Artículos y notas anteriores

 

 

Nobel de la Paz por el Medio Ambiente

 

La activista Keniana Wangari Maathai fue galardonada el 8 de Octubre de 2004 por el Comité Noruego por su contribución al desarrollo, la protección del medio ambiente, la democracia y la paz.

Maathai nació en 1940 y es madre de tres hijos, fue la primera mujer de África Occidental que logró un doctorado Universitario en Biología, la primera profesora de Anatomía Veterinaria y primera Decana de la Universidad de Nairobi y será la primera mujer de África que recibe el Premio Nobel de la Paz. Actualmente es Viceministra de su país en Medio Ambiente.

La galardonada, a través del movimiento “Cinturón Verde”, difunde entre miles de kenianos que viven en una situación de pobreza la idea de que plantar árboles mejorará sus vidas y la de sus familias.

Sus esfuerzos, que en muchas ocasiones le valieron la cárcel por su oposición al régimen dictatorial de Daniel Arap Moi, se destacan por su compromiso social y política activa, asegurando de esta manera las bases para un desarrollo ecológico sostenible.

El premio que se otorgará el 10 de Diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, cuenta con una suma de 1,1 millones de euros para enaltecer la labor desarrollada para quien ha plantado 30 millones de árboles, creado 5.000 guarderías y es una fuerte defensora de la condonación de la deuda externa del tercer mundo. 11/04

 

 


 

Primer debate Presidencial

 

El 30 de Septiembre de 2004 se llevó a cabo el primer debate para la presidencia de los Estados Unidos de América entre el actual presidente republicano: George W. Bush (58) y el senador demócrata: Jhon Kerry (60). El debate se realizó en la Universidad de Miami y es el primero de otros dos debates que tendrán lugar el 8 y el 13 de Octubre, próximo a las elecciones del 2 de Noviembre.

 

Los 90 minutos del debate se realizaron según reglas previstas consensuadas por los candidatos y explicadas a la audiencia por el moderador designado: Jim Lehrer. Las preguntas serían formuladas por el periodista Lehrer; las respuestas no podían exceder de los 2 minutos para cada uno; no habría imágenes del candidato que no tuviera la palabra; los candidatos tampoco podían contar con ayuda memoria disimulados; así tampoco podían dirigirse mutuamente la palabra; ni desplazarse libremente por el estudio; el tiempo estaría totalmente controlado; y se pactó incluso la temperatura del ambiente.

 

El debate se concentró básicamente en la política exterior y fundamentalmente en la guerra de Irak. Mientras el candidato demócrata calificó como un "error colosal de juicio" la decisión precipitada en la guerra; el candidato republicano dijo que "el mundo es hoy más seguro con Sadam encarcelado".

 

Kerry se mostró firme defendiendo sus planteamientos, mientras que Bush se mostró reiterativo en sus argumentos y con gestos de desagrado. La intervención militar en Irak realizada en marzo de 2003 ya habría cobrado la vida de más de mil soldados estadounidenses, justificando Bush que Sadam Husein poseía armas de destrucción masiva, las cuales no fueron encontradas hasta el momento.

 

Kerry sostuvo que la invasión a Irak no estuvo apoyada por una política internacional fuerte y Bush respondió que la única solución es mantener el rumbo marcado para que con las elecciones de Enero de 2005 en Irak y la potencialización de las fuerzas de seguridad iraquíes se hagan cargo de la situación interna.

 

En cuanto a la seguridad de los Estados Unidos, Bush dijo que la mayor amenaza es  que grupos terroristas dispongan armas de destrucción masiva y criticó a su opositor por dar mensajes mixtos, por su parte Kerry sostuvo que el mayor peligro es el riesgo de la proliferación nuclear, además reiteró que es importante que la gente no piense que nos interesa más el petróleo. 10/04

 

Un nuevo comienzo

 

En sus palabras de clausura, el candidato demócrata Jhon Kerry recordó a los votantes que defendió a su país en la guerra de Vietnam siendo joven y que también lo haría como presidente. Afirmó la importancia de que se hagan las cosas de tal manera que Estados Unidos sea más respetado en el mundo, diciendo que es necesario extender la mano al mundo para ser fuertes y a través de un nuevo comienzo. Sostuvo que los mejores días para América están por delante, que el futuro pertenece a la libertad y no al temor.

