|
Universidad
Yacambu ESPECIALIZACIÓN
EN organización Asignatura:
"pLANIFICACIÓN” TRABAJO 2- LA
PLANIFICACIÓN EsTRATÉGICA Prof. Leonor Dillón Elaborado por: Cecilia
Zambrano Fecha: 13/02/2005 |
|
Parte I.- Mentalidad y Doctrina Estratégica
Para señalar
la Mentalidad y Doctrina Estratégica, en la gestión empresarial, es importante
que se destaque la gran atención que ha recibido esta rama de la
administración, son diversos los autores que la han estudiado, y han demostrado
los resultados, aunque no es nueva como metodología, ya desde principios del
siglo XIX, se venían utilizando elementos estratégicos (básicamente para el
aspecto bélico: análisis estratégicos para ganar guerras, etc.), pero no es
sino hasta los años 70 cuando los pensadores administrativos, la presentan la
sabiduría estratégica como parte fundamental de las organizaciones para poder
subsistir, adaptándose a los cambios actuales.
Las empresas
tradicionales pueden aprovechar su ubicación actual para incursionar hacia el
mercado gracias a las nuevas tecnologías, es sólo que para adaptarse a las
nuevas tecnologías tienen que desaprender el pasado, sus directivos deben
cambiar su forma de dirigir, planificar
cuidadosamente sus operaciones, partiendo de lo que son y dónde quieren llegar,
hasta llegar al establecimiento de su misión, objetivos y estrategias. Para todo esto se requieren líderes
estrategas, que tengan una mentalidad futurista, entre otros requisitos.
El proceso de la administración estratégica parte del
supuesto de que las organizaciones deben estar siempre atentas a las tendencias
y a los hechos internos y externos, de tal manera que se pueden hacer cambios
oportunos conforme se necesiten. El ritmo y la magnitud de los cambios que
afectan a las organizaciones están aumentando de manera considerable.
Por ejemplo las computadoras portátiles, los faxes
a color, el correo de voz, la obra del túnel del Canal de la Mancha, el aumento
de las expectativas de la vida de la población, el desmoronamiento de la Unión
Soviética, la anexión de Hong Kong
y la unificación de Europa Occidental.
Para sobrevivir las organizaciones deben ser capaces de detectar los
cambios con astucia y adaptarse a ellos. El proceso de la administración
estratégica busca que las organizaciones se puedan adaptar eficazmente al
cambio a largo plazo.
La tecnología de la información y la globalización
son cambios externos que hoy transforman a las organizaciones y a la
sociedad. En un mapa geopolítico, las
fronteras que dividen a los países son más claras que nunca, pero en un mapa
competitivo que indique los flujos reales de las actividades industriales y
financieras, han desaparecido muchas fronteras.
El flujo expedito de la información ha desgastado las fronteras de los
países, de tal manera que todo el mundo puede ver con sus propios ojos como
viven otros. Las personas viajan al extranjero con más frecuencia; diez
millones de japoneses viajan al exterior cada año. Hay cada vez mayor cantidad
de emigrantes; por ejemplo, los alemanes del este emigran a Alemania Occidental
y los mexicanos a Estados Unidos. La perspectiva global indica que nos estamos
convirtiendo en un mundo sin fronteras, con ciudadanos del mundo, competidores
mundiales, clientes mundiales, proveedores mundiales y distribuidores
mundiales.
La necesidad de adaptarse al cambio lleva a las organizaciones a formularse
preguntas clave para la administración estratégica, como:
¿Qué tipo de negocio deberíamos ser?
¿Estamos en las áreas correctas?
¿Deberíamos reconfigurar nuestro negocio?
¿Qué participantes nuevos están entrando en la
industria?
¿Qué estrategias deberíamos seguir?
¿Cómo están cambiando nuestros clientes?
¿Se están desarrollando tecnologías nuevas que nos
podrían dejar fuera del negocio?
Existen varias propuestas de la planificación
estratégica como doctrina, entre ellas se cuenta con el Balance Scored Card o Cuadro de Mando
Gerencial, que llega incluso hasta el establecimiento de indicadores que
responden a cada estrategia determinada, cuyos autores son Kaplan
y Norton, así como ellos hay diferentes autores que
señalan guías a seguir para planificar y controlar estratégicamente la gestión
empresarial.
En mi opinión, la Planificación Estratégica se
puede considerar como una doctrina, pero es necesario que los directivos estén
completamente casados con este tipo de gerencia empresarial, para que puedan
inyectarle a cada elemento su aporte estratégico, de otra manera no se logrará
el objetivo que persigue la Planificación Estratégica, en otras palabras una
buena Planificación Estratégica siempre estará acompañada de una Mentalidad
Estratégica.
Parte II.- El Análisis Estratégico
Existen varias propuestas
para llevar a cabo el Análisis estratégico, entre las que se pueden nombrar:
A) Partiendo de una
estrategia formulada hasta llegar a la definición de los puntos a atacar con la
estrategia nueva, a través de los siguientes pasos:
1.- Evaluación del funcionamiento de la
estrategia actual (si se tiene alguna estrategia formulada): incluye observar
el resultado estratégico reciente y decidir si las distintas partes de la
estrategia tienen consistencia lógica.
2.- Hacer un análisis SWOT: también llamado FODA o
DOFA; los puntos fuertes de una compañía son importantes porque pueden servir como
los principales bloques de construcción para la estrategia; los puntos débiles
son importantes porque pueden representar los puntos vulnerables que necesitan
corregirse. Las oportunidades y amenazas externas intervienen porque una buena
estrategia trata de capturar las oportunidades atractivas y de defenderse
contra las amenazas para el bienestar de la organización.
