Seminario de Trabajo Especial de Grado

 

 

CAPITULO III
Autor: Charlie Attoum .

MARCO METODOLÓGICO

Proyecto Factible

Según el Manual de la UPEL (2003)

El proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (p. 16).

Dicho de otra manera, todo proyecto factible esta basado en la exploración y confección de alguna propuesta, capaz de ser desarrollada o llevada a cabo para solucionar alguna problemática existente dentro de una organización o grupos sociales. El Proyecto Factible genera una gran ventaja ya que brinda la oportunidad de llevar a la práctica o ejecución la propuesta de investigación. Además, “El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades” (Manual de la UPEL, 2003).
Es por esto que la creación del Portal Web para los Estudios On-Line de la Universidad Yacambú, es un proyecto factible, ya que cumple cabalmente cada uno de los puntos anteriormente señalados, además de presentar una fundamentación teórica y un desarrollo del planteamiento de la problemática existente.
Tipo de Investigación

Investigación Documental

En la investigación documental el investigador podrá ampliar y profundizar los conocimientos para el desarrollo de su propuesta, por medio de trabajos previos. En la presente investigación se ha hecho uso de información de datos divulgados en medios electrónicos e impresos para sustentar el progreso de la investigación. Este proyecto esta influenciado por diferentes corrientes e investigaciones así como otros proyectos.

Instrumentos de Recolección de Información

Entrevistas en profundidad

Esta técnica consiste en la realización de una entrevista personal no estructurada, cuyo objetivo principal es indagar de manera exhaustiva a una sola persona, de forma de que la misma se sienta cómoda y libre de expresar en detalle sus creencias, actitudes y sentimientos sobre un tema en estudio. Se realiza principalmente en investigaciones exploratorias, sobre todo en estudios donde el problema a investigar se relaciona con aspectos confidenciales o delicados.
Generalmente se emplea este tipo de entrevistas en la primera fase de los estudios cuantitativos, buscando conocer los detalles del problema investigado, facilitando y mejorando notablemente el diseño de los cuestionarios.

Sistema de Información

Toda organización depende, de una forma u otra, de un sistema de información. Este sistema puede ser la comunicación interna entre los diferentes componentes de la organización, líneas telefónicas o los sistemas de cómputo que generan reportes periódicos para varios usuarios, es decir, es el medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros y puede ser cualquier cosa. Los sistemas de información proporcionan servicio a todos los demás sistemas de una organización y enlazan todos sus componentes en forma tal que éstos trabajen con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo.

Finalidad de los Sistemas de Información3


La finalidad de un sistema de información es la razón de su existencia, que en términos generales es procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados en la organización y producir información, reportes y otras salidas.

Tipos de Sistemas de Información

Los sistemas interaccionan con su medio ambiente, el cual esta formado por todos los objetos que se encuentran fuera de las fronteras de los sistemas. Los sistemas que interactúan con su medio ambiente (reciben entradas y producen salidas) se denominan abiertos. En contraste, aquellos que no interactúan con su medio ambiente se conocen como sistemas cerrados. Todos los sistemas actuales son abiertos.

Metodología del Análisis y Diseño de Sistemas

Esta investigación está basada en la metodología de Ciclo de Vida para Desarrollo de Sistemas, que no es más que el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información, la cual se desglosa de la siguiente manera:

Análisis del Sistema

En esta etapa se aprende como funcionan los procesos en las organizaciones, luego se diagnostica y se plantean soluciones. Aquí no se analiza para desarrollar programas o resolver los problemas existentes dentro de las organizaciones. Al finalizar esta etapa se debe producir un informe de análisis, el cual será suministrado como base para facilitar la etapa de diseño de la nueva propuesta, para la resolución del problema planteado o una automatización, según sea el caso. Este se lleva a cabo, en su práctica, de la siguiente manera:

Investigación Preliminar

Se debe de estudiar la factibilidad o posibilidad de llevar a cabo la propuesta de investigación o solicitudes de proyectos, es decir, evaluar los méritos de esta solicitud y emitir un juicio, por medio de:

Aclaración de la solicitud. Aquí se debe de reorganizar la problemática existente, colocando en papel la necesidad sistemática, es decir, comprender la solicitud del proyecto, tal como: ¿Qué es lo que se está haciendo?, ¿Qué es lo que se requiere?, ¿Por que?, ¿Existe alguna razón diferente a la identificada por el solicitante?, entre otros.

