|
Universidad
Yacambu ESPECIALIZACIÓN
EN organización Asignatura:
"pLANIFICACIÓN” TRABAJO 1- LA
PLANIFICACIÓN Prof. Leonor Dillón Elaborado por: Cecilia
Zambrano Fecha: 04/02/2005 |
|
Parte I.- La Planificación
Antes de iniciar cualquier acción administrativa,
es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo
social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que
éste funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación.
Carecer de estos fundamentos implica graves
riesgos, desperdicios de esfuerzos y recursos, y una administración por demás
fortuita e improvisada. Por estas razones es que la planificación precede a las
demás etapas en el proceso administrativo, ya que planear implica hacer la
elección de las decisiones más adecuadas
acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro.
La planificación establece las bases para
determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución
depende en gran parte de una adecuada planificación, y los buenos resultados no
se logran por sí mismos: es necesario planearlos con anticipación.
-
Definición:
Existen diferentes autores que definen la
Planificación, haciendo una conclusión de todos ellos, se puede decir que
planificar es el proceso mediante el cual se establecen los parámetros dentro
de los cuales se deben ejecutar las acciones u operaciones de una determinada
organización, a fin de lograr los objetivos establecidos, enmarcados dentro de
la misión de dicha organización.
El proceso de planificación aplica a cualquier
tipo de organización: manufacturera, de servicios, militar, educativa, sin
fines de lucro, etc., constituye una necesidad para el logro de las metas que
se establezcan, de hecho el establecimiento de metas forma parte del proceso de
planificación.
Es importante destacar en este punto, la definición
desde el punto de vista gerencial: Cuando se habla del proceso Gerencial se
trata de una disciplina académica, que debe ser considerada como un proceso.
Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en
términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta
precaución. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario,
describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como resultado,
podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas,
cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimiento aparte. Esto no
es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser
subdividido y cada parte componente discutida separadamente. En la práctica, un
gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o
al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro
funciones: Planificación, organización, dirección y control.
Lo anterior considerando
que la Planificación implica las tareas de definir los objetivos o
metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzar esas
metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar
las actividades. Se refiera tanto a los fines (lo que se va a hacer o
planificación estratégica) como los medios (cómo se hará o planificación
operacional). Cuando la gerencia es vista como un proceso, la planificación es
la primera función que se ejecuta. La planificación reduce la incertidumbre
porque obliga a los gerentes a mirar hacia adelante, a prevenir los cambios,
considerar el impacto de estos y desarrollar las respuestas apropiadas para
cada caso.
-
Origen:
La planificación nace cuando cualquier persona o
grupo de personas, establece un objetivo en común, bajo determinadas
características, organización, eso se ha presenciado a través de los siglos;
sin embargo el origen de la planificación en una economía de
mercado debe explicarse con relación a la intervención estatal en la economía.
La constante presencia estatal en la economía no se reduce sólo al aspecto
legal, a las condiciones generales que permiten el libre intercambio, sino que
también contempla acciones de acumulación, distributivas e inclusive
productivas, ya sea por una presencia directa del Estado como productor o
través de un arsenal de instrumentos, procedimientos, normas y políticas que regulan
y ordenan la actividad individual.
Al Estado se ha intentado caracterizarlo mediante
rasgos tales como la monopolización del poder, de la coacción física y como una
instancia de administración centralizada y racionalizada, que actúa dentro de
un ámbito territorial definido. Sin embargo en éstos intentos de exclusión o
disminución de la importancia de la economía estatal no se puede ocultar el
papel evidente que el Estado juega en la economía.
El estado nacional surge a mediados del siglo XVI
como un sistema de Estados que surgen a partir de las relaciones que se derivan
del establecimiento de una economía global y del tipo de las relaciones
pertinentes, que van conformando un mercado mundial.