3.- Evaluación de la posición de costos de la
compañía con respecto a los competidores: puede ser usando los conceptos de
análisis estratégico de costos y cadenas de actividades por costo, según se
considere necesario. La estrategia siempre debe tratar de mantener a los costos
en línea con los de los rivales para conservar la capacidad de competir.
4.- Evaluación de la posición y Fuerza competitiva
de la empresa: Consiste en ver como reacciona la compañía frente a los
principales factores determinantes del éxito competitivo de los rivales. Las
calificaciones de la fuerza competitiva indican la
fortaleza y la debilidad de una compañía, como regla, la estrategia competitiva
de una empresa debe basarse en sus puntos fuertes de competitividad y tratar de
evitar las áreas donde es competitivamente vulnerable. Una empresa tiene el
mejor potencial para el ataque ofensivo en las áreas donde es fuerte y sus
rivales débiles.
5.- Determinación de los problemas y puntos
estratégicos que se deben atacar: A fin de desarrollar un programa completo
para la formulación de la estrategia, usando los resultados del análisis de la
compañía y del análisis industrial y competitivo. Este paso ayuda a la
dirección a sacar conclusiones acerca de los puntos fuertes y débiles de su
estrategia, y a definir con precisión los problemas que deben considerar los
empleados que formulen la estrategia.
B) Propuesta del Modelo Cuadro
de Mando Integral o Balance Scored Card
El cuadro de Mando integral
realiza el análisis estratégico en 2 etapas:
1.-Análisis DOFA: incluye
revisión de la Misión, Visión y valores de la organización.
2.-Análisis de los Objetivos
y relaciones causales para cada una de las siguientes perspectivas.
-Financiera: está
referida básicamente al aspecto del rendimiento económico sobre la inversión
que realizan los accionistas. Es aquí donde los inversionistas definen la
ganancia a obtener.
La cuantificación del
rendimiento económico nos es totalmente interno, es afectado por aspectos
externos como: ganancias que obtienen empresas del mismo ramo, avance
tecnológico del producto a ofrecer, políticas gubernamentales, leyes, etc.
-Clientes: En este
ámbito se debe aclarar a quien se dirige el producto, hacer mercadotecnia,
estableciendo la segmentación de mercado adecuada, de tal forma que los valores
de los clientes potenciales sean conocidos, tales como: edad, sexo, ubicación
geográfica, estado civil, nivel educativo, religión, nivel económico, estos
valores se analizaran o no de acuerdo al producto que se comercializa. La
revisión continua de este aspecto permite conocer la tendencia en el
comportamiento de los clientes y tomar las acciones adecuadas.
-Procesos Internos: Aquí
es necesario hablar de tres puntos claves:
A) Innovación:
ligada en principio con la revisión que se hace a la Perspectiva Clientes,
cuando se ve la tendencia en su comportamiento y de allí surgen posibles
cambios que permiten la actualización del producto, y así continuar existiendo.
Por otra parte, el análisis de esta perspectiva tiene
origen también en las nuevas ideas que surjan en la empresa, sin necesidad que
el cliente lo este esperando, y de todas formas adquiera el producto con gran
conformidad.
De cualquier forma esta perspectiva es parte fundamental
de la supervivencia de las organizaciones.
B)
Operaciones: parte medular de las organizaciones, donde obtenemos el producto, de acuerdo
a como el cliente lo solicito, sin su ejecución la empresa no existe, el
establecimiento de estos objetivos es fundamental.
C)
Servicio post-venta: se puede decir que es la última actividad que se realiza en la relación Cliente-empresa
para un pedido determinado, es garantía de que al cliente se le entrega el
producto de acuerdo a lo solicitado, mejora la relación cliente-empresa, además
sirve de insumo para la Perspectiva Cliente y al punto Innovación de esta
perspectiva.
-Aprendizaje
y Crecimiento: permite identificar recursos que debe una organización para
satisfacer las necesidades de un cliente determinado, en cuanto a:
A)
Tecnología y Sistemas de
Información: se especifica con que proceso productivo se trabajará, automatizaciones
a través de sistemas de información que finalmente mejorarán el flujo de
información hasta el nivel de toma de decisiones.
B)
Clima Organizacional y
Motivación: aspecto fundamental para involucrar a todos los integrantes de una
empresa con la misión y visión de la misma, definiendo las acciones que tengan
como norte hacer que cada trabajador se sienta satisfecho con el trabajo que
realiza, desde cualquier punto de vista: económico, social, empresarial, un
clima organizacional adecuado promueve el trabajo de en equipo para lograr los
objetivos trazados.
Un Clima
Organizacional permite entre otras cosas que se puedan realizar las
Delegaciones de Responsabilidad y Autoridad necesarias, donde entran en juego
aspectos como: establecimiento formal de la estructura organizativa,
descripciones de cargo, políticas salariales, programas de entrenamiento, etc.
Ahora, como puede apreciar,
todo lo expuesto anteriormente como las Perspectivas del Balance Score Card, no funciona de forma
independiente una de otra, cada una esta interrelacionada.
Finalmente, el Cuadro de
Mando Integral no se conforma con la formulación de Estrategias, sino que llega
hasta la formulación de indicadores con el respectivo mecanismo de seguimiento,
a fin de evaluar la efectividad de implantación, y tomar los correctivos que
correspondan, es en este momento que la empresa entra en un proceso de mejora
continua, necesario para los tiempos que se viven donde lo único estable, como
señalan los autores, es el “cambio”.
Como se puede observar
cualquier modelo de análisis que se seleccione va a conllevar a la formulación
de estrategias, cuyo objetivo siempre va a estar orientado al logro de la
misión, visión y Objetivos organizacionales; particularmente si tengo que
elegir optaría por el balance Scored Card, me parece más detallado, con la definición de las
perspectivas identificando las relaciones causales entre una perspectiva y otra
permite que la formulación estratégica sea lo más acertada a las necesidades de
la organización.