Estudio de Factibilidad. Se hace un estudio detallado de los recursos que intervendrán en el desarrollo de la investigación y la posibilidad de que el sistema sea de utilidad para la organización.


• Factibilidad Técnica: se debe saber que se tiene y que se necesita referente a hardware y software, es decir, equipos informáticos, aplicaciones, sistemas operativos, manejadores de bases de datos, comunicaciones, etc. Se toma en cuenta: ¿Existe o se puede adquirir la tecnología necesaria para realizar lo que se pide?, ¿El equipo propuesto tiene la capacidad técnica para soportar todos los datos requeridos para usar el nuevo sistema?, ¿El sistema propuesto ofrecerá respuestas adecuadas a las peticiones sin importar el número y ubicación de los usuarios?, entre otros.

• Factibilidad Económica: se debe tomar en cuenta el costo (cuanto se va a invertir en hardware, software y horas de trabajo) que implica el desarrollo de la investigación y su implantación, dando como resultado un beneficio al sector u organización afectada. Se debe de estimar: (a) El costo de llevar a cabo la investigación completa de sistemas, (b) el costo de hardware y software para la aplicación que se está considerando y (c) beneficios en la forma de reducción de costos o de menos errores costosos.

• Factibilidad Operacional: este se plantea solo cuando el departamento de sistemas o informática esta inmerso dentro del grupo afectado, más no externo, y esta referido al estudio del ambiente, es decir, verificar la capacidad del usuario final en el uso del sistema propuesto.

Aprobación de la Solicitud. Según sea la magnitud y grado de urgencia e importancia que se presente se debe darle prioridad o no a ciertas investigaciones o proyectos, es decir, tomar la decisión de llevar a cabo el desarrollo del sistema en grado de premura y fecha de petición.

Análisis y Determinación de Requerimientos

Aquí se debe estudiar a detalle como funcionan los procesos para brindar la solución a la problemática existente, además de saber donde es necesario efectuar mejoras. Los estudios sobre los sistemas dan como resultados una evaluación de la forma como trabajan los métodos empleados y si es necesario o posible realizar ajustes. Dentro de este tenemos:

Anticipación de Requerimientos. En este se debe de preparar alguna(s) herramienta(s) de recolección de datos necesaria(s) para el enfrentamiento con el afectado o futuro usuario, tales como:

• Entrevista: esta se usa para reunir información proveniente de personas o de grupos. Por lo común, los entrevistados son usuarios del sistema existentes o usuarios en potencia del sistema propuesto. En algunos casos, los entrevistados son gerentes o empleados que proporcionan datos para el sistema propuesto o que serán afectados por él.

• Cuestionarios: permite a los analistas reunir información relacionada con varios aspectos de un sistema provenientes de un grupo grande de personas. Su amplia distribución asegura el anonimato de los encuestados, situación que conduce a respuestas más honestas. Con frecuencia los analistas utilizan cuestionarios abiertos para descubrir sentimientos, opiniones y experiencias generales o para explorar un proceso o problema. Los cuestionarios cerrados controlan el marco de referencia al presentar a los encuestados respuestas específicas para escoger.

• Observación: la observación permite al analista ganar información que no se puede obtener por otras técnicas. Por medio de la observación se obtiene información de primera mano sobre la forma en que se efectúan las actividades.

Investigación de Requerimientos. Esta etapa es de gran importancia para el investigador, ya que aquí se realiza propiamente el levantamiento de información. Para esto se debe de tomar en cuenta:

• Enfrentamiento con el usuario: se narra todo los factores externos en los cuales se llevo a cabo la aplicación de la herramienta de recolección de datos, tales como: lugar, hora, ambiente, etc.

• Identificación de los Procesos: aquí se debe ser capaz de identificar todos los procesos inmersos en el sector u organización en estudio, es decir, como esta opera o funciona en el desarrollo de sus actividades.

• Desarrollo de los procesos: en este se debe de dar una explicación detallada de cada uno de los puntos que desglosan cada proceso anteriormente mencionados, por medio de un texto libre que presente lo dicho por el afectado o futuro usuario.

Especificación de Requerimientos. Se debe ser capaz de decir cual es el problema, para luego diagnosticar y plantear soluciones, por medio de:

• Diagnostico: se deben plantear las causas de la problemática existente en la organización afectada.

