Trabajo Final.

Plan Estratégico:

RESIMON, C.A.

 

ANALICE LA CULTURA ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN Y SUGIERA LAS MODIFICACIONES NECESARIAS PARA EL CAMBIO


La Cultura Organizacional actual de la empresa se fundamenta en: Islas de Poder, escasa comunicación horizontal entre los gerentes "decisores", escasa comunicación vertical, no existe el trabajo en equipo, el liderazgo es básicamente coercitivo y se fundamenta en los niveles de la organización para ejercer su poder, la "solución de problemas" se basa en el conflicto, no existe negociación interna y mucho menos la del tipo ganar-ganar. El ambiente familiar, aunque en oportunidades da calor humano, en la mayoría de las veces cae en irrespeto. La prepotencia es factor común de los altos niveles de la organización.

Evidentemente, los cambios necesarios son muchos, pero el primer obstáculo que encuentran es el, comportamiento grupal, y el no asumir que se está fallando o por lo menos reconocer que existen otras posibilidades de conducción, que evidentemente son exitosas, ya que otras organizaciones del mismo ramo las han aplicado y han crecido a pesar de la crisis que nos envuelve. Es decir, la primera modificación necesaria en la Cultura Organizacional, sería el eliminar el "Estoy Sobrado" y los demás no pueden estar haciendo las cosas mejor que Yo, porque el problema es del entorno, y comenzar a evaluar las debilidades internas para comenzar a corregirlas. Una vez esto se consiga, los siguientes cambios serán consecuencia de este primero que ocasionaría salto cuántico de la Empresa.

 

HABILIDADES GERENCIALES NECESARIAS PARA EL CAMBIO

La principal habilidad gerencial requerida para el cambio es el LIDERAZGO, en el sentido pleno de la palabra. A pesar de requerirse un poco del poder que se ejerce actualmente (coercitivo), para forjar el cambio, este debe estar complementado con el poder por convencimiento, respeto, seguimiento, identificación, etc. Es decir, actualmente se requiere un balance entre Gerentes Decisores y Gerentes Líderes, un poco orientado a las tareas y un poco orientado a las personas.

 

CREACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

Básicamente, la formación de equipos de trabajo debe iniciarse en los altos niveles de la Organización para, de una manera estratégica, se identifiquen las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la misa, comenzando con la evaluación y análisis de la cultura imperante actualmente.

Estos equipos de trabajo deben estar asesorados externamente por instituciones preparadas en promover el cambio organizacional, ya que es evidente que dentro de la organización no hay personal capacitado para emprender esta tarea. Todo esto debe ser "impuesto" desde la junta Directiva del grupo que ostenta a Resimon y deberían tomarse acciones drásticas, tales como, remoción en los niveles alto de la organización, para facilitar el "descongelar" del comportamiento actual.

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN PRIORIZADAS CON BASE EN EL MAPA

A. Políticas Organizacionales.

B. Recursos Humanos.

 

C. Mercado y Ventas.

D. Sistemas de Producción.

 

CREAR ESCENARIOS FUTUROS. positivo, negativo e ideal

Escenario A (Positivo)


Cambios en lo político, que generaran un nuevo gobierno, con procesos planificación y cambios graduales. Continuidad en la inestabilidad por el control político, por lo tanto continuidad de las condiciones comerciales actuales, con ligera mejora productiva y de la demanda, aumento confianza en el país y lenta reactivación económica. Reducción del riesgo país lo que favorecerá la colocación de emisiones de deuda gubernamental y propiciara el descenso de las tasa de interés. El precio del barril de petróleo se mantendrá alrededor de los US$ 20.

La inflación y devaluación mantendrán la tendencia al alza, pero la fluctuaciones serán ligeras y progresivas, permitiendo a los mercados adaptarse mejor a los cambios, reduciendo, de esta manera, las perdidas por alzas imprevistas de estos parámetros macroeconómicos, ligero aumento del empleo y por lo tanto del consumo de bienes y servicios, favoreciendo a la economía en su totalidad. Las tasas de interés aunque todavía altas, mantendrán tendencia a la baja, reduciendo la fuga de capitales y fomentando la inversión interna. Disminución de algunos impuestos al consumidor, lo que favorece los precios internos de bienes y servicios. Disminución de la brecha entre el cambio real y el nominal, lo que favorece la producción nacional, frente a los competidores extranjeros.