 

Bush, por su parte, se ratificó como un líder fuerte, diciendo que "si Estados Unidos muestra titubeo o debilidad, el mundo se irá a la deriva y esto no sucederá mientras yo sea presidente". Remarcó que seguirán a la ofensiva, combatiendo a los terroristas en todos los lugares del mundo para que no tengan que enfrentarlos en casa. Además dijo que no pondrá la seguridad de Estados Unidos en manos de otros países, "un Irak libre está dentro de los intereses de nuestro país". 10/04

 

 


 

Fuerte resistencia en Irak

 

Las fuerzas de ocupación en Irak, dirigidas por Estados Unidos, ahora enfrentan una nueva etapa de insurgencia generalizada en distintos puntos del país, que ha llevado a parecer a la pérdida del control producto de la resistencia iraquí.

 

Desde que el pasado 31 de Marzo cuando cuatro civiles estadounidenses fueron emboscados en Fallujah, y sus cuerpos incinerados, mutilados y colgados de un puente; pasando por las bombas instaladas en diversos lugares, la desigualdad de condiciones en el terreno; las víctimas padecidas y la inminente retirada de tropas de la coalición, la situación se ha convertido en una verdadera pesadilla para las fuerzas aliadas.

 

La resistencia en Irak continúa aumentando principalmente en las ciudades de Ramadi, Fallujah, Baghdad, Karbala, Najaf, Kut, Amarah, Nasiriya y Basra. La escalada del conflicto se acentuó con la muerte de 40 personas causada por el bombardeo de un helicóptero estadounidenses a una mezquita; además un reciente sitio de las fuerzas estadounidenses en Fallujah provocó la muerte de 400 iraquíes y miles de heridos.

 

Numerosos países que enviaron personal con la expectativa de participar solamente en el mantenimiento de la paz y en la reconstrucción, se dan cuenta ahora que quedaron atrapados en un combate mortal y planean no extender su estadía.

 

Jimmy Carter, ex-presidente norteamericano, calificó las acciones de Bush de "imprudentes e innecesarias" y los resultados de tragedia. Además el presidente Bush ya no cuenta con el apoyo político necesario y de la opinión pública, temiendo que la historia de Vietnam se repita en Irak. Por otro lado, la ONU no querrá asumir un papel protagónico militar después de las bajas y bombardeos personales que sufrió.

 

Cuando Bagdad fue ocupado el año pasado, circuló el dicho que "tal vez hubieran podido ganar fácil la guerra, pero les resultará difícil ganar la paz". 5/04 Volver

 

 


 

"Terminator" Gobernador de California

 

El actor norteamericano de origen austríaco, Arnold Schwarzenegger, el 17 de Noviembre de 2003 juró como nuevo gobernador de California, destituyendo a Gray Davis en la mitad de su mandato.

 

A la ceremonia asistieron unos 7.500 invitados, entre los que se hallaban cuatro ex gobernadores del estado, numerosas celebridades de Hollywood y dignatarios de varios países.

 

Schwarzenegger, acompañado de su esposa María Shriver y sus cuatro hijos, declaró el advenimiento de una nuevo era política para California y prometió rescatarlo de su crisis financiera. El nuevo gobernador sostuvo que su administración no es sobre política sino sobre cómo se puede salvar a California. 12/03 Volver

 

La otra cara

 

Schwarzenegger, quien se convirtió en ciudadano de los Estados Unidos hace sólo 20 años, después de emigrar al país para comenzar su carrera, asume su mandato con una marcada postura antiinmigratoria y de mano dura.

 

El controvertido republicano y actual gobernador de California aceptó en el pasado tener conductas "impropias" contra mujeres. Sin embargo, la oposición sostiene que su promesa de apoyo a los derechos de la mujer y a la equidad de género es inverosímil.

 

La comunidad latina, que se traduce en el 45 por ciento de la fuerza laboral del estado, iniciaron un boicot contra la política de la administración del gobernador Arnold Schwarzenegger, en el marco de una campaña que llevará 12 meses de protestas hasta las elecciones de 2004.