Parte III.- Los Enfoques Tradicionales
A lo largo de los años la
gestión empresarial ha recibido un tratamiento netamente económico, desde
principios del siglo pasado, y por décadas, en un contexto relativamente
estable, con medios de comunicación relativamente lentos y por lo tanto con una
baja velocidad de cambio contextual, la problemática de la administración se
centró "hacia adentro" de las empresas, sin importar de gran forma el
entorno, debido en gran parte a la influencia de los siguientes elementos:
- Los cambios no eran profundos ni rápidos
- los niveles de demanda eran estables y suficientes para
todas las empresas.
- La competencia era leve o inexistente en algunos casos.
Este marco dio forma a la
administración de empresas en su forma "tradicional", donde se
trataba principalmente de controlar,
registrar, ordenar, mantener, para lo cual se desarrollaron Sistemas de Control
Financiero para facilitar y vigilar las
asignaciones de cápital físico y financiero, sin
considerar los activos intangibles o invisibles. Nadie hablaba de la necesidad
del "cambio".
Era un paradigma de la
administración centrado en el "mantenimiento", en desarrollar todas aquellas tareas
requeridas para sostener la organización en un contexto relativamente aislado y
estable. Si se quiere describir con palabras el enfoque tradicional de gestión
empresarial, se puede nombrar:
- Supervivencia aislada
- Contexto estable
- Poca o nula competencia
- Enfoque “hacia adentro”
- Orden
- Control
- Mantener
- Estructura
- Registros
- Normas y procedimientos
- Gestión “operativa”
- Visión de corto plazo
Así transcurrió la mayor
parte del siglo pasado, pero llego la Era de la Información, en la que la
tecnología y los medios de comunicación están revolucionando el mundo,
disparando un proceso generalizado de cambio en el cual hoy aún estamos
inmersos, lo que ha originado que las organizaciones que deseen subsistir deben
abandonar este tipo de enfoque
tradicional y pasar a una metodología de avanzada que es el Enfoque Estratégico
(descrito en los diferentes apartes de este trabajo), que es todo lo opuesto a
lo que se ha venido desarrollando.
Parte IV.- Pensamiento Estratégico y Competitivo
El Pensamiento Estratégico y Competitivo en las
mentes de los directivos de una organización es esencial, algunos autores
ejemplifican la situación utilizando animales prehistóricos como los
dinosaurios que amenazados por cambios climáticos catastróficos no lograron
sobrevivir, sin embargo esta semejanza no es tan acertada para las
organizaciones, ya que éstas últimas si con capaces de adaptarse a condiciones
cambiantes, siempre y cuando logren cambiar su “código genético”, cosa que los
dinosaurios no podían hacer en el tiempo que tuvieron para hacerlo.
Se considera como “código genético” de una empresa
a cada una de las ideas, sesgos, supuestos que tiene el cerebro de los
directivos de una organización, sobre la forma de ganar dinerop,
sobre quiebn es la competencia y quien no, quienes
son los clientes y quienes no, sobre que tecnologías son viables y cuales no.
Este código genético también contiene creencias, valores y normas sobre la
mejor manera de motivar a los individuos, sobre el equilibrio correcto entre al
cooperación interna y la competencia, entre otras cosas, pero cuando el entorno
cambia rápidamente esas creencias pueden convertirse en una amenaza para la
supervivencia, es en ese momento cuando se dice que los directivos carecen de
Pensamiento Estratégico y Competitivo.
El Pensamiento Estratégico y Competitivo es lo
opuesto al Enfoque tradicional, debe permitir desaprender el pasado, adaptarse
a las condiciones cambiantes del entorno, de forma ordenada, en todo esto juega
un papel importantisimo la intuición, basada en las
experiencias, los juicios y las sensaciones del pasado, resulta esencial para
tomar decisiones estratégicas acertadas.
La intuición es particularmente útil para tomar decisiones en
situaciones de gran incertidumbre o escasos antecedentes
Aunque algunas organizaciones pueden sobrevivir y prosperar
hoy porque las dirigen genios intuitivos, la mayoría no es tan afortunada. La mayor parte de las organizaciones se puede
beneficiar con la administración estratégica, que integra la intuición y el
análisis para tomar decisiones. Elegir
un enfoque intuitivo o uno analítico para tomar decisiones no es un proposición disyuntiva.
Los gerentes de todos los niveles de la organización deben inyectar su
intuición y criterio en los análisis de la administración estratégica. El razonamiento analítico y el razonamiento
intuitivo se complementan.
El pensamiento estratégico se ha venido
enriqueciendo con muchos pensadores y analistas, ya a principios del siglo XIX
se insistía en señalar la necesidad de analizar las fuerzas sociales y las
estructuras como base para comprender los estilos efectivos de mando y los
estímulos motivacionales. Federico “El Grande” probó tales ideas en el
campo de la acción. Probablemente con
base en dicho análisis, adoptó el adiestramiento, la disciplina y las maniobras
rápidas como los conceptos medulares para la rígida y disciplinada cultura
alemana que tenía que estar siempre lista para combatir en dos frentes. Al mismo tiempo se continuó enfatizando el
papel predominante que juegan la ubicación geográfica y el apoyo logístico,
dentro de la estrategia. También se
destacaron los conceptos de concentración, puntos de dominación y rapidez de
movimientos como aspectos centrales de la estrategia, e inclusive a partir de
ellos, intentaron desarrollar principios matemáticamente muy precisos para su
época.