La emergencia del Estado nacional ocurrió como un
proceso sin planeación y sin el apoyo de una ideología común, sino como
respuesta frente a tres situaciones que exigían la creación de estructuras
institucionales capaces de conformar una voluntad unitaria superior a los
intereses particulares. Estas situaciones son: los cambios de escala de la
sociedad; las consecuencias de los cambios realizados en las distintas
formaciones políticas y la lógica de la reproducción del sistema, en su
conjunto.
Los cambios de escala de la sociedad; determinados
tanto por las formas de inserción de su economía a la economía mundial, como
por los efectos ocasionados en la vida social debido a los acelerados cambios
ocurridos en la ciencia y en la tecnología, los que su vez determinan el
volumen, la intensidad y los ritmos de la acumulación, junto con el tamaño del
excedente de que dispone la sociedad.
En lo que se refiere a los cambios observados en
las formaciones políticas, éstos son particularmente evidentes en época de
grandes crisis económicas; como ejemplo tenemos la crisis de los años treinta y
la actual. Los estragos sociales que de la depresión económica de 1930
movilizaron a grandes sociales, lo cual dio lugar a importantes modificaciones
en las tareas del Estado, ya que éste a partir de una cierta modificación de
las pautas de distribución para eliminar la extrema pobreza y asegurar de
alguna manera las condiciones generales de estabilidad y de equilibrio
económico, tuvo que aprender a la subsistencia de dichos sectores para prevenir
los peligros de una transformación radical, surgiendo así el estado de
Bienestar.
En la teoría económica, el surgimiento y
consolidación del Estado de Bienestar se explica a través del sistema
keynesiano. Keynes inicia su análisis a partir de la
constatación de que el desequilibrio del sistema, en época de crisis, no puede
ser superado por los mecanismos autorreguladores del mercado. Por tanto la
situación de un pleno uso de los factores productivos es virtualmente
imposible. En las economías de mercado disminuyen los estímulos de inversión y
la propensión al consumo, con lo que se determina una reducción de la demanda
global y, por ende, se origina la falta de oportunidades con respecto a la
utilización plena de los factores productivos.
Oscar Lange afirma:
"La planificación
es una forma relativamente nueva de política económica. Se originó con las
economías socialistas y es parte esencial de ellas. Sin embargo la
planificación como método de promover el desarrollo económico no ha permanecido
limitado a los países socialistas."
La planificación, con
estas características, y a pesar de las afirmaciones de Bethelheim,
se practica en Europa y en América Latina con distintos signos: en Europa se
formaliza para la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial y en
América Latina para alcanzar el desarrollo.
-
Propósitos:
·
Surge como una actividad estatal que tiene como
objetivo fundamental la centralización y ordenación de una variada y extensa
intervención de carácter coyuntural en la economía que el Estado ha ido
acumulando, determinando así un crecimiento sustantivo del aparato estatal un
aumento en la complejidad del mismo, por lo que requiere un marco que le
proporcione sentido a esta maquinaria estatal, haciendo compatibles los
propósitos y objetivos de ésta intervención. La planificación no estimula esta
intervención, sino que es su producto.
·
Sirve
de complemento del mercado, a fin de asegurar las condiciones generales al
mercado, asegurando las condiciones generales del equilibrio, a fin de que se
posibilite la reproducción del proceso de acumulación y el uso pleno de los
recursos productivos.
·
Busca
atenuar los efectos negativos derivados de la distribución polarizada de los ingresos
y de la distribución espacial de los factores productivos, a fin de
proporcionar un desarrollo estable y armónico para el conjunto de las regiones
y de la sociedad, y
·
La
planeación económica no es una tarea meramente del estado. Los agentes privados
la utilizan para disminuir los rangos de incertidumbre sobre los resultados de
sus inversiones.
Esto debido a la magnitud de los recursos de inversión que se requieren para iniciar
actividades de mayor importancia, que exigen volúmenes de capital y tiempos de
maduración mayores, e los cuales el sistema de precios no es un mecanismo
preciso y posee una validez temporal bastante precaria.
-
Naturaleza:
Antes de iniciar cualquier acción administrativa,
es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo
social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que
éste funcione eficazmente. Esto solo se puede lograr a través de la planificación.
