún adelanto, información que se pudiera aprovechar y así
actualizar la metodología. Se pudiera iniciar el intercambio con empresas del
Holding CVG.
-
Dar
entrenamiento al personal de la unidad para actualizarse en nuevos software.
-
Adquisición
de herramientas actualizadas, según aplique a las diferentes fases de los
proyectos.
IV.- Artículos de Internet
Art.
1
De
la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva en las empresas. Por Pere
Escorza Castells.
El
autor, gerente de una empresa consultora especialista en vigilancia
tecnológica, plantea el significado de “vigilancia tecnológica”, su
importancia, objetivos, fases que se cumplen durante su ejecución, finalmente
señala que en los últimos años ha surgido un nuevo concepto que amplia de forma
beneficiosa la actividad: “inteligencia competitiva”, ya que incluye no solo la
vigilancia sino también el análisis de lo hallado, además de investigaciones
complementarias cuando sea necesario.
URL:
http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/escorsa0202/escorsa0202_imp.html
Art.
2
Una
Visión General de la Inteligencia Competitiva. Por Karin Hiebaum De Bauer
En este artículo se plantean varias
definiciones de IC, su relación con el “espionaje” empresarial, considera que
metas de la IC son: detectar amenazas competitivas, eliminar o disminuir
sorpresas, mejorar la ventaja
competitiva disminuyendo el tiempo de reacción, encontrar nuevas
oportunidades.
Sobre quienes ejecutan este tipo de trabajo
señala a: bibliotecarios públicos, legales o corporativos y
analistas de centros de información, hasta personal de dirección, etc., en
algunas oportunidades desde organizaciones dedicadas exclusivamente o aquellas
que la realizan sin ser su misión organizacional.
URL: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/intelcompekar.htm
Art.
3
Inteligencia Competitiva
y Transferencia de Tecnologías: reflexiones para el desarrollo de la relación
universidad-empresa. Por: Pere Escorsa Castells, Ramon Maspons Boch, Elicet
Cruz Jiménez
El artículo señala que la Inteligencia
Competitiva (IC) definitivamente facilita la Transferencia de Tecnología (TT)
desde las universidades hacia las empresas, bajo la premisa de que la
innovación no es más que el procesamiento y transmisión de información.
Señala que la IC, también es conocida como
Inteligencia del Negocio (Business Intelligence), Inteligencia del Competidor, Inteligencia
Económica (Veille Economique)
o Vigilancia Estratégica y ha sido definida por muchos autores, resume que a la
IC se le reconoce como un proceso, con un producto inteligente, con valor para
la toma de decisiones estratégicas por los responsables de tomarlas, con lo
cual se confirma, además el carácter organizacional del concepto. También
describe los componentes del ciclo de la IC, para diferentes autores.
URL:
http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=84
Art. 4
La Inteligencia Competitiva en el sector Biomédico. Por: Ramón Maspons Bosch
Maspons expone la forma en que ha
surgido el concepto de Inteligencia Competitiva y su importancia en las
organizaciones, no solo en el sector Biomédico, es solo que en Cuba este
concepto es primordial para este sector, de hecho en las universidades cubanas
la IC es una especialización universitaria. Luego hace un análisis entre
vigilancia e inteligencia, donde concluye que a la vigilancia se le ve desde el
punto de vista pasivo, al contrario de la inteligencia que se le atribuye un
carácter activo, donde la información que se encuentra es utilizada de forma
determinante en la toma de decisiones, para pasar a describir los pasos que se
siguen en un sistema de IC.
URL: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/maspons0202/maspons0202.html
Art. 5
La Integración entre la Gestión del Conocimiento y
la Inteligencia Competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos.
Por: Pere Escorsa,
Ramon Maspons e Ivette Ortiz
Los autores plasman como se llego al
concepto de IC, partiendo del concepto de “Vigilancia Tecnológica”, también se
trata el tema de los “mapas tecnológicos” que no son más que “representaciones
visuales del estado de la tecnología en un ámbito o área determinados, obtenidos
a partir del tratamiento de la información contenida en bases de datos de
patentes y artículos”, de donde han surgido otros conceptos de análisis, que
apoyan su tratamiento como: la coocurrencia de
palabras o “Co-word”.
URL: http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/41002102.html
Reflexión sobre los
artículos:
La Inteligencia
Competitiva es una herramienta de análisis empresarial que permite mejorar la
gestión de negocios, siempre y cuando sea utilizada de forma adecuada. No es
algo nuevo, se ha utilizado de siempre, cuando los empresarios investigan el
mercado, nuevas ideas para mejorarlas, a esta actividad la llaman “vigilancia
tecnológica”, es sólo que ahora tiene una connotación diferente, al
atribuírsele lo que los autores llaman “carácter activo”, considerando que la
información va más allá de un estatus de captura, llega hasta unas fases de
análisis, procesamiento y difusión.
La IC forma parte de la
“Era de la Información”, cuando se relaciona directamente con la “Gestión del
Conocimiento”, en ambos casos se trata de procesar información para ser
utilizada en la toma de decisiones, de forma tal que se optimicen los procesos,
reducir la incertidumbre al máximo, y así evitar sorpresas que desvíen el logro
de los objetivos planteados y así poder existir y sobrevivir en el mercado,
tener la posibilidad de competir con los demás proveedores de un determinado
bien o servicio.