Aún prevalecen conceptos similares en estrategias
correctamente concebidas bien se trate de estrategias gubernamentales,
diplomáticas, militares, deportivas o de negocios, es evidente la similitud que
existe entre la estrategia militar y la estrategia de negocios que, como
primera fase, prescribe penetrar para indagar y, acto seguido, retirarse para
determinar las fuerzas de los contrincantes, forzarlos a extremar sus
compromisos, y luego concentrar los recursos, atacar a campo abierto, avasallar
un segmento previamente elegido del mercado, establecer posiciones defensivas
dentro de ese mercado, y finalmente reagruparse para enseguida expandirse a
partir de esa base, para dominar un campo más amplio. Muchas compañías han seguido tales
estrategias con gran éxito.
El estudio de la estrategia empresarial ha venido
caracterizándose por una diversidad de enfoques, pero sobre todo se destaca la
evidente influencia de la práctica de la dirección de la empresa, empeñada en
proporcionar modelos de problemas y sistemas de soluciones posibles y de
explicaciones, para orientar los objetivos de la organización en un deseado y
permanente estado de equilibrio tanto interno como externo.
Una interpretación
conceptual más reciente tiene como contexto el turbulento ambiente competitivo
y altas velocidades en los cambios, por lo que el Pensamiento Estratégico y
Competitivo hoy día se considera uno de los instrumentos más importantes para
que las organizaciones puedan proyectar en el tiempo el cumplimiento de sus
objetivos de largo plazo mediante el aprovechamiento de sus capacidades para
influenciar el entorno y asimilar - hasta crear- las oportunidades del ambiente
en beneficio de éstas.
Parte V.- Estrategias Competitivas
En sentido general, la Estrategia
es “el patrón de los movimientos de una organización y de los enfoques de
organización que se usa para lograr objetivos organizativos y para luchar por
la misión de la organización”. Es común que estos patrones de movimientos sean
una mezcla de movimientos planeados anteriormente que dieron resultados con
innovaciones, se señalo en la parte anterior que es importante que el “código
genético” de la empresa cambie para poder adaptarse a las nuevas situaciones
sin las barreras de los preceptos de toda la vida, pero el hecho de que
continuamente se formulen estrategias totalmente nuevas es una señal que los
directivos toman decisiones erróneas y muestran debilidad para llevar a cabo
una estrategia.
Ahora considerando de forma
particular el aspecto de empresas similares, se tiene que la Estrategia
Competitiva consiste en todos los movimientos y enfoques que ha puesto y está
practicando una empresa para atraer compradores, aguantar las presiones
competitivas y mejorar su posición en el mercado. En palabras sencillas, es
todo lo que hace una compañía para desarmar a sus rivales y así obtener una
ventaja competitiva, estar sobre ellos.
La ventaja de ser proactivo en lugar de simplemente reactivo es que las
estrategias que abren caminos pueden ser la clave para un mejor resultado a
largo plazo. La historia de las empresas muestra que ellas se inician y guían,
y no de forma ordinaria reaccionan y se defienden, por el contrario planean sus
Ofensivas Estratégicas que luego son lanzadas al mercado, con el fin de asegurar
una constante ventaja competitiva y después usan su posición en el mercado para
lograr un rendimiento financiero superior.
Cuando se está en esta lucha
constante, es cuando se dice que se está “compitiendo por el futuro”; es una
forma de impulsar las organizaciones hacia el liderazgo y por ende, lograr que
sus productos/servicios sean la norma del mercado.
En el material revisado se
consiguieron varias clasificaciones de Estrategias Competitivas, pero la que
más se acerca a una clasificación sencilla y completa es la siguiente:
1.- Estrategia de Liderazgo en Costos:
Representa el esfuerzo
por líder como productor de bajos costos. Aquí lo 1ero es lograr tener el nivel
de costos más bajo que el competidor, pero de una forma duradera, considerando
variables que puedan apoyar a largo plazo, después usar el costo más bajo como
base para superar a un competidor disminuyendo los precios y así tener mayor
participación en el mercado, o simplemente obtener mayores beneficios vendiendo
al mismo precio.
Con este tipo de
estrategia, hay que ser muy cuidadoso ya que si se llegan a bajar demasiado los
precios, se puede desmotivar a los consumidores, por lo general se asume que ha
bajado la calidad de los productos, es aquí donde los consumidores aplican el
adagio: “lo barato sale caro”, y prefieren el producto de mayor valor, lo que
sería perjudicial para la empresa. En países como Venezuela, aún se mantiene
esta forma de consumismo, lo bueno es lo costoso, cada día el consumidor se ha
educado y es más exigente, pero normalmente la orientación señala sobre el
precio: si es caro es bueno.
2.- Estrategia de Diferenciación:
Está referida a la
comercialización de un mismo producto con variantes que lo hagan diferente, solo
aplica a aquellos productos que permitan marcar estos cambios y además que
tengan una gama amplia de consumidores con necesidades y preferencias demasiado
diversas para ser estandarizados.
La formulación de esta
estrategia, lleva consigo la realización de un estudio minucioso sobre los
valores que el mercado prefiere para cada una de las características de un
determinado producto, a partir de allí es que los estrategas plasman los
patrones de acciones a seguir.
Se tiene habla de
ventaja competitiva con esta formulación cuando hay suficientes consumidores
que se adhieren a la propuesta de la empresa y que están dispuestos a pagar un
precio adecuado que permita cubrir el costo de la diferenciación del producto.
3.- Estrategia de Enfoque o de Nicho
La planeación de estos
patrones de movimientos está dirigida a la dedicación que se realiza a un
segmento del mercado. Aquí los estrategas una vez que definen el Nicho al que
se encaminaran, pasan a otro nivel de análisis donde deciden si la estrategia
sobre ese nicho se basará en bajos costos o diferenciación.