Carecer de estos fundamentos implica graves
riesgos, desperdicio de esfuerzos y recursos, y una administración fortuita e
improvisada.
Por estas razones es que la planeación precede a
las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica seleccionar
las acciones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro.
La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y
minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una
adecuada planificación, y los buenos resultados no se logran por si mismos: es
necesario anticiparlos con anterioridad.
La planificación es esencial para el adecuado
funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ellas se prevén
las contingencias y cambios que puede deparar el futuro, y se establecen las
medidas necesarias para afrontarlas. Por otra parte, el reconocer hacia dónde
se dirige la acción, permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.
-
Etapas de la Planificación:
El proceso de
Planificación se puede resumir en las siguientes etapas:
1.
Establecimiento
de Objetivos general y específicos: el objetivo general se logra a través de
los objetivos específicos que indican los caminos para alcanzarlo y orientan
los programas a desarrollarse.
2.
Metas
y resultados esperados: las metas son la expresión cuantitativa del logro de
los objetivos específicos de la planificación. Los resultados esperados son el
detalle de los servicios y/o productos que se espera generar a partir de las
actividades previstas en la programación.
3.
Diseño
de Criterios de acción políticos y estratégicos: los primeros están vinculados
con la misión, la visión, la cultura organizacional y el ideal de comunicación.
Son los principios rectores y valores esperados que la organización desea
observar durante su ejecución. En cambio, los criterios de acción estratégicos,
son líneas maestras de acción para abordar situaciones de comunicación
específicas reconocidas en el diagnóstico.
4.
Elaboración
de Programas de acción: implica ordenar y describir lo que queremos en nuestra
organización para alcanzar los objetivos, los resultados esperados y las metas.
En la planificación se diferencian el plan de los programas y proyectos. Un
programa es un conjunto de proyectos relacionados entre sí y un proyecto es una
serie de actividades concretas.
5.
Diseño
de Cuadros de correspondencia: verifica la correspondencia entre los objetivos
específicos, los resultados esperados y las actividades comprendidas en los
proyectos.
6.
Formulación
Presupuestaria: Implica la expresión numérica monetaria de las acciones
previstas en las etapas anteriores.
7.
Calendarización: ordena cronológicamente
las actividades para su posterior seguimiento.
8.
Evaluación:
o
Evaluación
de proyecto: se pregunta si debe realizarse o no un proyecto y cómo debe
hacerse.
o
Evaluación
continua: observa la ejecución del proceso. Sirve para detectar las
dificultades e introducir los mecanismos de corrección.
o
Evaluación
de resultados: determina en qué medida el proyecto alcanzó su propósito (metas
y resultados esperados) y cuáles son los efectos secundarios.
Parte II.- Paradigmas de la Planificación
Inicialmente es necesario
que se comente sobre el significado de “Paradigma”: una forma básica de
percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la
realidad (hartmon 1.998), y además al señalarse que
son los supuestos básicos mediante los cuales los tomadores de decisiones
asumen como una realidad (Drucker, 1.999), se debe
expresar que los supuestos por los cuales se tomaban las decisiones en el
pasado han cambiado y se han transformado en otra realidad.
Sin
embargo, muy a menudo, en los análisis gerenciales surgen barreras que se
encuentran en sus dirigentes y mandos medios cuando planteamos las nuevas
realidades del mercado, reflejadas en frases como las siguientes:
1.-SI
TIENES RAZON, PERO EN ESTA ACTIVIDAD NO FUNCIONA....NO ES PARA NUESTRO PAIS
2.-ES
POSIBLE PERO SABES HACE 30 AÑOS QUE LOS HACEMOS ASI...
3.-PERO....
EL CAMBIO ES CARO.....