 

Miles de latinos protestaron, no concurriendo a los lugares de trabajo, los niños no asistieron a clases y cientos de tiendas cerraron sus puertas como muestra del peso económico de la comunidad hispana en protesta por la derogación de la Ley SB60, que facilita la licencia de conducir a los indocumentados.

 

Las protestas demostraron la importancia de la fuerza laboral de los latinos y una "frustración" para quienes contribuyen a que California sea la quinta economía mundial.

 

Los líderes de las principales asociaciones de latinos expresaron la marcada política discriminatoria que prevalece en California y se extiende a otros estados como: Illinois, Nueva York, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Iowa, Texas, Arizona, Florida, etc. Asimismo sostienen que todos los inmigrantes pagan sus impuestos y reciben poco a cambio, lo mínimo que merecen es una licencia para ir a sus trabajos. 12/03 Volver

 

 


 

TN Video: Mensaje de Bush y Blair al Pueblo de Irak

 

 

Proceso de Paz en Medio Oriente

 

La Reunión Cumbre entre el primer ministro Británico y el actual presidente de los Estados Unidos, Tony Blair y George Bush, abordará tres temas principales en torno a la paz, entre los cuales se mencionan: La guerra de Irak, el proceso de paz en Medio Oriente y para Irlanda del Norte.

 

Esta es la tercera reunión, en las tres últimas semanas, de los dirigentes. La O.N.U. también jugará un papel fundamental en la postguerra para la reconstrucción de Irak. 7/03 Volver

 

Mediadores tras el "Mapa de Rutas"

 

El tan conocido "Mapa de Rutas", como consecuencia del proceso de paz en Medio Oriente, que observa la creación de un Estado Palestino, frente a su irresolución producto de las objeciones por parte de Israel, ha provocado que Mediadores de las Naciones Unidas y de Europa para el Medio Oriente presionen a los Estados Unidos para su emisión.

 

Sin embargo, el plan que tenía por objeto el establecimiento de un Estado Palestino en Cisjordania y la Franja de Gaza antes de 2005, y a pesar de que Bush reiterara su compromiso con anterioridad a la guerra de Irak, fue relativizado por funcionarios de la Casa Blanca. 7/03 Volver

 

 


 

Mediación Papal

 

El Papa Juan Pablo II, desde el inicio de la contienda encabezada por Estados Unidos en Irak, manifestó su preocupación por las víctimas y llamó vehementemente a la reflexión para prevenir el desenlace del conflicto, que implicaría por sus acciones y consecuencias una "derrota para la humanidad". Expresó a través del Vaticano su oposición al mismo y que como tal no tendría ninguna justificación legal ni moral.

 

A los fines de abogar por la paz, el Angelus intercedió mediante su enviado especial el Cardenal Roger Etchegaray, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz y especialista en misiones difíciles, cuyo objetivo estuvo en "demostrar a todos la solicitud del Santo Padre en favor de la paz y ayudar a las autoridades iraquíes a reflexionar seriamente sobre la necesidad de una efectiva cooperación internacional basada en la justicia y el derecho internacional, con el fin de asegurar a esas poblaciones el bien supremo de la paz", según lo indicó el vocero de la Santa Sede Joaquín Navarro Valls.

 

El objetivo del Cardenal Etchegaray, quien viajó acompañado a Bagdag por un asesor el Monseñor Franco Coppola, intentaría evitar la guerra donde varias misiones ya fracasaron.

 

Como ya lo había afirmado el Santo Padre en la Plaza de San Pedro: "En esta hora de preocupación internacional, nosotros sentimos la necesidad de volvernos al Señor e implorar el gran don de la paz". 4/03 Volver

 

 


 

Nobel por la paz

 

El ex presidente norteamericano, Jimmy Carter, fue galardonado el 11 de Octubre de 2002 con el premio Nobel de la Paz. La ceremonia de entrega del premio se celebrará en Oslo, Capital de Noruega, el 10 de Diciembre y cumpliendo con el aniversario del fallecimiento de Alfred Nobel en 1896.

 

El Comité Noruego reconoció a Carter por sus incesantes esfuerzos en la solución pacífica de conflictos internacionales en todo el mundo. Destacó su noble trabajo por el restablecimiento de la paz, su participación como mediador en la resolución de disputas en varios continentes, su actitud fuertemente comprometida por la defensa de los derechos humanos, la cooperación internacional, y el desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo.