El Nicho se pude
seleccionar por exclusividad geográfica, por requerimientos especializados para
el uso del producto o por atributos especiales del producto que sólo atraerán a
los miembros del nicho.
Infografía
- Análisis
estratégico
URL: http://kanan.uacam.mx/poscoa.nsf/pages/estemp
- Pasión, visión estratégica y mentalidad global son los
principales atributos que debe poseer la futura generación de líderes del
sector industrial de Estados Unidos.
URL: http://mx.biz.yahoo.com/bwlaes/041213/ny_korn_ferry_1.html
- Calidad Total
URL: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%206/cap6_h.htm
- Empresa
tradicional y nuevas tecnologías.
URL: http://www.aui.es/biblio/bolet/bole022/art_jose_mauel_empresa.htm
- Reflexiones
sobre Planificación Estratégica
URL: http://www.ode.es/actualidad/Articulos_anteriores/plan_estrategica_jmps.htm
- Una
visión holistíca de la Administración.
URL: http://tu-empleo.com.ar/holisticas.htm
- Planificación Estratégica
URL: http://www.oocities.org/svg88/
- El presupuesto
dentro de una perspectiva estratégica
URL: http://www.monografias.com/trabajos11/perspe/perspe.shtml
Bibliografía:
-
Compitiendo por el futuro. Hamel, Gary y Prahalad, C.K.
Editorial Ariel S.A.,
1.999.
-
Dirección y Administración
Estratégicas. Thompson, Arthur
y Strickland, A.J,.
Addison-Wesley Iberoamericana. 1.995
-
Cuadro de Mando Integral. Kaplan, Robert y Norton, David.
Ediciones gestión
2.000. 2.002
e la Planificación
Inicialmente es
necesario que se comente sobre el significado de “Paradigma”: una forma básica
de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la
realidad (hartmon 1.998), y además al señalarse que
son los supuestos básicos mediante los cuales los tomadores de decisiones
asumen como una realidad (Drucker, 1.999), se debe
expresar que los supuestos por los cuales se tomaban las decisiones en el
pasado han cambiado y se han transformado en otra realidad.
Sin embargo, muy a menudo, en los análisis gerenciales
surgen barreras que se encuentran en sus dirigentes y mandos medios cuando
planteamos las nuevas realidades del mercado, reflejadas en frases como las
siguientes:
1.-SI TIENES RAZON, PERO EN ESTA ACTIVIDAD NO
FUNCIONA....NO ES PARA NUESTRO PAIS
2.-ES POSIBLE PERO SABES HACE 30 AÑOS QUE LOS HACEMOS
ASI...
3.-PERO.... EL CAMBIO ES CARO.....
Estas frecuentes afirmaciones merecen algunos comentarios
que a continuación se desarrollan
1.-SI TIENES RAZON, PERO EN ESTA ACTIVIDAD NO
FUNCIONA....NO ES PARA NUESTRO PAIS
Para saber si en la actividad, la generación de
transformación y cambio funciona o nó debemos conocer
quien o quienes nos retroalimentan de ideas e información. Pudiendo concluir
que la amplitud de criterios siempre será mostrada por los modelos exitosos –benchmarking de organizaciones exitosas-. Y ello se mide
por los resultados y la aplicabilidad de lo obvio, que por obvio solemos descartar como posible
2.-ES POSIBLE.... PERO ¿SABES? HACE 30 AÑOS QUE LOS
HACEMOS ASI...
Los ciclos del pensamiento y las ideas aplicables cambian
constantemente. Solamente analicemos los cambios tecnológicos que han ocurrido
en los últimos años
- La internet que cambio
nuestra forma de ser y pensar
- La masificación de la informática
En síntesis, proveedores de datos tan amplios que nos
obliga a maximizar la racionalidad basada en hechos y datos; acompañado por la
experiencia para la toma de decisiones. Y nó la toma
de decisiones basadas en la experiencia histórica de modelos, también exitosos,
pero en tiempos de realidad mundial diferentes
3.-PERO.... EL CAMBIO ES CARO.....
Depende la evaluación que realicemos, si medimos en
términos financieros solamente todo es relativo según el criterio de “bolsillo”
que poseemos
Ahora si lo vemos con criterio económico/financiero,
analizando costo / beneficio, surge rápidamente la pregunta ¿es caro o barato?
En general los cambios son “baratos” por cuanto el mayor
componente del cambio esta concentrado en lo conceptual y actitudinal.
Lo anterior son grandes paredes, grandes
obstáculos que se presentan también en el proceso de Planificación, por lo
tanto es imprescindible identificarlas de forma adecuada, a fin de darle el
tratamiento acertada para poder eliminar o minimizar su impacto.
En este contexto, la planificación como
proceso, función o herramienta debe enfocarse bajo varias perspectivas en la
realidad:
n
En relación a una formación
económico-social, con un modo de funcionamiento sujeto a la ley de
planificación y no del mercado como referencia.
n
El Papel tradicional del
Estado ante la necesidad de controlar la gestión pública y afianzar la
dominación política.
n
La compresión de las leyes de
funcionamiento de la sociedad en el cual se quiere interpretar la aplicación de
la planificación.
n
La Planificación como
herramienta para competir estratégicamente en el extranjero y también como
herramienta de cambio para las diversas áreas de las organizaciones.
n
La Planificación Estratégica
como parte de la cultura corporativa la cual ha tomado un sitial protagónico en
los análisis y estrategias organizacionales en los tiempos de globalización.
Parte III.- Planificación Normativa
Para entender el surgimiento y trascendencia de la
Planificación Normativa, se pueden señalar los puntos principales que apuntaron
hacia la adopción de la planificación por el Estado latinoamericano: La
creación de la Alianza para el Progreso, las asesorías y recomendaciones a los
gobiernos de la región por parte de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), y la Conferencia
de Países Latinoamericanos realizada en Punta del Este en 1961, bajo el
patrocinio de la OEA,
donde, entre otros resultados, se hace pública la Alianza para el Progreso.