Estas
frecuentes afirmaciones merecen algunos comentarios que a continuación se
desarrollan
1.-SI
TIENES RAZON, PERO EN ESTA ACTIVIDAD NO FUNCIONA....NO ES PARA NUESTRO PAIS
Para
saber si en la actividad, la generación de transformación y cambio funciona o nó debemos conocer quien o quienes nos retroalimentan de
ideas e información. Pudiendo concluir que la amplitud de criterios siempre
será mostrada por los modelos exitosos –benchmarking
de organizaciones exitosas-. Y ello se mide por los resultados y la
aplicabilidad de lo obvio, que por obvio
solemos descartar como posible
2.-ES
POSIBLE.... PERO ¿SABES? HACE 30 AÑOS QUE LOS HACEMOS ASI...
Los
ciclos del pensamiento y las ideas aplicables cambian constantemente. Solamente
analicemos los cambios tecnológicos que han ocurrido en los últimos años
-
La internet que cambio nuestra forma de ser y pensar
-
La masificación de la informática
En síntesis,
proveedores de datos tan amplios que nos obliga a maximizar la racionalidad
basada en hechos y datos; acompañado por la experiencia para la toma de
decisiones. Y nó la toma de decisiones basadas en la
experiencia histórica de modelos, también exitosos, pero en tiempos de realidad
mundial diferentes
3.-PERO.... EL
CAMBIO ES CARO.....
Depende la
evaluación que realicemos, si medimos en términos financieros solamente todo es
relativo según el criterio de “bolsillo” que poseemos
Ahora si lo vemos
con criterio económico/financiero, analizando costo / beneficio, surge
rápidamente la pregunta ¿es caro o barato?
En general los
cambios son “baratos” por cuanto el mayor componente del cambio esta
concentrado en lo conceptual y actitudinal.
Lo
anterior son grandes paredes, grandes obstáculos que se presentan también en el
proceso de Planificación, por lo tanto es imprescindible identificarlas de
forma adecuada, a fin de darle el tratamiento acertada para poder eliminar o
minimizar su impacto.
En
este contexto, la planificación como proceso, función o herramienta debe
enfocarse bajo varias perspectivas en la realidad:
n
En
relación a una formación económico-social, con un modo de funcionamiento sujeto
a la ley de planificación y no del mercado como referencia.
n
El
Papel tradicional del Estado ante la necesidad de controlar la gestión pública
y afianzar la dominación política.
n
La
compresión de las leyes de funcionamiento de la sociedad en el cual se quiere
interpretar la aplicación de la planificación.
n
La
Planificación como herramienta para competir estratégicamente en el extranjero
y también como herramienta de cambio para las diversas áreas de las
organizaciones.
n
La
Planificación Estratégica como parte de la cultura corporativa la cual ha
tomado un sitial protagónico en los análisis y estrategias organizacionales en
los tiempos de globalización.
Parte III.- Planificación Normativa
Para entender el
surgimiento y trascendencia de la Planificación Normativa, se pueden señalar
los puntos principales que apuntaron hacia la adopción de la planificación por
el Estado latinoamericano: La creación de la Alianza para el Progreso, las
asesorías y recomendaciones a los gobiernos de la región por parte de la
Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), y la Conferencia
de Países Latinoamericanos realizada en Punta del Este en 1961, bajo el
patrocinio de la OEA,
donde, entre otros resultados, se hace pública la Alianza para el Progreso.
Todas recomendaban la metodología
de elaboración, disposición y ejecución de planes nacionales para abordar el desarrollo
económico-social y obtener cooperación financiera.
Siguiendo a
Carlos A. de Mattos (1987), se puede decir la planificación,
en esta época, en América
Latina, estuvo orientada por tres elementos básicos que le dieron
concreción:
1.- El «voluntarismo utópico», que
significó la formulación y construcción
de planes con marcada inserción de la ideología del planificador y la
identificación de ésta con planificación
del desarrollo, orientada por la concepción estructuralista. El planificador
era visto como agente de transformación y, como consecuencia de ello, tenía
cierta autonomía para actuar. Esta concepción ocultaba la ideología e intereses
de los sectores dominantes en la elaboración e implementación de las estrategias
de un proyecto
político o Plan
Nacional y, por ende, en la orientación misma del proceso de planificación.