 

Durante la gestión de Carter, 1977 a 1981, su intervención como mediador fue de vital importancia en el acuerdo de paz de Campo David firmado entre Israel y Egipto en 1978, lo que le otorga suficiente mérito como para obtener el galardón y el especial énfasis puesto por la protección de los derechos humanos durante la Guerra Fría.

 

El ex mandatario se pronunció con un renovado espíritu de continuar su lucha por la paz, los derechos humanos y la eliminación del sufrimiento en el mundo. Criticó la actual política que viene desplegando George Bush, a lo cual se adhirió y ratificó el Comité Nobel con esta misma postura.

 

A todo esto, el Congreso de los Estados Unidos autorizó al presidente norteamericano el empleo unilateral de la fuerza contra Irak. Carter manifestó su oposición y por que la fuerza se utilice a través de Naciones Unidas. 11/02 Volver

 

 

Un gran día para Jimmy Carter

 

La Casa Blanca, a través de su presidente George Bush, expresó ante el reconocimiento de Carter que era un gran día y un momento importante. La conversación telefónica entre Bush y Carter duró alrededor de dos minutos, según lo precisó el actual mandatario. 11/02 Volver

 

 


 

Alarmante índice de indigencia y desocupación

 

La Argentina está atravesando los peores momentos de las últimas décadas, los índices de desempleo sumado al factor de la pobreza alcanzan cifras exorbitantes para una población que pretende cubrir al menos sus necesidades básicas.

 

La suba de los precios en general y por consiguiente el aumento de la canasta familiar impide a una familia promedio valerse de los alimentos y recursos necesarios como para poder mantenerse.

 

No existen políticas económicas que tiendan a paliar o revertir esta situación, fomentando la producción para generar fuentes de ingreso y trabajo. Se habla de aumentar la recaudación fiscal, en una sociedad que está inmersa en una crisis para poder sobrevivir, y en un ámbito donde se hace cada vez más difícil y palpable procurarse condiciones dignas de subsistencia.

 

La salida de la paridad uno a uno con la moneda estadounidense no fue un gran acierto para los grandes economistas que la sostenían, cuando ya era un hecho la realidad por la cual estaba atravesando el pueblo argentino.

 

Como corolario de esto se apresuran las elecciones frente a un clima cada vez más creciente de disidencia social, no previendo la reactivación de la economía para salir del difícil peso que se asienta en todas las clases sociales, generando descontento en las mismas y por no hallarse plenamente representadas.

 

Cada vez son más las personas que buscan desesperadamente emigrar hacia otros territorios en busca de mejores condiciones de vida, aunque la mayoría no accede a esta posibilidad. Resulta fácticamente imposible que todos los habitantes o una porción considerable de ellos puedan obtener empleo en otros países.

 

Ahora sólo resta una actitud comprometida y una propuesta concreta para evitar cualquier tipo de desborde social, que ya encuentra su manifestación en varios sectores que proclaman pacíficamente la defensa de sus derechos y el equilibrio de su condición social, en un país vertido por el descontento y el descreimiento de promesas incumplidas. 8/02 Volver

 

 


 

La Argentina en crisis

 

Los difíciles momentos por los cuales está atravesando el país no son una novedad para el pueblo argentino. El poder adquisitivo de muchos ha ido disminuyendo notoriamente hasta llegar a estados de extrema pobreza. Esto, sumado al dolor y la desesperación ciudadana por las carencias padecidas, ha provocado secuelas de profundo malestar y descreimiento en la clase dirigente. Sin embargo, las organizaciones internacionales de ayuda estadual parecen dar vuelta la mirada hacia quienes más los necesitan, exigiendo políticas de mayor ajuste. 7/02 Volver

 

 


 

Cuadro de un estado de incertidumbre

 

En lo que va de la fecha, pudimos observar la falta de protagonismo institucional para paliar situaciones difíciles que atraviesa el mundo y especialmente la falta de apoyo y colaboración con aquellas entidades que bregan por la defensa y protección de los intereses humanos. Esto contrasta con la importancia fundamental de preservar la paz y la justicia social por sobre políticas de desequilibrio evidente. 6/02 Volver

 

 


 

Centro por la Paz - Derechos Reservados

 

www.centroporlapaz.es.vg