Ligero aumento de la capacidad competitiva de la empresa, debido a una estabilización relativa de los procesos políticos del país. El clima de estabilidad social se traducirá en tranquilidad y concentración en las actividades productivas, generando de esta forma mejora en la productividad y costos.

 

Escenario B (Negativo)


Mantenimiento del actual régimen de gobierno, con aumento en el control ideológico y de las instituciones, con el consecuente mantenimiento delestado de aprehensión y angustia en los ciudadanos. Continuación de las políticas populistas con énfasis en micro empresas y mayor presión sobre consorcios nacionales y extranjeros. Desconfianza en los mercados internacionales, con el aumento del riesgo país. Permanencia de las políticas petroleras actuales, sostenimiento de los niveles actuales de producción, on pérdida de mercados frente a otros competidores (ex OPEP), más agresivos. El precio del barril por el orden de los US$ 18

La inflación y devaluación en aumento, con fluctuaciones de esta ultima, relacionadas con la capacidad del gobierno de ingresar fondos al mercado financiero, a fin de sostener o bajar el precio del US$. Las tasas de interés con tendencia al alza, siguiendo las tendencias en la calificación de riesgo internacional y las tasas ofrecidas en las emisiones de deuda pública.

Deterioro de las condiciones competitivas de la empresa frente a competidores extranjeros, poca o ninguna posibilidad de actualización de equipos, con el consecuente aumento de costos por reparaciones y perdida tiempo productivo. Descontento del plantel y pérdida de talentos a otros sectores.

 

Escenario C (ideal)

Escenario en el que se pone en práctica una democracia renovadora, a través de un cambio en los patrones de gobierno, fomentando la estabilidad política y aumentando de la confianza en el país y de la inversión externa, incrementando el consumo interno y por tanto, la producción de las empresas. Creando bienestar y desarrollo de los diferentes estratos sociales. Sostenimiento de los precios petroleros en niveles superiores a los US$ 25 por barril.

El mejor manejo de las finanzas publicas, mayor control en evasión impositiva, que se traducirán en menor carga de impuestos a las empresas, distribuyendo la carga entre los diferentes sectores sociales y económicos. Aumento de la protección e impulso a la industria local, lo que se significará posiciones competitivas frente a empresas extranjeras de mayor tamaño o capacidad tecnológica.

Menores niveles inflacionarios y paridad entre el tipo de cambio real y el nominal. Las tasas de interés se mantendrán positivas en términos reales estimulando el ahorro y favoreciendo la inversión.

La empresa incrementará su participación en el mercado interno y se favorecerá la competitividad en los mercados foráneos, aumentando las utilidades y el bienestar del personal. Poseerá también posibilidades para la inversión y renovación de equipos.

 

COMPARAR EL PRESENTE CON EL FUTURO IDEAL, PREPARAR ACCIONES PARA REDUCIR DICHAS DISCREPANCIAS.

La organización se encuentra en una encrucijada en la que su subsistencia estará condicionada a la habilidad de la dirección de enfrentar los cambios que impone las circunstancias del país. Por ello es indispensable realizar un cambio en la forma de concebir la organización. Para ello es indispensable la formulación de políticas que estén orientadas al mejoramiento del clima de trabajo. Se deben definir las áreas en las que la organización es competitiva y buscar los mecanismos que le puedan proporcionar mejores resultados económicos. Para lograr este objetivo es prioritario reducir la rotación del personal y promover la formación del mismo con ello se evitaran las pérdidas ocasionadas por el personal inexperto, reduciéndose las demoras en la producción y el costo de entrenamiento del personal nuevo y el pago de prestaciones sociales que conllevan los despidos.