• Identificación: se debe enmarcar el escenario en el cual esta inmerso el sector u organización en estudio. Este escenario puede ser: (a) el sistema actual funciona perfectamente y no necesita modificación, (b) el sistema actual funciona defectuosamente y necesita modificaciones, (c) el sistema actual no sirve y hay que implantar otro sistema o (d) el sistema actual es manual y se debe automatizar.

• Recomendaciones: se debe desarrollar los procesos con las mejoras hechas con Diagramas de Flujo de Datos y un Diccionario de Datos del sistema actual y propuesto.

- Diagramas de Flujo de Datos: representan una herramienta gráfica que se emplea para describir y analizar el movimiento de datos a través de un sistema, ya sea que éste fuera manual o automatizado. La transformación de datos de entrada en salida por medio de procesos puede describirse en forma lógica, independiente de los componentes físicos asociados al sistema. Los métodos para el análisis de flujo de datos fueron desarrollados y promovidos al mismo tiempo por dos organizaciones: (a) Yourdon y (b) Gane y Saron, y cada uno tiene su notación:

- Flujo de datos: movimiento de datos en determinada dirección desde un origen hacia un destino.


Gráfico 1. Flujo de Datos. Tomado de “Diseño y Análisis de Sistema de Información” por Senn James A., 2001, Mc Graw Hill.


- Procesos: personas, procedimientos o dispositivos que utilizan o producen (transforman) datos.


Gráfico 2. Procesos. Tomado de “Diseño y Análisis de Sistema de Información” por Senn James A., 2001, Mc Graw Hill.

- Fuente o destino de los datos: fuentes o destino externos de datos que pueden ser personas, programas, organizaciones u otras entidades que interactúan con el sistema pero se encuentran fuera de su frontera.

Gráfico 3. Fuente o destino de los Datos. Tomado de “Diseño y Análisis de Sistema de Información” por Senn James A., 2001, Mc Graw Hill.

- Almacenamiento de datos: es el lugar donde se guardan los datos o al que hacen referencia los procesos en el sistema.

Gráfico 4. Almacenamiento de Datos. Tomado de “Diseño y Análisis de Sistema de Información” por Senn James A., 2001, Mc Graw Hill.

- Diccionario de datos: todas las definiciones de los elementos en el sistema (flujos de datos, procesos y almacenamientos de datos) están descritos en forma detallada en el diccionario de datos. Si algún miembro del equipo encargado del proyecto desea saber alguna definición del nombre de un dato o el contenido particular de un flujo de datos, esta información debe encontrarse disponible en el diccionario de datos.

Diseño del Sistema

En esta etapa se hace una visión sistemática o un puente lógico entre lo que se quiere y lo que se va a hacer (desarrollo), además se hacen detalles del sistema propuesto sobre lo que el usuario requiere. Por último se produce un informe de diseño. Todo esto se lleva a cabo bajo una serie de pasos que van a dar detalles del nuevo sistema sobre lo que el sector u organización, que presenta la problemática, requiere; y se desglosa de la siguiente manera:

Especificación de Salida

Se debe suministrar información al encargado de programar el nuevo sistema acerca de las salidas que este presentara. Estas salidas pueden ser por impresora (reportes) o pantallas. Cada una de estas salidas deben contener una explicación detallada acerca de:

• Definición del reporte o pantalla: luego de haberle asignado un código o identificación a cada salida (reporte o pantalla) hay que definir que hace y para que sirve cada una de estas, es decir, se hace mención de los parámetros y criterios de búsqueda y/o de listado.

• Diseño del reporte o pantalla: aunado a lo anterior en este se presenta el formato de salida, mostrando la estructura de los datos, mascaras, tabulaciones, identificación de encabezados, cuerpo y pie de la página o pantalla, entre otros.

• Prototipo del reporte o pantalla: aquí se presentan muestras o ejemplos de datos de todo lo anterior.

Especificación de Entrada

Para que hallan salidas en todo sistema deben de haber entradas, y de esto es lo que se trata esta especificación, que toma en cuenta todo lo referente al ingreso de información o datos por medio de pantallas lógicas. Para esto se debe de señalar que hace cada “cosa” y se desglosa de igual manera que las especificaciones de salida, tal como:

• Identificación de pantalla: con la finalidad de mantener un orden e identificación se debe de asignar un código a cada una de las pantallas de entradas.