2.- Un
segundo elemento se define como «reduccionismo economicista», esto es, una visión de la planificación, que
centraba su atención en el análisis
y tratamiento de variables
económicas a través de instrumentos de política
económica. Sin embargo, se dejan fuera del análisis
las particularidades del proceso político -relacionado con los conflictos
de interés
dentro y fuera de la estructura
estatal- de los distintos actores socio-políticos, debido a las orientaciones y
efectos de la toma de
decisiones públicas.
3.- Por último, la planificación estará
marcada por el «formalismo», el cual está referido a los procedimientos
y organismos adoptados para instituir y llevar a cabo el proceso de
planificación. Tal concepción dio como resultado la planificación por etapas,
originada en organismos centrales de planificación. Organismos que en el tiempo
expresaron un aislamiento con respecto a otras instancias y oficinas públicas,
a tal extremo que llegaron a constituir «islas» en la compleja estructura
decisional del Estado.
La concepción de
la planificación -basada en los aspectos anteriores- se relacionaba con la del
Estado, difundida, fundamentalmente, por la CEPAL. Al Estado se le atribuía el papel
protagónico en el desarrollo, por cuanto era quien formulaba y llevaba a la
práctica la racionalidad mediante un plan
de desarrollo. A partir de esa visión, el Estado contenía los siguientes
rasgos: Unidad y coherencia interna, autonomía frente a otros agentes, poder
político y económico, capacidad técnico-administrativa y control
de las relaciones externas.
De igual manera
la concepción de la planificación sería el reflejo de las características de la
economía
latinoamericana. La existencia en la región de una economía mixta, que se
caracterizaba por la presencia de un sector público gerente
de grandes empresas
y un sector privado heterogéneo y con medianas y pequeñas empresas.
Pero, en definitiva sería el Estado el actor principal que asumiría la
necesidad de coordinar la desigual conformación de esa economía, y el que
impulsaría su desarrollo, a través de planes que dieran orden a la dinámica
del espacio económico y del proceso productivo -patrón de acumulación-. Además,
el Estado tendría que regular las relaciones con la sociedad,
mediante un proceso en el cual se determinaría la dominación política y la
legitimidad de la acción estatal y del sistema
en su conjunto -patrón de hegemonía-. En este marco, que caracteriza las
relaciones Sociedad-Estado
en Latinoamérica, se inserta la planificación como un instrumento político de
intervención del Estado en la economía y en la sociedad.
Es aquí donde se produce un proceso de influencias recíprocas entre la
planificación y el contexto socio-político.
Hasta épocas
recientes y de acuerdo a la evolución
y desarrollo particular de la participación en las estructuras
de decisión estatal, la planificación se concentró en la elaboración de planes cortoplacistas, que daban soluciones
técnicas a problemas
coyunturales de balanza de
pagos, y de planes de mediano y largo plazo, que resolverían
desequilibrios sociales -referidos a la producción
y distribución-,
con la intención de lograr «desarrollo con bienestar» (Graciarena,
1990). De esta manera, la práctica de la planificación en Latinoamérica estaría
orientada por el «deber ser», por la «norma» ante el cálculo
predictivo para poner énfasis en la velocidad
del crecimiento
económico y -posteriormente- sobre problemas
estructurales que lo obstaculizaban.
Esa concepción
de la actividad se concreta en la Planificación Normativa, la cual fue
ampliamente difundida e inducida por la CEPAL a los gobiernos de la región y
desarrollada por muchos organismos de planificación hasta la década pasada. Sin
embargo, los objetivos
del «crecimiento normativo» -que evadía el proceso social para el cual se
proponía- pronto quedarían como decorado para los discursos
y programas
de gobierno
del populismo
latinoamericano. Tales propuestas, de carácter meramente demagógico, no
debilitaban el entramado de relaciones establecidas por los actores como
factores de poder
que orientaban y dirigían las decisiones públicas, pero influirían de manera
opuesta en la viabilidad social y política del proyecto
de desarrollo propuesto. Al respecto Graciarena
apunta:
«... el enfoque
del desarrollo contenía elementos utópicos cargados de ideología, aspiraciones
voluntarias y tecnocráticas adscritas a una serie de objetivos
ambiciosos cuya concreción no se alcanzaría a menos que fuese favorecida por
condiciones históricas sobre las que actuase una resuelta voluntad política».