Todas recomendaban la metodología
de elaboración, disposición y ejecución de planes nacionales para abordar el desarrollo
económico-social y obtener cooperación financiera.
Siguiendo a Carlos A. de Mattos
(1987), se puede decir la planificación,
en esta época, en América
Latina, estuvo orientada por tres elementos básicos que le dieron
concreción:
1.- El
«voluntarismo utópico», que significó la formulación y construcción
de planes con marcada inserción de la ideología del planificador y la
identificación de ésta con planificación
del desarrollo, orientada por la concepción estructuralista. El planificador
era visto como agente de transformación y, como consecuencia de ello, tenía
cierta autonomía para actuar. Esta concepción ocultaba la ideología e intereses
de los sectores dominantes en la elaboración e implementación de las estrategias
de un proyecto
político o Plan
Nacional y, por ende, en la orientación misma del proceso de planificación.
2.- Un segundo elemento se define como «reduccionismo
economicista», esto es, una visión de la planificación,
que centraba su atención en el análisis
y tratamiento de variables
económicas a través de instrumentos de política
económica. Sin embargo, se dejan fuera del análisis
las particularidades del proceso político -relacionado con los conflictos
de interés
dentro y fuera de la estructura
estatal- de los distintos actores socio-políticos, debido a las orientaciones y
efectos de la toma de
decisiones públicas.
3.- Por
último, la planificación estará marcada por el «formalismo», el cual está
referido a los procedimientos
y organismos adoptados para instituir y llevar a cabo el proceso de
planificación. Tal concepción dio como resultado la planificación por etapas,
originada en organismos centrales de planificación. Organismos que en el tiempo
expresaron un aislamiento con respecto a otras instancias y oficinas públicas,
a tal extremo que llegaron a constituir «islas» en la compleja estructura
decisional del Estado.
La concepción de la planificación -basada en los
aspectos anteriores- se relacionaba con la del Estado, difundida,
fundamentalmente, por la CEPAL. Al Estado se le atribuía el papel
protagónico en el desarrollo, por cuanto era quien formulaba y llevaba a la
práctica la racionalidad mediante un plan
de desarrollo. A partir de esa visión, el Estado contenía los siguientes
rasgos: Unidad y coherencia interna, autonomía frente a otros agentes, poder
político y económico, capacidad técnico-administrativa y control
de las relaciones externas.
De igual manera la concepción de la planificación
sería el reflejo de las características de la economía latinoamericana.
La existencia en la región de una economía mixta, que se
caracterizaba por la presencia de un sector público gerente
de grandes empresas
y un sector privado heterogéneo y con medianas y pequeñas empresas.
Pero, en definitiva sería el Estado el actor principal que asumiría la
necesidad de coordinar la desigual conformación de esa economía, y el que
impulsaría su desarrollo, a través de planes que dieran orden a la dinámica
del espacio económico y del proceso productivo -patrón de acumulación-. Además,
el Estado tendría que regular las relaciones con la sociedad,
mediante un proceso en el cual se determinaría la dominación política y la
legitimidad de la acción estatal y del sistema
en su conjunto -patrón de hegemonía-. En este marco, que caracteriza las
relaciones Sociedad-Estado
en Latinoamérica, se inserta la planificación como un instrumento político de
intervención del Estado en la economía y en la sociedad.
Es aquí donde se produce un proceso de influencias recíprocas entre la
planificación y el contexto socio-político.
Hasta épocas recientes y de acuerdo a la evolución
y desarrollo particular de la participación en las estructuras
de decisión estatal, la planificación se concentró en la elaboración de planes cortoplacistas, que daban soluciones
técnicas a problemas
coyunturales de balanza de
pagos, y de planes de mediano y largo plazo, que resolverían
desequilibrios sociales -referidos a la producción
y distribución-,
con la intención de lograr «desarrollo con bienestar» (Graciarena,
1990). De esta manera, la práctica de la planificación en Latinoamérica estaría
orientada por el «deber ser», por la «norma» ante el cálculo
predictivo para poner énfasis en la velocidad
del crecimiento
económico y -posteriormente- sobre problemas
estructurales que lo obstaculizaban.
Esa concepción de la actividad se concreta en la
Planificación Normativa, la cual fue ampliamente difundida e inducida por la
CEPAL a los gobiernos de la región y desarrollada por muchos organismos de
planificación hasta la década pasada. Sin embargo, los objetivos
del «crecimiento normativo» -que evadía el proceso social para el cual se
proponía- pronto quedarían como decorado para los discursos
y programas
de gobierno
del populismo
latinoamericano. Tales propuestas, de carácter meramente demagógico, no
debilitaban el entramado de relaciones establecidas por los actores como
factores de poder
que orientaban y dirigían las decisiones públicas, pero influirían de manera
opuesta en la viabilidad social y política del proyecto
de desarrollo propuesto. Al respecto Graciarena apunta:
«... el enfoque del desarrollo contenía elementos
utópicos cargados de ideología, aspiraciones voluntarias y tecnocráticas
adscritas a una serie de objetivos
ambiciosos cuya concreción no se alcanzaría a menos que fuese favorecida por
condiciones históricas sobre las que actuase una resuelta voluntad política».
(1990: 55).
Como resultado de esa situación, el Estado
desarrollista y sus órganos de planificación se convertirían en mecanismos facilitadores de privilegios y proteccionismo a una producción
industrial que se transnacionalizaba por medio de los
vínculos establecidos entre los sectores económicos nacionales con los
externos. Estos últimos fueron quienes mayormente se aprovecharon de las
ventajas otorgadas a la industria
nacional, ya que estaban respaldados debido al supuesto de que satisfacían la demanda
nacional y sustituían importaciones.