La dirección deberá promover el aplanamiento de la organización en la que se haga más énfasis en las áreas de producción, distribución, mercadeo y desarrollo de nuevos productos y procesos.

Con la reducción en las áreas que no crean valor se podrá optimizar la utilización de los recursos.

La alta rotación del personal se puede contrarrestar, con un adecuado sistema de remuneración en y de reclutamiento, donde se haga énfasis en una adecuación de la remuneración en función de la productividad. Con esta política se contara con un grupo de trabajadores motivados, y con una alta preparación en los procesos de la organización, así cuando haya la necesidad de contratar personal temporal, se contara en todos los turnos con trabajadores con experiencia que serán los líderes y formaran a los nuevos trabajadores.

Con esta política se podrá crear en el personal un sentimiento de pertenecía y de compromiso hacia la organización, se crearan equipos de trabajo, que estén orientados a la producción con calidad desde el principio, con lo que podrá obtener excelentes resultado y la satisfacción de la clientela que contará con un producto de alta calidad a u precio atractivo.

Para alcanzar este objetivo es indispensable que todos los miembros de la organización se comprometan a ello. Todos debe conocer y compartir la misión y la visión de la empresa, pero esta también debe retribuir este compromiso con una remuneración adecuada, con la promoción del personal y la creación de puestos de trabajo con sentido. En definitiva todos y cada uno de los miembros de la organización deben saber que su trabajo es importante y que contribuye al éxito de la organización y del suyo propio.

Al alcanzarse este cambio de aptitud en la organización, el resto de los problemas podrán ser enfrentados desde una nueva perspectiva y con el pleno convencimiento que la organización actuará como un único ser y no como un conglomerado de personas que siguen objetivos distintos y que desconocen los objetivos de la organización.

El Futuro deseado ideal, sería una empresa exitosa, competitiva, de altos valores éticos, ejemplo en el entorno donde se desenvuelve, con respeto al capital humano y al medio ambiente. Estando muy lejos de esta realidad, excepto en la ética, son innumerables las acciones a tomar, pero primero se requiere realizar también innumerables diagramas Causa-Efecto en diferentes grupos de trabajo para comenzar a dilucidar los escenarios actuales y los deseados. Ahora, basándonos en el planteado en este trabajo, las principales acciones podrían ser:

Cambios radicales en la estructura de la Organización con redefinición de responsabilidades, eliminación de Gerencias innecesarias, sustitución de "Líderes", etc. Análisis de descripción de cargos para todos los niveles restantes. Redefinir exigencias de los cargos para localizar el personal idóneo.
Lograr el compromiso de todos los integrantes de la Organización con la Misión y la Visión.
Mejorar el clima organizacional elevando el nivel cultural de los empleados, mejorando las comunicaciones internas, motivando al personal profesional y humanamente. Esto permitiría formar sentido de pertenencia dentro de la organización con su indiscutido beneficio.
Establecer metas estratégicas y operativas reales y medibles. Eliminar la gerencia "epiléptica". Reducir las soluciones tipo "paño caliente" en función del problema del día, sin evaluar otras consecuencias.
Reforzar la Inteligencia Competitiva y el equipo de Ventas Nacionales e Internacionales. Plantear estrategias de mercadeo válidas.
Invertir en la actualización tecnológica, de productos y equipos. Verificar orientación del mercado, pero igual someterse a un proceso de modernización de procesos y procedimientos.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS: MATRIZ DOFA.

 

Oportunidades

 

Amenazas

 

 

 

 

F

o

r

t

a

l

e

z

a

s

  • Evaluación y selección de prospectos en la gerencia de segunda línea, para su desarrollo para en vista a mayores responsabilidades.
  • Aprovechar el Departamento de soporte técnico a la fabricación y a los clientes, aumentando la difusión y utilización de los clientes a estos servicios, buscando aumentar la lealtad a las marcas a través del servicio a las mismas
  • Comunicar al personal y a los clientes (publicidad), los esfuerzos de la empresa en la conservación ambiental, creando una imagen positiva a la empresa y logrando excepciones en impuestos.
  • Establecer programas de promoción o publicidad con los clientes actuales y potenciales, apoyándose en su marca más conocida
  • Desarrollar un plan de expansión a mercados foráneos cercanos, aprovechando la capacidad ociosa de la planta.
  • Utilizar la capacidad financiera de la empresa para aumentar la capacidad comercial (planes de pago, políticas promocionales, etc.)
  • Realizar un estudio para la oferta de maquila de productos a terceros
 