(1990: 55).
Como resultado
de esa situación, el Estado desarrollista y sus órganos de planificación se
convertirían en mecanismos facilitadores de
privilegios y proteccionismo a una producción
industrial que se transnacionalizaba por medio de los
vínculos establecidos entre los sectores económicos nacionales con los
externos. Estos últimos fueron quienes mayormente se aprovecharon de las
ventajas otorgadas a la industria
nacional, ya que estaban respaldados debido al supuesto de que satisfacían la demanda
nacional y sustituían importaciones.
Estas características de la industria
«nacional» imposibilitarían la viabilidad política de cualquier propuesta
autónoma que intentara derrumbar el muro establecido por las relaciones de
capital, reducir desequilibrios sociales originados por éstas, y legitimados
por la orientación de las políticas
públicas, lo que en palabras de Graciarena, sería:
«... un cepalismo "asociado" que vinculaba cada vez más
estrechamente a importantes sectores del capital nacional con las corporaciones
multinacionales esfumaba la posibilidad de una respuesta política efectiva»
(1990: 60).
El rol asumido
por el Estado en Latinoamérica define un contexto socio-político que hace
posible la formulación y adopción
de proyectos
políticos de los sectores hegemónicos. En consecuencia, el Estilo de Desarrollo
Nacional sólo recoge los intereses de un sector de la sociedad y la relación
entre planificación y contexto socio-político se convierte en uniactoral y, como consecuencia, la planificación y el Plan
de Desarrollo se traducen en instrumento de los intereses predominantes,
portadores de suficientes recursos
de poder
para imponerlos en una dinámica
histórica concreta. Por esta vía el Estado legítima el consenso en torno
a las concepciones y proyectos
asociados a determinados intereses de clase. Igualmente otorga una relativa
viabilidad política y física,
que entrará en contradicción con las aspiraciones y necesidades de las mayorías
excluidas -la viabilidad social-.
Parte IV.- Planificación Social
Charles Bettelheim dice:
"La
planeación socialista es una actividad colectiva, por medio de la cual los
trabajadores de un país socialista determinan, por una parte, de manera
coordinada, teniendo en cuenta las leyes económicas objetivas así como las
propiedades del desarrollo social, los fines por lograr en el dominio de la
producción y del consumo, y asegurar, por otra parte, las realizaciones de esos
objetivos en las condiciones que se juzgan mejores."
Señala además
que esta planeación tiene tres exigencias:
a.
Una estructura social donde no existan ociosos,
explotadores, ni parásitos sociales que disfruten del poder del dinero.
b.
Que
los principales medios de producción e intercambio estén en poder de la
sociedad y no de particulares.
c.
Una
estructura institucional que permita a los trabajadores participar activamente
en la elaboración y la realización de los planes económicos.
La
planificación soviética, por ejemplo, se caracteriza por la dirección central
de la economía. El plan especifica y controla las actividades de las empresas.
La planificación responde a unas formas de organización social donde existe la
propiedad colectiva de los medios de producir y una estructura piramidal del
poder económico. En los países socialistas es una necesidad la planificación.
Allí la racionalidad y la viabilidad están dadas por <definición>. La
planificación es un proceso institucionalizado no sólo como mecanismo de
coordinación sino como una ley
de funcionamiento y organización que sustituye las leyes del mercado que se
practican en las sociedades capitalistas.