Estas características de la industria
«nacional» imposibilitarían la viabilidad política de cualquier propuesta
autónoma que intentara derrumbar el muro establecido por las relaciones de
capital, reducir desequilibrios sociales originados por éstas, y legitimados
por la orientación de las políticas
públicas, lo que en palabras de Graciarena, sería:
«... un cepalismo
"asociado" que vinculaba cada vez más estrechamente a importantes
sectores del capital nacional con las corporaciones multinacionales esfumaba la
posibilidad de una respuesta política efectiva» (1990: 60).
El rol asumido por el Estado en Latinoamérica
define un contexto socio-político que hace posible la formulación y adopción
de proyectos
políticos de los sectores hegemónicos. En consecuencia, el Estilo de Desarrollo
Nacional sólo recoge los intereses de un sector de la sociedad y la relación
entre planificación y contexto socio-político se convierte en uniactoral y, como consecuencia, la planificación y el Plan
de Desarrollo se traducen en instrumento de los intereses predominantes,
portadores de suficientes recursos
de poder
para imponerlos en una dinámica
histórica concreta. Por esta vía el Estado legítima el consenso en torno
a las concepciones y proyectos
asociados a determinados intereses de clase. Igualmente otorga una relativa
viabilidad política y física,
que entrará en contradicción con las aspiraciones y necesidades de las mayorías
excluidas -la viabilidad social-.
Parte IV.- Planificación Social
Charles Bettelheim dice:
"La planeación
socialista es una actividad colectiva, por medio de la cual los trabajadores de
un país socialista determinan, por una parte, de manera coordinada, teniendo en
cuenta las leyes económicas objetivas así como las propiedades del desarrollo
social, los fines por lograr en el dominio de la producción y del
consumo, y asegurar, por otra parte, las realizaciones de esos objetivos en las
condiciones que se juzgan mejores."
Señala además que esta planeación tiene tres exigencias:
a.
Una
estructura social donde no existan ociosos, explotadores, ni parásitos sociales
que disfruten del poder del dinero.
b.
Que los principales medios de
producción e intercambio estén en poder de la sociedad y no de particulares.
c.
Una estructura institucional
que permita a los trabajadores participar activamente en la elaboración y la
realización de los planes económicos.
La planificación soviética, por ejemplo, se
caracteriza por la dirección central de la economía. El plan especifica y
controla las actividades de las empresas. La planificación responde a unas
formas de organización social donde existe la propiedad colectiva de los medios
de producir y una estructura piramidal del poder económico. En los países
socialistas es una necesidad la planificación. Allí la racionalidad y la
viabilidad están dadas por <definición>. La planificación es un proceso
institucionalizado no sólo como mecanismo de coordinación sino como una ley
de funcionamiento y organización que sustituye las leyes del mercado que se
practican en las sociedades capitalistas.
Parte V.- Planificación Estratégica
Se entiende por planificación
al acto de preveer y decidir las acciones
que nos puedan llevar hasta un futuro deseado, ahora bien al hablar de un plan
estratégico nos referimos al proceso
de establecer todos los futuros posibles y deseados (que queremos ser) a partir
de un diagnostico interno (fortaleza y debilidades) y un diagnostico externo
(amenazas y oportunidades), es decir un análisis
estratégico de un entorno cada vez más cambiante así como los puntos altos y
críticos de la empresa
para a partir de ahí establecer los medios
más adecuados (como hacerlo) para conseguir nuestras metas, todo esto con la
finalidad de establecer una posición más ventajosa con respecto a nuestros
competidores.
En otras palabras, la planeación estratégica
es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión,
visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos,
fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la
organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se
desea.
La planificación estratégica tiene dos
connotaciones relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las
probables decisiones futuras de una organización (Empresa privada, Ong o Institución pública) o diseñar una ruta de acción
personal para el futuro. En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué
pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera conveniente para cumplir
nuestros propósitos fundamentales.
Al final las dimensiones personal e
organizacional se entretejen en tanto el rumbo que elegimos para nuestras
organizaciones influirá en las personas y viceversa.
En general se trata de la interacción entre
entorno y el interno de los entes y la habilidad de estos para actuar de manera
pro activa configurando estrategias que nos permitan aprovechar nuestras
fortalezas internas y las oportunidades externas.
Desde tiempos remotos conocer el futuro ha
atemorizado e intrigado a la humanidad y aunque hoy en día resulta imposible
despejar esta incógnita, la construcción de probables escenarios futuros a partir
del uso de tecnologías y herramientas que se han ido incorporado a las
metodologías de planificación estratégica nos permite predecir rutas
alternativas y elegir la que a nuestro criterio resulte la más probable. De
aquí en adelante con este mapa teórico del futuro nos tocará navegar manejando
con flexibilidad las desviaciones que la práctica nos imponga. Un buen plan es
aquel que logra elaborar un excelente análisis de situación y en
consecuencia permite que la ruta elegida sea lo suficientemente precisa para
evitar serios desvíos -a los cuales nos enfrenta la realidad en la práctica-,
por lo que el diseño de planes de contingencia, sistemas de monitoreo y
estructura organizacional descentralizadas y flexibles complementan un exitoso
proceso de planeación estratégica.
Concluido el proceso de elaboración del plan
estratégico queda por delante la importante tarea de gestionar la
implementación del plan, aspecto que requiere el compromiso explícito de la
alta gerencia y habilidades de liderazgo para movilizar a las personas y los
recursos de la organización en función de los propósitos definidos. Siendo así,
el proceso de planeación estratégica es continuo, la planeación estratégica
precede y preside las funciones de dirección de la empresa.