• Definición de pantalla: luego de haber identificado cada entrada (pantallas) hay que definir que hace y para que sirve cada una de estas, es decir, se hace mención de los parámetros y criterios de ingreso de datos.

• Diseño de pantalla: además de lo anterior, aquí se presenta el formato de las pantallas de entrada, mostrando la estructura de los datos y mascaras, entre otros.

• Prototipo de pantalla: en este se presentan muestras de ejemplos de datos de todo lo anterior.

Especificación de Base de Datos

En esta se deben diseñar todo lo referente a la base de datos inmersa en el sistema, la cual es una colección integrada de datos almacenados en distintos tipos de registros, de forma tal que sean accesibles en el momento que se requieran. Para esto se debe tener en cuenta:

• Diagrama de entidad-relación: en este se identifican cada una de las entidades y atributos que forman parte de la organización, los cuales benefician el manejo y manipulación de los datos en la base de datos.

• Identificación de relaciones: luego de haber identificado las entidades y atributos se debe conocer acerca de la interacción o relaciones que existe entre ellas, además se señalan las UID o claves principales.

• Clasificación de relaciones: luego de identificar las relaciones se deben de clasificar según su tipo: (a) uno a uno, (b) uno a muchos y/o (c) mucho a mucho.

• Diseño de tablas: en este momento se debe ser capaz de realizar un diseño detallado de la base de datos a incluir en el sistema, es decir, se estructuran las tablas con sus respectivos campos, a los cuales se les debe de señalar su nombre, tipo, longitud, descripción, algunos valores de muestra y la observación referida a que si debe de ser campo clave, no nulo o alguna otra especificación.

• Muestras de Datos: aquí se presentan una serie de ejemplos sobre el diseño antes propuesto.

Especificación de Comunicaciones

En este se especifica sobre que plataforma de redes va a trabajar el sistema, según sus requerimientos y si el sistema lo requiere.

• Diagramas de estructura para el sistema de cableado: se presentan detalles acerca la ingeniería, es decir, croquis u otros.

• Servicios de la red: se debe de especificar cada uno de los servicios que presta dicha red dentro de la organización.

• Protocolos que se están ejecutando: para que la red funcione se debe de hacer uso de una serie de protocolos, según sea sus funciones y utilidades, por lo tanto se deben de señalar cada uno de estos protocolos que van a intervenir en el sistema.

• Descripción de equipos de comunicación utilizados: hasta ahora se ha mencionado acerca del cableado, su estructura y protocolos, pero al llegar aquí hay que especificar acerca de las características de todos y cada uno de los equipos que van a hacer posible la operatividad de la red.

Especificación de Programa

Se debe definir en palabras sencillas lo que el programador debe programar en el sistema, de acuerdo a:

• Mapa de Sistema: en este se presenta un grafico de la estructura del sistema, de manera modular.

• Definición de Programa: por cada modulo que se presentó en el mapa de sistemas se debe de definir el propósito que cumple cada uno de estos de la manera siguiente: (a) Identificación del módulo (código), (b) objetivo del código, (c) procedimiento para hacer el proceso (como se hace), bases de datos y tablas a utilizar en el módulo.

Desarrollo del Sistema

En esta etapa se limita sólo a la codificación y programación del sistema, no se toman decisiones, ya que por medio del informe de diseño se detallan todas las especificaciones. En este momento es donde se hacen uso de las herramientas de programación o diseño según sea el sistema de información que se esta desarrollando, es decir, es la etapa que permite llevar a la ejecución o práctica todo lo puesto en papel.

Pruebas o auditorias del Sistema

Durante esta fase el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el mismo no tenga fallas, es decir que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. En muchas organizaciones, las pruebas son realizadas por personas ajenas al grupo que programó el sistema; con la finalidad de que las pruebas sean completas e imparciales y, por otra parte, que el software sea más confiable. De ser necesario o si en esta fase se suscitan problemas, se hacen ajustes al sistema, y es lo que se le denomina reprogramación.

Implantación del Sistema

La implantación es el proceso de poner en marcha el sistema en el sector, grupo u organización que lo ha requerido para automatizar o mejorar el área afectada dentro de la misma, es decir, es la etapa cumbre de toda esta metodología, ya que es el momento de solucionar, por medio del sistema, la problemática presentada.


Última actualización 17/06/05
Copyright 2005 PMFF. Todos los derechos reservados.
Teléfono: 0416 6204399