Parte V.- Planificación Estratégica
Se entiende por planificación
al acto de preveer y decidir las acciones
que nos puedan llevar hasta un futuro deseado, ahora bien al hablar de un plan
estratégico nos referimos al proceso
de establecer todos los futuros posibles y deseados (que queremos ser) a partir
de un diagnostico interno (fortaleza y debilidades) y un diagnostico externo
(amenazas y oportunidades), es decir un análisis
estratégico de un entorno cada vez más cambiante así como los puntos altos y
críticos de la empresa
para a partir de ahí establecer los medios
más adecuados (como hacerlo) para conseguir nuestras metas, todo esto con la
finalidad de establecer una posición más ventajosa con respecto a nuestros
competidores.
En
otras palabras, la planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al
equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados
tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso
a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer
realidad el futuro que se desea.
La
planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes;
realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una
organización (Empresa privada, Ong o Institución
pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos
nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de
manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales.
Al
final las dimensiones personal e organizacional se entretejen en tanto el rumbo
que elegimos para nuestras organizaciones influirá en las personas y viceversa.
En
general se trata de la interacción entre entorno y el interno de los entes y la
habilidad de estos para actuar de manera pro activa configurando
estrategias que nos permitan aprovechar nuestras fortalezas internas y las
oportunidades externas.
Desde
tiempos remotos conocer el futuro ha atemorizado e intrigado a la humanidad y
aunque hoy en día resulta imposible despejar esta incógnita, la construcción de
probables escenarios futuros a partir del uso de tecnologías y herramientas que
se han ido incorporado a las metodologías de planificación estratégica nos
permite predecir rutas alternativas y elegir la que a nuestro criterio resulte
la más probable. De aquí en adelante con este mapa teórico del futuro nos
tocará navegar manejando con flexibilidad las desviaciones que la práctica nos
imponga. Un buen plan es aquel que logra elaborar un excelente análisis de
situación y en consecuencia permite que la ruta elegida sea lo
suficientemente precisa para evitar serios desvíos -a los cuales nos enfrenta
la realidad en la práctica-, por lo que el diseño de planes de contingencia,
sistemas de monitoreo y estructura organizacional descentralizadas y flexibles
complementan un exitoso proceso de planeación estratégica.
Concluido
el proceso de elaboración del plan estratégico queda por delante la importante
tarea de gestionar la implementación del plan, aspecto que requiere el
compromiso explícito de la alta gerencia y habilidades de liderazgo para
movilizar a las personas y los recursos de la organización en función de los
propósitos definidos. Siendo así, el proceso de planeación estratégica es
continuo, la planeación estratégica precede y preside las funciones de
dirección de la empresa.
La
Planificación Estratégica requiere una participación considerable del equipo
directivo, ya que son ellos quienes determinan los objetivos a incluir en el
plan de negocio y quienes los despliegan hacia niveles inferiores de la
organización para, en primer lugar, identificar las acciones necesarias para
lograr los objetivos; en segundo lugar, proporcionar los recursos oportunos
para esas acciones, y, en tercer lugar, asignar responsabilidades para
desarrollar dichas acciones.
El
proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de
los años setenta. En Venezuela se comienza algo más tarde.
Se consideran cuatro puntos de vista en la
planeación estratégica:
El Porvenir De Las Decisiones Actuales
Primero, la planeación trata con el porvenir de las
decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la
cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con
una decisión real o intencionada que tomará el director. La esencia de la
planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las
oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con
otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores
decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los
peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas
para lograrlo.
Proceso
Segundo,
la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de
metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas,
y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias
y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de
antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe
realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La
planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y
conducida con base en una realidad entendida.
Para
la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de
planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual
se elaboraron los planes. También debería entenderse como un proceso continuo,
especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en
el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían
cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y
ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.
Filosofía
Tercero,
la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de
dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una
determinación para planear contante y
sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un
proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos,
procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.
Estructura
Cuarto,
un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes
fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo,
presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el
esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósito, objetivos, políticas y estrategias básicas,
para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las
políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la
compañía.