La Planificación Estratégica requiere una
participación considerable del equipo directivo, ya que son ellos quienes
determinan los objetivos a incluir en el plan
de negocio y quienes los despliegan hacia niveles inferiores de la organización
para, en primer lugar, identificar las acciones necesarias para lograr los
objetivos; en segundo lugar, proporcionar los recursos oportunos para esas
acciones, y, en tercer lugar, asignar responsabilidades para desarrollar dichas
acciones.
El proceso de Planificación
Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los años setenta. En
Venezuela se comienza algo más tarde.
Se consideran cuatro puntos de
vista en la planeación estratégica:
El Porvenir De Las Decisiones
Actuales
Primero, la planeación trata
con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación
estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un
tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el
director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación
sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales
combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una
empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades
y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e
identificar las formas para lograrlo.
Proceso
Segundo, la planeación
estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas
organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y
desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y
así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano
qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe
realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La
planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y
conducida con base en una realidad entendida.
Para la mayoría de las
empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos
después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los
planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en
cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del
negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a
diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada
por acciones apropiadas cuando sea necesario.
Filosofía
Tercero, la planeación
estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para
actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear contante y sistemáticamente como una parte integral de la
dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más
que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.
Estructura
Cuarto, un sistema de
planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son:
planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y
planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o
menos formal de una compañía para establecer sus propósito,
objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados
con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los
objetivos y propósitos básicos de la compañía.
Lo Que No Es La Planeación Estratégica
La planeación estratégica no
trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden tomarse en el
momento. La planeación del futuro exige que se haga la elección entre posibles
sucesos futuros, pero las decisiones en sí, las cuales se toman con base en
estos sucesos, sólo pueden hacerse en el momento.
La planeación estratégica no
pronostica las ventas de un producto
para después determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización
de tal pronóstico en relación con factores tales como: compras de material,
instalaciones, mano de obra, etc.
La planeación estratégica no
representa una programación del futuro, ni tampoco el desarrollo de una serie
de planes que sirvan de molde para usarse diariamente sin cambiarlos en el
futuro lejano. Una gran parte de empresas revisa sus planes estratégicos en
forma periódica, en general una vez al año. La planeación estratégica debe ser
flexible para poder aprovechar el conocimiento acerca del medio ambiente.
La planeación estratégica no
representa esfuerzo para sustituir la intuición y criterio de los directores.
La planeación estratégica no
es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los
presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante
un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas.
Necesidades
y beneficios de la Planificación Estratégica:
·
Mantiene a la vez el enfoque
en el futuro y en el presente.
·
Refuerza los principios
adquiridos en la misión, visión y estrategia.
·
Fomenta la planeación y la
comunicación interdisciplinarias.
·
Asigna prioridades en el
destino de los recursos.
·
Constituye el puente con el
proceso de planeación táctica a corto plazo
·
Obliga a los ejecutivos a ver
la planeación desde la macro perspectiva, señalando los objetivos centrales a
modo que pueden contribuir a lograrlos.
También
se habla de Planificación Estratégica de la Calidad,
considerando esta como el proceso por el
cual una empresa define su razón de ser en el mercado, su estado
deseado en el futuro y desarrolla los objetivos y las acciones concretas para
llegar a alcanzar el estado
deseado. Se refiere, en esencia, al proceso de preparación necesario para
alcanzar los objetivos de la calidad. Los objetivos perseguidos con la
Planificación Estratégica de la Calidad son:
o
Proporcionar un enfoque
sistemático.
o
Fijar objetivos de calidad.
o
Conseguir los objetivos de
calidad.
o
Orientar a toda la
organización.
o
Válida para cualquier periodo
de tiempo.
FUENTES:
- Infografía:
1.- Planificación Estratégica
URL: http://www.oocities.org/svg88/
2.- Ha servido de algo? (Planificación
regional)
URL: http://www.monografias.com/trabajos14/planificacionregional/planificacionregional.shtml
3.- Estado, Industrialización y Planificación en Latinoamérica
URL: http://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtml
4.- Economía
URL: http://www.monografias.com/trabajos11/ecoma/ecoma.shtml
5.- El Presupuesto dentro de una
Perspectiva Estratégica
URL: http://www.monografias.com/trabajos11/perspe/perspe.shtml
6.- Conceptos Generales de Calidad Total
URL: http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
7.- Gestión
de la Comunicación Interna en las Organizaciones: hacia un marco teórico y
definición de herramientas de trabajo
URL: http://www.monografias.com/trabajos15/comunic-interna/comunic-interna.shtml
8.- Intervención del Estado en la economía
URL: http://www.monografias.com/trabajos6/inter/inter.shtml
9.- Capitalismo y Socialismo
URL:http://www.monografias.com/trabajos7/caso/caso.shtml
10.- Escuela de administración. Introducción a los
negocios
URL: http://www.monografias.com/trabajos15/negocios/negocios.shtml
- Bibliografía:
- DIRECCIÓN Y ADMINSITRACIÓNE STRATÉGICAS. Thompson-Strickland.
Addison-Wesley
Iberoamericana, 1.995
- FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN Y ADMINSITRACIÓN DE
EMPRESAAS. Donelly James, Gibson James, Ivancevich John.
Addison-Wesley
Iberoamericana, 1.995
- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN. Munich, Galindo; García Martínez.
Editorial
Trillas, 1.982.
- CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Kaplan Robert S., Norton David P.
Ediciones
Gestión 2.000, 2.002.
- PLANIFICACIÓN. Dillón, Leonor.
Versión
Electrónica.