  • Fomentar el entrenamiento y desarrollo del equipo de control de calidad.
  • Mantener el Lobby de la alta gerencia con los propietarios, presentando planes claros de desarrollo y crecimiento, sin que esto tenga que ver con aumento de la inversión
  • Certificar que todos los entes decisores manejan con propiedad el sistema administrativo y utilizan sus herramientas en sus procesos de toma de decisiones
  • Establecer acuerdos con los proveedores internacionales a fin de conseguir financiamiento o plazos de pago
  • Establecer instrumentos financieros a fin de conseguir financiamiento interno a menores tasa que las comerciales.

 

 

Oportunidades

 

Amenazas

 

 

 

 

D

e

b

i

l

i

d

a

d

e

s

  • Desarrollar una reingenieria en el área gerencial, propiciando la integración y la comunicación de este plantel a las necesidades reales del personal y de la empresa
  • Desarrollo de planes de formación al plantel gerencial, aumentando sus habilidades administrativas y de liderazgo
  • Establecer un programa de evaluación y ascensos por competencias, favoreciendo la meritocracia
  • Desarrollar un proceso de planificación estrategia y comunicar a la totalidad del personal la dirección y objetivos que se persiguen tratando que capten las metas y trabajen en función de estas. Mantener un programa de comunicación interno mostrando los valores, actividades, logros, etc. del personal.
  • Renovación del plantel gerencial, con énfasis en la creación de la especialización por áreas, comenzando por el departamento comercial (ventas y mercadeo)
  • Establecer un plan de mantenimiento preventivo
  • Generar un sistema de evaluación y control de devoluciones, partiendo del control de calidad final del producto, hasta el equipo de ventas, estableciendo responsabilidades y estadísticas en los diferentes causantes de devolución, reduciendo el numero de cancelaciones de compra o devoluciones.
  • Establecer un programa de inteligencia competitiva, para establecer los valores reales por los cuales los clientes prefieren a los competidores.
  • Fortalecer al equipo de investigación y desarrollo, asignando un porcentaje de las ganancias netas a esta actividad. Orientándola al desarrollo de nuevos productos, que puedan producirse en las mismas instalaciones. También estudiar el desarrollo de productos para el consumo final
 
  • Actualización del plantel gerencial al conocimiento de las nuevas tendencias en administración y manejo en condiciones de globalización
  • Establecer un programa de información al personal resaltando la importancia que los procesos tendientes a la calidad de productos y procesos tienen en la rentabilidad y bienestar de los empleados
  • Establecer un inventario de productos a granel, estableciendo responsables y sanciones por el manejo de este material
  • Establecer un programa Justo a tiempo para el control de inventario de materia prima.
  • Mantener el Lobby con agentes gubernamentales, a fin de propiciar mayor protección a la industria local
  • Aumentar la presencia en los clientes actuales e implementar la búsqueda de nuevos clientes

 

 

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE ESCENARIO:


Respecto al futuro: optimista, pesimista y probable

Optimista:


La empresa incrementará su participación en el mercado interno y se favorecerá la competitividad en los mercados foráneos, aumentando las utilidades y el bienestar del personal. Poseerá también posibilidades para la inversión y renovación de equipos.

 

Pesimista:

Probable:

 

Última actualización: (04/03/2005)
Copyright 2004 CAS. Todos los derechos reservados.
Dirección: Calle Bolívar, Edificio Logroño, Piso 2, Apto A, Catia-Caracas
Tele/Fax: (58) 212-8710951 / (58) 416-6204399
E-mail: attoum@cantv.net