Lo
Que No Es La Planeación Estratégica
La
planeación estratégica no trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo
pueden tomarse en el momento. La planeación del futuro exige que se haga la
elección entre posibles sucesos futuros, pero las decisiones en sí, las cuales
se toman con base en estos sucesos, sólo pueden hacerse en el momento.
La
planeación estratégica no pronostica las ventas de un producto para después determinar qué medidas
tomar con el fin de asegurar la realización de tal pronóstico en relación con
factores tales como: compras de material, instalaciones, mano de obra, etc.
La
planeación estratégica no representa una programación del futuro, ni tampoco el
desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse diariamente
sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas revisa sus
planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año. La
planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el conocimiento
acerca del medio ambiente.
La
planeación estratégica no representa esfuerzo para sustituir la intuición y
criterio de los directores.
La
planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una
extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para
guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr
las metas dictadas.
Necesidades y beneficios de la Planificación
Estratégica:
·
Mantiene
a la vez el enfoque en el futuro y en el presente.
·
Refuerza
los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.
·
Fomenta
la planeación y la comunicación interdisciplinarias.
·
Asigna
prioridades en el destino de los recursos.
·
Constituye
el puente con el proceso de planeación táctica a corto plazo
·
Obliga
a los ejecutivos a ver la planeación desde la macro perspectiva, señalando los
objetivos centrales a modo que pueden contribuir a lograrlos.
También se habla de Planificación Estratégica de la Calidad,
considerando esta como el proceso por el
cual una empresa define su razón de ser en el mercado, su estado
deseado en el futuro y desarrolla los objetivos y las acciones concretas para
llegar a alcanzar el estado
deseado. Se refiere, en esencia, al proceso de preparación necesario para
alcanzar los objetivos de la calidad. Los objetivos perseguidos con la
Planificación Estratégica de la Calidad son:
o
Proporcionar
un enfoque sistemático.
o
Fijar
objetivos de calidad.
o
Conseguir
los objetivos de calidad.
o
Orientar
a toda la organización.
o
Válida
para cualquier periodo de tiempo.
FUENTES:
- Infografía:
1.- Planificación
Estratégica
URL: http://www.oocities.org/svg88/
2.- Ha servido de algo? (Planificación regional)
URL: http://www.monografias.com/trabajos14/planificacionregional/planificacionregional.shtml
3.- Estado,
Industrialización y Planificación en Latinoamérica
URL: http://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtml
4.- Economía
URL: http://www.monografias.com/trabajos11/ecoma/ecoma.shtml
5.- El Presupuesto dentro de una Perspectiva Estratégica
URL: http://www.monografias.com/trabajos11/perspe/perspe.shtml
6.- Conceptos
Generales de Calidad Total
URL: http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
7.- Gestión de la Comunicación Interna en las Organizaciones: hacia un marco teórico y
definición de herramientas de trabajo
URL: http://www.monografias.com/trabajos15/comunic-interna/comunic-interna.shtml
8.- Intervención
del Estado en la economía
URL: http://www.monografias.com/trabajos6/inter/inter.shtml
9.- Capitalismo
y Socialismo
URL:http://www.monografias.com/trabajos7/caso/caso.shtml
10.- Escuela de administración. Introducción a los
negocios
URL: http://www.monografias.com/trabajos15/negocios/negocios.shtml
- Bibliografía:
- DIRECCIÓN Y
ADMINSITRACIÓNE STRATÉGICAS. Thompson-Strickland.
Addison-Wesley
Iberoamericana, 1.995
- FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN Y ADMINSITRACIÓN DE EMPRESAAS. Donelly James, Gibson James, Ivancevich John.
Addison-Wesley
Iberoamericana, 1.995
- FUNDAMENTOS DE
ADMINISTRACIÓN. Munich, Galindo; García Martínez.
Editorial Trillas, 1.982.
- CUADRO DE MANDO
INTEGRAL. Kaplan Robert S.,
Norton David P.
Ediciones Gestión 2.000,
2.002.
- PLANIFICACIÓN. Dillón, Leonor.
Versión Electrónica.